BS"D
DEVARIM דְּבָרִים
Deuteronomio
1:1-3:22 Haftará: Isaias 1:1-27
MATERIAL DE ESTUDIO
DE GAL EINAI
COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP
Para participar de
nuestras actividades y recibir nuestros mensajes diarios https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
COMUNIDAD GAL EINAI YOUTUBE
Conviértete en
miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones https://www.youtube.com/channel/UCNU8LkNtxE-WFG8FrRBWxdw/join
COLABORA CON GAL EINAI
Colabora con
Instituto Gal Einai
https://galeinai.org/donations/143245/
o
MENSAJE DE SHABAT SHALOM PARASHÁ
DEVARIM TET DE AV 5785
Queridos
amigos,
Al llegar
el viernes, nos encontramos en una encrucijada del tiempo sagrado, marcando la
transición hacia un Shabat de profunda introspección. Este es Shabat Devarim,
el Shabat de las "Palabras", donde Moisés recapitula la historia de
nuestro pueblo antes de su entrada a la tierra prometida. Es una semana de
retrospectiva, de mirar hacia atrás para poder avanzar.
Sin
embargo, este Shabat lleva un nombre adicional, cargado de significado: Shabat
Jazón, el Shabat de la "Visión". Es el Shabat que precede al día más
triste de nuestro calendario, Tishá BeAv, el 9 de Av, el día en que
conmemoramos la destrucción del Templo de Jerusalén. Nuestros sabios enseñan
que en este día, a pesar del dolor, se nos muestra la visión del Tercer Templo,
el Templo que será reconstruido.
Las
palabras de Moisés y la visión de Shabat Jazón nos preparan para el ayuno del 9
de Av, el día en que nuestro luto por el pasado alcanza su punto más álgido.
Pero este duelo no es estático; es un proceso que culmina. El ayuno y las
lamentaciones de Tishá BeAv marcan el fin del período de duelo, no para que
olvidemos, sino para que transformemos nuestro dolor en un anhelo activo por la
Redención.
Que este
Shabat nos inspire a reflexionar sobre nuestro pasado, a sostener la visión de
un futuro mejor y a encontrar en nuestro duelo la fuerza para construir el
Templo en nuestros corazones.
Este mensaje semanal nos guiará por los ecos de las
advertencias de Moshé, el dolor del 9 de Av y la promesa de redención que vibra
en el alma de Shabat Jazón. Es tiempo de escuchar, de sentir… y de comenzar a
construir.
*VER
TODO EL MENSAJE AQUÍ:*
https://galeinai.org/2025/08/01/shabat-shalom-devarim-ayuno-9-de-av/
MATERIAL
DE ESTUDIO DE LA CLASE DE
TANIA
PARTE 5 ENSAYO 3
A través de la intención [puesta] en la plegaria se crean
ángeles en el Mundo de Beriá,
https://galeinai.org/2025/07/31/tania-parte-5-ensayo-3/
ESTUDIO
DE JUDAÍSMO DEBARIM ARIZAL LA VISIÓN
Te invitamos a una charla profunda y transformadora:
https://galeinai.org/2025/07/28/estudio-de-judaismo-debarim-arizal-la-vision/
NO
SUFRAS ¡CUMPLE MITZVOT!
Aniversario
de rabi Hilel de Paritch
https://galeinai.org/2025/08/01/no-sufras-cumple-mitzvot/
LOS TRES
PRINCIPALES MECANISMOS DE DEFENSA (del yo) Y EL FIN DEL EXILIO
https://galeinai.org/2025/08/01/partzuf-mecanismos-de-defensa-del-yo/
POR LAS
MANOS DEL HOMBRE Y POR LAS MANOS DEL CIELO
¿qué es mejor? ¿Por las manos del hombre o por las manos del
Cielo?
https://galeinai.org/2025/08/01/por-las-manos-del-hombre-y-por-las-manos-del-cielo/
UNA
HERENCIA ETERNA PARA UN PUEBLO ETERNO
“Un secreto que nos enseña sobre las tres perfecciones, y
cómo todas están incluidas en la integridad de la Tierra”
https://galeinai.org/2025/07/27/una-herencia-eterna-para-un-pueblo-eterno/
DUELO Y
RETORNO INTERIOR
¿El duelo es una liberación de tensión y un levantamiento de
manos en señal de rendición, un tiempo de procesamiento, o un llamado a un tipo
diferente de trabajo interior?
https://galeinai.org/2025/07/31/duelo-y-retorno-interior/
AÑORAMOS
EL PASADO
La
difícil situación de “Lo que fue es lo que será”
https://galeinai.org/2025/07/31/anoramos-el-pasado/
RABI
ITZJAK LURIA – EL ARIZAL
Durante su estadía en Egipto, se sumergió profundamente en
el estudio del santo Zóhar. Gracias a sus esfuerzos, mereció la revelación de
Elías el Profeta y desarrolló un método nuevo y profundo en la Cábala.
https://galeinai.org/2025/07/28/rabi-itzjak-luria-el-arizal/
EL ARI
VIVO
Un camino para el estudio de los escritos del Arí con una
comprensión que puede dar luz y vida a la gente sencilla, según el método
del Admor HaZaken, autor del Tania y el Shulján Aruj.
https://galeinai.org/2025/07/31/el-ari-vivo/
CÓMO SE
TRADUCE B”H
Aniversario
de Rabi Even Israel: Cuando me respondes: ‘Baruch Hashem’, entiendo que,
en tu opinión, ¡ni siquiera valgo una respuesta!”
https://galeinai.org/2025/07/29/como-se-traduce-bh/
LO BUENO
DE AV
Según la Cabalá, cada mes del año fue creado con una letra
especial, y la letra del mes de Menajem-Av es la Tet (valor
numérico de 9).
https://galeinai.org/2025/08/01/lo-bueno-de-av/
PARASHÁ DEBARIM
Todo el
material de la parashá de la semana
https://galeinai.org/category/parasha/devarim/devarim-devarim/
EL MES
DE AV
https://galeinai.org/menajem-av/
CALENDARIO
HEBREO
https://galeinai.org/calendario-hebreo/
MELAVE
MALKA SEMANA DEVARIM
https://galeinai.org/2025/07/26/melave-malka-semana-devarim/
________
*DIFUNDE
LUZ AL MUNDO*
*PUEDES REDIMIR EL AYUNO COMPLETO DEL 9 DE AV AQUÍ*
https://galeinai.org/donations/143245/
*COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP*
https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
*¡SHABAT
SHALOM Y AYUNO FÁCIL!*
*💙RABINO ITZJAK GINSBURGH
Y EL EQUIPO DE GAL EINAI EN ESPAÑOL💙*
JASIDUT (Partzufim)
PARASHA DEVARIM
CALENDARIO HEBREO: 9 de Av-las Tres Semanas
UNIVERSIDAD DE LA TORÁ: Torat HaNefesh
Partzuf:
LOS TRES
PRINCIPALES MECANISMOS DE DEFENSA (del yo) Y EL FIN DEL EXILIO
Proyección y otros mecanismos de defensa
En la parashat Devarim, encontramos un versículo que
refleja el mecanismo de defensa psicológica conocido como proyección: "Por
el odio que Di-s nos tiene, nos sacó de Egipto para entregarnos en manos de los
amorreos y destruirnos". [Deuteronomio
1:27[ De hecho, este versículo puede
identificarse como el origen en la Torá de la proyección. Freud fue el primero
en hablar de los mecanismos de defensa en la psicología moderna, pero,
obviamente, estos existen desde las etapas más tempranas de nuestra existencia.
En resumen, los mecanismos de defensa son establecidos por el ego para
protegerse a sí mismo. Cuando "operan" correctamente, generalmente funcionan
a nivel subconsciente. Los mecanismos de defensa distorsionan la realidad de
alguna manera para permitir que nuestro sentido del yo continúe funcionando.
¿Qué es la proyección? El ejemplo básico es que odio a
alguien, pero por una razón u otra no puedo soportar esa realidad. Entonces, en
lugar de aceptar mi propio odio, lo proyecto sobre la persona que no me agrada
y construyo una realidad mental en la que es él quien me odia a mí. Entender la
proyección como centrada en las emociones - en su nivel más básico, sobre el
amor frente al odio - es la forma más sencilla de entenderlo.
Volviendo a nuestro versículo, Rashi explica que refleja un
tipo de mecanismo de defensa colectiva. Por el amor de Di-s por nosotros, nos
sacó de Egipto y prometió traernos de regreso a la Tierra de Canaán. Pero tras
el informe de los espías de que sería imposible colonizar la tierra debido a
sus habitantes actuales, el pueblo se desilusionó. Tal vez se sintieron
manipulados, tal vez las razones eran más profundas, pero llegaron a odiar a Di-s
debido a lo que consideraban una situación imposible en la que Él les había situado.
Pero no podían admitir ni enfrentar su odio y por eso lo proyectaron sobre Di-s:
es Di-s quien nos odia, afirmaban, por eso nos sacó de Egipto para destruirnos.
Aunque según algunos relatos hay más de 30 mecanismos de
defensa diferentes que se encuentran en la psique, todos utilizados para
proteger el ego, podemos identificar tres que son los más básicos: negación,
proyección y represión. Como veremos, corresponden a muchas estructuras
cabalísticas básicas, entre ellas los tres Mundos inferiores: Creación,
Formación y Acción.
Tres acciones prácticas para traer al Mashíaj
Dado que estamos en medio de las Tres Semanas, comenzamos
con la pregunta de en qué debemos enfocarnos para traer la Redención y el Mashíaj.
Decimos en nuestras oraciones que debido a nuestras transgresiones hemos sido
exiliados de nuestra tierra, lo que significa que somos responsables del triste
estado en el que todavía se encuentra el pueblo judío, sin un Templo, sin un
redentor, el mundo no está en su estado ideal. Hay sufrimiento en la realidad.
La primera pregunta es: ¿Quién tiene la culpa? La respuesta obvia es que
"yo tengo la culpa". Cada persona debe asumir la responsabilidad del
estado en el que nos encontramos. Esta es la meditación contemplativa que
debemos realizar durante las Tres Semanas.
Hay un famoso dicho de los sabios, que dice que “toda
generación en la que no se haya reconstruido el Templo, es como si en ella
hubiera sido destruido. Esa es la forma habitual en que se cita. Pero, en la
cita original del Talmud, no dice eso exactamente, sino más bien "que es
como si nosotros mismos lo destruyéramos". Algunas fuentes incluso colocan
la carga sobre cada individuo: “Quienquiera que en sus días no se haya reconstruido
el Templo, es como si él mismo lo hubiera destruido”. Esa es una afirmación muy
fuerte.
Volviendo al primer dicho de que hemos sido exiliados a
causa de nuestros pecados. Los sabios dicen que el pecado todo inclusivo por el
que estamos en el exilio es el odio infundado. Por lo tanto, la rectificación
es justo lo contrario. Lo que tenemos que hacer para traer al Mashíaj es
alcanzar un estado de amor incondicional. Así como el pecado fue el odio
incondicional, la rectificación es el amor incondicional.
¿Hay otras cosas prácticas que podamos hacer para traer la
redención? En el Zohar, se dice que la forma de lograr la redención con bondad
y compasión es mediante la difusión de las enseñanzas del propio Zohar. Raia
Mehemna (el alma de Moisés) le dice a Rashbi: "Con tus
enseñanzas, el mundo entero saldrá del exilio con misericordia y
compasión". Esto adquirió un significado aún más profundo después de que
el Baal Shem Tov le preguntara al alma del Mashíaj: "¿Cuándo
vienes?" Y Mashíaj respondió: "Cuando tus fuentes se extiendan
hasta los extremos más lejanos posibles". Esa es una condición.
Para Rashbi la cuestión era de qué manera vendría la
redención. Para el Baal Shem Tov estaba aún más claro: la única forma en que el
Mashíaj vendrá es cuando tus enseñanzas - el alma interior de la Torá -
se difunda ampliamente, hasta llegar a todos. Esa es la segunda cosa que
podemos hacer para acercar la venida del Mashíaj.
Una tercera cosa que podemos hacer para traer al Mashíaj
se describe en las enseñanzas reveladas de la Torá. El Rambám dice que
al final del exilio, el pueblo judío hará teshuvá e inmediatamente será
redimido. Lo que significa que la Redención depende solo de la teshuvá.
El significado simple de teshuvá es a nivel personal, teniendo en cuenta
lo que estoy haciendo mal en relación con las enseñanzas y preceptos de la
Torá.
Si todos pensamos en nuestras acciones y nos arrepentimos de
lo que hemos hecho mal, y decidimos no volver a repetirlo nunca más y estar a
la altura de esta decisión, entonces el Mashíaj vendrá. Esta es la
simple condición revelada para la Redención que vendrá. Cada persona debe hacer
esto antes de Rosh Hashaná y tomar la decisión de que mañana seré una
nueva persona.
Correspondencia con los Tres Mundos Inferiores
Estas tres acciones prácticas corresponden a los tres mundos
inferiores de la Cabalá. Los tres mundos inferiores pueden describirse como los
reinos de los pensamientos, las emociones y los hechos o acciones. Cada una de
las tres acciones que podemos y debemos tomar corresponde a uno de estos
Mundos. Dado que los tres mundos inferiores tienen mal en ellos, con
proporciones crecientes, cada acción está destinada a curar el mal en ese
mundo. Aunque no lo desarrollaremos aquí, es importante señalar que el Mundo de
Emanación que está por encima de los tres Mundos inferiores ya está
rectificado.
Mundo |
Reino de |
Proporción de
maldad |
Rectificado por |
Creación |
Pensamientos |
Mayormente bueno |
Difundir la
dimensión interior de la Torá |
Formación |
Emociones |
Por igual, bueno y malo |
Amor sin
fundamento |
Acción |
Acciones |
Mayormente malvado |
Teshuvá |
La difusión de la Dimensión Interior de la Torá corresponde
al Mundo de la Creación y representa un cambio de mentalidad. Cambiar
nuestra mentalidad es como lo que dijo el Rebe de que necesitamos abrir los
ojos para ver la realidad de manera diferente. Esa es la razón detrás de las
enseñanzas de la interioridad de la Torá - ver la realidad con nuestra visión
interna, ver al Mashíaj. Dice que para Rashbi, el autor del Zohar,
el Templo nunca fue destruido, él continuó viéndolo en pie. Si solo dependiera
de Rashbi, no tendría que ayunar en Tishá B'av, pero como es
parte del pueblo de Israel, hace duelo por nuestro estado de conciencia.
Para transformar nuestra mentalidad, Rashbi enseñó el
Zohar, para que pudiéramos adoptar su estado de conciencia. Esto se sitúa en el
mundo de la Creación, Beriá, donde hay muy poca autoconciencia (o ego).
El Mundo de la Creación es en su mayoría bueno y solo contiene un poco de negatividad,
y se define como el mundo de la percepción de la realidad. El bien en la
creación significa percibir la realidad correctamente. El mal en la Creación se
manifiesta como una percepción errónea de la realidad. Así, rectificar la mente
difundiendo los manantiales de la dimensión interior de la Torá - para ver el
mundo correctamente y no vivir en una ilusión - es paralelo al Mundo de la
Creación. Creación trata, por lo tanto, de la percepción frente a la ilusión.
El Mundo de la Formación es la sede de las emociones.
La mayoría de las veces decimos que las dos emociones básicas son el amor y el temor,
sin embargo, a veces el temor es reemplazado por el odio. El Mundo de la
Formación es mitad bueno y mitad malo. Lo que significaría que, si el amor es
bueno y el odio es malo, entonces es 50 por ciento amor y 50 por ciento odio.
Sin embargo, el odio no siempre es malo, porque está dicho que los que aman a Di-s
odiarán el mal, y Di-s mismo odia a Esav, aunque sea hermano de Iaacov. [Malaquías 1:2]
El mismo Esav que Di-s odia, Itzjak amó (más que Iaacov). El
hecho de que tengamos dos hermanos aquí ya presenta una situación mitad y
mitad. Sin embargo, diremos que el odio es una mala cualidad en general y que
el amor es necesario para rectificar el mundo de la Formación, como decíamos,
para amar incondicionalmente.
El Mundo de Acción se rectifica obviamente haciendo teshuvá,
poniéndonos las pilas y arreglando nuestra conducta: desde el momento en que
nos despertamos hasta el momento en que nos vamos a dormir. La conciencia
impregna los tres Mundos inferiores. Si la pregunta es "¿Quién tiene la
culpa?" y en estas Tres Semanas la respuesta es: "Yo tengo la
culpa". Esa es la respuesta en el mundo inferior. Ciertamente, soy
responsable de mi mentalidad (Creación) y de mi falta de amor (Formación), pero
de lo que tengo más culpa es de destruir el Templo debido a mis acciones
(Acción). La mayoría de las personas evitan la responsabilidad o la culpa. Otra
palabra para culpa es responsabilidad moral.
El Mundo de la Acción (Asiá) es el mundo de la culpa frente
a la inocencia. Cuando dos personas comparecen ante un juez debido a una
disputa, la decisión final debe ser que una es culpable y la otra es inocente.
De eso trata el Mundo de la Acción. Eres culpable o inocente. Si puedes asumir
la responsabilidad, entonces has revelado lo bueno en el Mundo de la Acción.
Sin embargo, el Mundo de la Acción es mayormente malvado, lo que significa que
casi nadie puede asumir la responsabilidad.
Esto nos conduce a un paralelismo entre los Mundos y los
mecanismos de defensa. En el Mundo de la Acción, el mecanismo de defensa contra
la responsabilidad es la represión. Si me declaran culpable ante un tribunal de
justicia, eso supone un duro golpe para mi ego. Si el trauma de ser culpable es
demasiado para sobrellevarlo, entonces reprimo mi culpa, la olvido. En el Mundo
de la Formación, donde el bien es amor y el mal es odio, el mecanismo de
defensa es la proyección, con la que comenzamos.
Mediante la proyección, proyectamos nuestro odio en la
persona que odiamos. Finalmente, dado que el Mundo de la Creación trata de
nuestra percepción de la realidad, el mecanismo de defensa se conoce como la
negación. Si la realidad a la que nos enfrentamos es demasiado difícil de
manejar, podemos terminar entrando en un estado de negación. Esto no es común,
porque la mayoría de Creación es buena, lo que significa que las personas
tienden a aceptar la realidad, pero algunas no pueden manejarla y terminan estableciendo
un mecanismo de defensa de negación.
Durante las Tres Semanas, tenemos la oportunidad de aprender
cómo lidiar adecuadamente dentro del contexto de los tres Mundos.
Por encima de los tres mundos, hay un mundo que es
completamente bueno. Se conoce como el Mundo de la Emanación y aquellos
que son tzadikim viven en su estado mental. ¿Cómo perciben la realidad
los grandes tzadikim? Ellos ven lo que tú y yo vemos, pero ven todo como
una vestimenta para Di-s. En el Mundo de la Emanación, Di-s siempre se quita
una prenda y se viste con otra prenda, por así decirlo. En cierto momento, tal
vez Di-s se desprenda de la vestimenta y Le veamos, "cara a cara, cuando Di-s
redima a Tzión", "Tu maestro ya no estará vestido", podrás verlo
directamente.
Cada uno de nosotros debe esforzarse por experimentar la
realidad de esta manera. Todo lo que sucede y que está en nuestra experiencia
es solo una expresión externa de Di-s. Para alcanzar este estado mental,
aprendemos Jasidut y tratamos de enseñarlo y difundirlo. Así como vivir la vida
en los tres Mundos inferiores requiere que el ego se proteja a sí mismo con
mecanismos de defensa, así el tzadik que vive en el Mundo de la
Emanación no tiene necesidad de proteger su ego en absoluto. Por lo tanto, no
hay mecanismos de defensa per se en el Mundo de la Emanación. Resumamos
esto en un partzuf:
Mundo |
Reino de |
El bien y el mal sobre |
Mecanismo de
defensa |
Rectificado por |
Emanación |
Anulación |
Todo bien: aferrarse a Di-s |
ninguno |
ya en
estado rectificado |
Creación |
Pensamientos |
La percepción |
negación |
difundir la dimensión interior de la Torá |
Formación |
Emociones |
La autoimagen |
proyección |
amor sin fundamento |
Acción |
Obras |
La responsabilidad |
represión |
Teshuvá |
Terminología alternativa
¿Hay otra forma de describir el problema en el Mundo de la
Creación, que identificamos como percepción frente a ilusión? Podríamos decir
aún más simplemente: conocimiento frente a ignorancia. Eso explica por qué
Creación también es vista como el reino de la Torá. Cuando las personas son
ignorantes, viven en una ilusión. El conocimiento construye percepción.
Socialmente podríamos llamar a esto alfabetización frente a analfabetismo. El
mundo es como un libro, algunas personas saben cómo leer el libro - saben leer
y escribir. Otros son ignorantes y no pueden entender la realidad. Si no pueden
leer el texto, lo más probable es que terminen viviendo en algún tipo de
ilusión. Todas las enseñanzas interiores de la Torá están destinadas a
alfabetizarnos y hacernos capaces de percibir lo que realmente está sucediendo.
El poder de la confesión
Los tres aspectos malignos de los tres mundos son, por lo
tanto, la ilusión, el odio y la culpa. ¿Cómo sabemos que este período trata de la
culpa, de sentir culpa? Porque son 22 días, y el rollo de Lamentaciones (Eijá)
que leemos en Tishá B'av se basa en las 22 letras del Alefbet, en
forma acróstica. La realidad que hemos dañado - el Mundo - es como un texto.
Nos convertimos en analfabetos y emborronamos el texto.
Toda forma de rectificación de la realidad comienza con la
confesión. De hecho, en la misma Torá, el elemento práctico para hacer teshuvá
es la confesión. ¿Por qué? ¿Qué hace que la confesión sea superior a
simplemente decidir no volver a pecar nunca más? Confesar con palabras saca a
la superficie de la conciencia recuerdos olvidados o reprimidos. Sin una
confesión verbal, nunca recordaré estos recuerdos reprimidos con los que no fui
capaz de lidiar.
Cuál es la primera palabra de la confesión es "Somos
culpables" ashamnu (אָשַׁמְנוּ).
La confesión sigue el orden del Alefbet porque su propósito es
rectificar todas nuestras palabras, todos nuestros recuerdos. Es la confesión
general de que nosotros somos los culpables. Esa palabra corresponde al primer
día de las Tres Semanas. Cada día corresponde a una de las 22 palabras de la
confesión (vidui).
La Torá y los mecanismos de defensa
Comenzamos nuestra exploración de los Mecanismos de Defensa
con un verso de Parashat Devarim, que siempre se lee justo antes de Tishá
B'av. Así como este versículo contiene un claro ejemplo de proyección, cada
uno de los mecanismos de defensa identificados por la psicología moderna tiene
un ejemplo en la Torá o en los escritos rabínicos y todos ellos pueden
clasificarse en función de nuestra identificación de los tres mecanismos de
defensa primarios: negación, proyección y represión, correspondientes a los tres
Mundos de Creación, Formación y Acción.
(basado en una clase dada el 25 de Tamuz, 5779)
POR LAS MANOS DEL HOMBRE Y POR LAS
MANOS DEL CIELO
Razi
Por
las manos del hombre
El Rambam,
nuestro gran posek (decisor de la ley), abre sus Hiljot Beit HaBejira
(Leyes de la Casa Elegida) con una afirmación simple y clara: es un mitzvá
(mandamiento) para nosotros construir el Beit HaMikdash (Templo Sagrado). Al
igual que el lavado de manos por la mañana, al igual que usar tzitzit,
al igual que observar el Shabat, la construcción de una casa para Dios es un mitzvá
como todos los mitzvot. ¿Qué le responderías a un niño que te dice algo
así: '¿Si tengo tzitzit en el armario me lo pongo, si no, no'? Para mí,
está claro, le diría: 'Querido, esto es un mitzvá. Estás obligado a
cumplirlo. ¿No hay en el armario? Busca mejor, pregúntale a mamá'. El mitzvá
recae sobre él.
¿Recuerdan
a Jaimke? Exactamente como él, también nosotros queremos esforzarnos y cumplir
el mitzvá con nuestras propias fuerzas. Como cualquier otro mitzvá,
necesitamos, y por ende también queremos, levantarnos y construir el Beit
HaMikdash. ¡Hoy mismo! ¡Con nuestras propias manos!
Por
las manos del Cielo
¡Pero en
los libros del Midrash y en el sagrado libro del Zohar está escrito exactamente
lo contrario! En ellos está escrito que el Tercer Beit HaMikdash, que será
construido rápidamente en nuestros días, no será construido por seres humanos,
sino que descenderá ya listo y perfeccionado del cielo en forma de fuego. Más
aún, se trae que la razón por la que los dos Templos, el primero y el segundo,
fueron destruidos fue porque los seres humanos fueron quienes los construyeron,
y el tercero será eterno y no será destruido, porque lo construirá el mismo
Dios. ¡Precisamente él será la casa de la Redención completa!
También
aquí la lógica es clara. Queremos una redención gigantesca, infinita, no una
que nosotros inventamos y preparamos según lo que sabemos y somos capaces.
Somos solo seres humanos, moldeados de materia, con un alma animal y no siempre
con los deseos más sublimes. La frase 'Beit HaMikdash' subraya la santidad que
residirá en esa casa, lo que vendrá de arriba y morará en su interior, y eso es
algo que pertenece al Santo Bendito Sea, y no a invenciones como las nuestras…
Entonces,
¿qué es mejor? ¿Por las manos del hombre o por las manos del Cielo?
La
obra de los justos
¡Construir
una casa para Dios es el propósito de la Creación! Para eso Dios creó el mundo
y para eso nos dio la Torá y los mitzvot. De ángeles en el cielo, al
parecer, tiene suficientes. A nosotros nos quiere para que nos superemos, nos
esforcemos y le hagamos un lugar en nuestro interior. Él tiene un anhelo por
esto: "El Santo, Bendito Sea, anheló tener una morada en los mundos
inferiores".
Pero ¿qué
me sucede después de que me he esforzado en cumplir el mitzvá? Corro el
riesgo de pensar que todo lo que hice fue con mis propias fuerzas. Entonces, un
momento, ¿me las arreglo solo? ¡Dios no lo permita! El pensamiento correcto es
que solo Dios es quien hizo todo. Incluso el deseo que tuve de cumplir el mitzvá
lo recibí de Él: "¡Porque de Ti es todo!". ¿Cuáles son nuestras
primeras palabras en cada una de las dieciocho oraciones? "Señor, abre mis
labios". Entonces, ¿quién lo hace si Dios me abre la boca? ¡Yo solo no
puedo pronunciar ni una sola palabra!
Por lo
tanto, la respuesta a nuestra pregunta es ambos: por las manos del hombre y por
las manos del Cielo. Más bien, en esencia, ambos son una sola cosa. Nosotros
nos esforzamos y actuamos con entrega de nuestra alma, construimos el Beit
HaMikdash con todas nuestras fuerzas, pero en lo más profundo de nuestro ser
sabemos: ¡Dios lo hace todo, el Templo desciende del cielo!
¡Que el
Beit HaMikdash sea construido rápidamente en nuestros días!
¡Shabat
Jazón Shalom y bendecido! Razi
"UN LEÓN SUBIÓ BAJO EL SIGNO
DE LEO Y DESTRUYÓ ARIEL PARA QUE UN LEÓN SUBA BAJO EL SIGNO DE LEO Y
RECONSTRUYA ARIEL."
En los días
de luto por la destrucción de la Casa, nos fortalecemos con la expectativa de
su reconstrucción. ¿Cuál es la definición y el significado del Beit HaMikdash?
Existe una
conocida disputa entre el Rambam y el Ramban: Según el Rambam, la definición
del Templo es "una casa para Dios preparada para ofrecer en ella los
sacrificios". Es decir, la esencia del Templo es el trabajo de los de
abajo, la ofrenda de los sacrificios en el altar exterior que se encuentra en
el patio. Según el Ramban, la definición del Templo es "el lugar de
descanso de la Shejiná, que es el Arca" (cuando la Shejiná mora entre los
querubines, y desde allí Dios habla con Israel). Es decir, la esencia del
Templo es la revelación de arriba, la morada de la Shejiná entre los dos
querubines (entre ellos habla Dios) sobre el Arca que se encuentra en el Lugar
Santísimo, el más sagrado de los lugares.
Pero se
puede proponer una tercera definición: a menudo, el Beit HaMikdash es definido
en la Torá con las palabras "delante de HaShem" (¡más de cien
veces!). Es decir, el propósito del Beit HaMikdash es la sensación de los que
están allí de que están de pie delante de Dios, el encuentro entre los de
arriba y los de abajo. Así, se nos ordena subir en peregrinación para ver el
rostro de Dios y ser vistos por Él. El encuentro con Dios se expresa en nuestra
oración hacia Él, "Derrama como agua tu corazón ante el rostro de
Dios", y también en escuchar Sus palabras a nosotros, "Porque de Tzión
saldrá la Torá y la palabra de Dios de Jerusalén". Esta definición, de un
encuentro entre Dios y nosotros, conecta las dos direcciones-definiciones: la
del Rambam, que enfatiza el trabajo de abajo, y la del Ramban, que enfatiza la
revelación de arriba.
Por
supuesto, tanto el Rambam como el Ramban hablaron sobre la definición del
Templo en general, desde el establecimiento del Tabernáculo hasta el futuro
Beit HaMikdash, todos los cuales están incluidos en el mandamiento "Y me
harán un santuario para que yo more entre ellos". Y sin embargo, en el
Primer Templo, donde estaban el Arca y los querubines y moraba la Shejiná, se
sentía principalmente que el Templo era "el lugar de descanso de la
Shejiná, que es el Arca" (según la opinión del Ramban), mientras que en el
Segundo Templo, donde el Arca no moraba en el Lugar Santísimo y faltaba una
morada de Shejiná revelada, se enfatizó el trabajo de los de abajo (según la
opinión del Rambam). Por lo tanto, en el Primer Templo apareció principalmente
la profecía, de arriba a abajo, y en el Segundo Templo se desarrolló la Torá
Oral, de abajo a arriba.
El Tercer
Templo, al que aspiramos, unificará perfectamente ambas direcciones, por eso se
define precisamente como "Casa de Oración", y en la oración por su
construcción esperamos escuchar en él la palabra de Dios: "Que el Beit
HaMikdash sea construido rápidamente en nuestros días y danos nuestra parte en
Tu Torá".
El
encuentro con Dios en el Tercer Beit HaMikdash incluirá a toda la humanidad:
"Y los llevaré a Mi monte santo y los alegraré en Mi casa de oración...
Porque Mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos",
"Y muchas naciones irán y dirán: Venid, y subamos al monte de Dios, a la
casa del Dios de Jacob; y nos enseñará sus caminos, y andaremos por sus sendas.
Porque de Sión saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Dios". De
manera similar, el Tercer Beit HaMikdash llegará a todo el mundo: el futuro
Beit HaMikdash se expandirá por toda Jerusalén, Jerusalén se expandirá por toda
la Tierra de Israel, y la Tierra de Israel se expandirá por todo el mundo. La
experiencia de estar de pie "delante de Dios" se expandirá desde el
Templo a todo el mundo, cuando sintamos que "no hay lugar vacío de
Él" y que siempre estamos de pie delante del Santo Bendito Sea.
HISTORIAS JASIDICAS
Rabi Hilel de Paritch:
NO SUFRAS ¡CUMPLE MITZVOT!
Rabi Hilel HaLevi de Paritch nació en la ciudad de Khmilnyk
(Ucrania) en 5555 (1795), siendo su padre, Rabi Meir, un jasid de
Chernobyl. Incluso en su infancia, estaba bien versado en Talmud y poskim
(instancias legales), estudiaba libros de Cabalá y rezaba con las intenciones
místicas del Arizal. Se casó antes de su bar mitzvá. Cuando el Libro de Tania
llegó a su poder, se convirtió en un jasid de Jabad, pero a pesar de sus
esfuerzos, no mereció conocer al autor del Tania, el Alter Rebe de
Jabad. En 5578 (1818), fue enviado por el Mitler Rebe "para recolectar
materialidad y sembrar espiritualidad" en los asentamientos agrícolas
establecidos por el Rebe en la región de Kherson.
Así, Rabi Hilel se convirtió en el guía espiritual de
decenas de miles de judíos. Dedicó su vida a difundir la Torá y el Jasidut y se
sacrificó para proporcionar comida kosher a los soldados judíos en el
ejército del zar. En 5600 (1840), fue nombrado rabino de la ciudad de Paritch
(Parichi, Bielorrusia) en la Rusia Blanca, y más tarde se desempeñó como rabino
de la cercana Babruysk (Bielorrusia).
Rabi Hilel solía registrar todo lo que escuchaba de sus rebes
y agregar explicaciones. También compuso profundas melodías jasídicas. Sus
enseñanzas de la Torá fueron recopiladas en la serie de libros titulada Pelaj
HaRimon, en un volumen titulado Imrei Noam, y en otros lugares.
Falleció en la ciudad de Kherson en Shabat, el 11 de Av, Shabat Najamu
5624 (1864) y allí yace en su lugar de descanso.
Era común que
el Mitler Rebe y el Tzemaj Tzedek enviaran jóvenes al santo jasid Rebe Hilel de
Paritch para enseñarles el camino y forma de vida jasídicos e instruirlos en la
filosofía jasídica. Rabi Hilel era muy estructurado y ordenado en su enseñanza
e invariablemente comenzaba relatando las mismas dos historias a los jóvenes:
Hablaba largo
y tendido sobre el justo converso, el conde Potocki, cómo se comportaba con los
ayunos y las auto-aflicciones. Los gusanos se arrastraban sobre su cuerpo, y si
un gusano caía al suelo, lo recogía y decía: "¡Come mi cuerpo
impuro!" Incluso cuando fue encarcelado por el régimen por convertirse al
judaísmo, se afligió a sí mismo con todo tipo de auto-mortificaciones. Cuando le
condenaron a morir en la hoguera, existía la posibilidad de aligerar su
sentencia y salvarlo de la muerte, pero él deseó morir para santificar el
Nombre de Di-s.
Rabi Hilel
concluyó y explicó que esto fue antes de la revelación de las enseñanzas
jasídicas: Jasidut explica la virtud de las mitzvot prácticas, y no afligirse a
uno mismo, como dijeron los sabios: "Mejor es una hora de arrepentimiento
y buenas obras en este mundo que toda la vida del Mundo Venidero".
Rabi Hilel
también les hablaba del Maharam de Rothenburg, uno de los grandes sabios de la
Edad Media. Cierto noble capturó al Maharam, lo encerró en una torre y exigió
un gran rescate a la comunidad judía para liberarlo. El Maharam dictaminó desde
dentro de la prisión que no debían pagar el rescate, ya que, si lo hacían,
todos los nobles capturarían a los rabinos y exigirían grandes sumas para
liberarlos. Según las instrucciones, los judíos no cooperaron, y el Maharam de
Rothenburg se consumió en prisión desde el 4 de Tamuz de 5046 (1286) hasta el
19 de Iyar de 5053 (1293), cuando falleció.
Pero ese no
fue el final. Después de su fallecimiento, el noble continuó exigiendo un gran
rescate solo para permitir que su cuerpo fuera enterrado. Los judíos estaban
empobrecidos entonces y no tenían los medios para liberar ni siquiera el cuerpo
de su rabino, y no fue enterrado hasta el año 5067 (1307). Un hombre adinerado
llamado Alexander ben Shlomo arriesgó su vida e intercedió ante el noble,
gastando una gran suma para liberar el cuerpo del Maharam y llevarle a un
entierro judío.
Después del
entierro, el Maharam se acercó al hombre rico en un sueño y le dijo.
"Elige para ti una de dos cosas: o tus descendientes tras de ti, hasta el
fin de la historia, merecerán riqueza y honor, o morirás inmediatamente y
merecerás la vida del Mundo Venidero conmigo en mis aposentos". El
benefactor del Maharam, Alexander ben Shlomo eligió morir y estar con el
Maharam en sus aposentos en la otra vida.
Rabi Hilel
luego procedió a explicar que esta era la elección correcta antes de que
Jasidut fuera revelado en el mundo. Porque, como lo revela el Baal Shem Tov, la
virtud de cumplir mitzvot en la práctica en nuestra realidad, en el Mundo de
los Vivos, supera con creces la vida después de la muerte. Como dijeron los
sabios: "Mejor es una hora de arrepentimiento y buenas acciones en este
mundo que toda la vida del más allá".
A través de estas historias, nos encontramos con Rabi Hilel
en uno de sus roles más importantes en la vida: el mashpía jasídico (mentor
espiritual), cuya tarea es guiar a sus seguidores al comienzo de su camino como
jasidim y más allá. Es una especie de super-educador, que moldea
profundamente las almas de los estudiantes y revela capas ocultas dentro de
ellos.
En Jabad, Rabi Hilel es recordado como el más grande de los
mentores espirituales jasídicos, y su Rebe, el Tzemaj Tzedek, confió
mucho en él: cada nuevo joven que buscaba unirse a la comunidad jasídica era
enviado al Rebe Hilel para un período de entrenamiento que podía durar meses o
incluso años. Solo después de completar su tiempo con Rabi Hilel, el joven era considerado
apto para entrar a la presencia del Rebe y recibir de él.
Hay dos tipos de intelecto analizados en la Cabalá. El
primera es conocido como "la mente de padre", mojin deabá (מוֹחִין דְּאָבָּא), correspondiente a la sefirá de
sabiduría y la segunda "la mente de madre", mojin deima (מוֹחִין דְּאִמָא), correspondiente a la sefirá de
entendimiento. La mente de sabiduría/padre imparte una chispa de intelecto -
una idea seminal-, y la mente del entendimiento/madre la contempla y construye
un pensamiento completo y bien formado e incluso en un sistema complejo con
innumerables detalles.
Para un jasid - un discípulo seguidor dedicado de un tzadik
- el Rebe cumple el papel del intelecto paternal que proporciona nueva
inspiración y dirección, y el mashpia asume el papel de la madre que
desarrolla y refina las palabras del Rebe. En particular, el mashpia
debe desarrollar en el joven jasid el poder de comprensión, tevuná
(תְּבוּנָה), un subconjunto de la mente de entendimiento,
que absorbe e internaliza la sabiduría del Rebe incluso antes de que él, el jasid,
haya continuado profundizando en ella y desarrollándola por él mismo. Las dos
historias de Rebe Hilel, con las que comenzó la instrucción preliminar de cada
nuevo jasid, proporcionan un paso aún más temprano. Su propósito es distinguir
entre la cosmovisión del Jasidut, en la que el estudiante está entrando, y la
cosmovisión aceptada y normativa que la precedió.
Ambas historias giran en torno al significado de cumplir con
las mitzvot o mandamientos de Di-s. Habitualmente, hay dos tipos
generales de "genio" en el judaísmo: el genio de pensamiento (un maskil)
y el genio de acción (un oived), que se considera una extensión del
corazón y sus facultades emotivas. Curiosamente, en su juventud, Rabi Hilel fue
conocido como el "Genio de Jumtz", famoso por su erudición y talento
académico, es decir, por su genio en el pensamiento.
A medida que maduró y se convirtió en un devoto discípulo de
los Rebes de Jabad, fue considerado un maravilloso oived o "siervo
de Di-s" con un gran corazón, por lo que se convirtió en un "genio de
la acción" y se considera que alcanzó el nivel de tzadik, un
individuo justo, como se describe en el Tania. El Tzemaj Tzedek,
el tercer Rebe de Lubavitch, incluso dijo de él que no había habido un tzadik
en acción como él en este mundo ¡durante trescientos años!
Si miramos las palabras del Tzemaj Tzedek
(considerándolas históricamente, es decir, comparándolo con el Arizal que vivió
300 años antes que Rabi Hilel), nos daremos cuenta de que lo coloca por encima
incluso del Arizal, el Baal Shem Tov y muchas otras figuras sagradas cuando se
trata de su "genio de acción". Esta es de hecho una afirmación
sorprendente, pero se alinea bien con las dos primeras historias que
impresionaría a sus jóvenes estudiantes. Porque Rabi Hilel entendió que el
núcleo del Jasidut, el propósito de todo servicio Divino (avoidá) y toda
comprehensión intelectual (haskalá), es facilitar nuestra dedicación y
cumplimiento de las mitzvot en esta vida.
CALENDARIO HEBREO: 9 de Av
DUELO Y RETORNO INTERIOR
¿El duelo es una
liberación de tensión y un levantamiento de manos en señal de rendición, un
tiempo de procesamiento, o un llamado a un tipo diferente de trabajo interior?
Los días de duelo
general para el pueblo judío, que llegan a su punto más bajo el 9 de Av, y de
igual manera cualquier período de duelo personal, presentan una confrontación
con una profunda crisis. Ya no es una crisis temporal que exige esfuerzo para
superarla, sino una sensación de desolación absolutA - la Presencia Divina se
ha ido, el Templo ha sido destruido, el alma ha partido y el cuerpo está
enterrado. ¿Qué hacer ahora?
La Torá enseña que no es fácil sanar la herida con la
decisión de que «el asunto está cerrado, es hora de seguir adelante». Debe
dedicarse tiempo al acto mismo del duelo, a reconocer la pérdida y a
lamentarla. Incluso el remedio para toda enfermedad y dolor - la Torá, de la
que se dice: «Los preceptos de Di-s son justos y alegran el corazón» - está
prohibido durante los días de duelo. Parece que el encuentro con la muerte y la
destrucción abre un vacío oscuro en el fluir de la vida, que ni siquiera la
«Torá de la vida», la «Torá de la luz», puede llenar (y de esto también podemos
extrapolarlo a estados mentales similares, incluso cuando no existe una ley
formal de duelo, cuando una persona siente que su mundo se ha oscurecido y se
hunde en la desesperación y la futilidad, ya sean reales o imaginarias).
Por otro lado, es cierto que "el tzimtzum [la
ocultación de la Divinidad en el vacío oscuro] no es literal": la obra de
justificar el juicio divino, comenzando con la bendición del "verdadero
Juez" a través de los versículos de justificación que se recitan
habitualmente en un funeral (y de manera similar en el Libro de las
Lamentaciones y en las kinot), nos recuerda que todo proviene de
"Di-s de fe sin iniquidad, justo y recto es Él", quien está presente
y nos cuida incluso en tiempos de oscuridad y crisis. La recitación del Kadish
tiene como objetivo llenar el vacío en el servicio Divino y en la revelación de
la Divinidad que se creó con el fallecimiento o la destrucción.
Por lo tanto, debemos entender que la "anulación del
estudio de la Torá" durante los días de duelo nos permite cumplir con la mitzvá
de teshuvá (retorno a Di-s). El Midrash detalla cómo la pregunta
"¿Cuál es el castigo para un pecador?" fue presentada a la Sabiduría,
la Profecía y la Torá, y cada una proporcionó una respuesta. Finalmente, el
Santo, Bendito sea, respondió: "Que haga teshuvá y será
perdonado". El consejo de la teshuvá es la bondad de Di-s, que está
incluso por encima de la Torá. Los momentos en que está prohibido estudiar la
Torá nos llaman a conectarnos con Di-s, el Dador de la Torá, en una dimensión
más profunda y primordial.
Generalmente, la teshuvá se percibe como fortalecimiento
e incorporación de más Torá y mitzvot, un esfuerzo más para superar una
caída o crisis. En cuanto a los días posteriores al duelo, también existe la
dimensión de añadir vida, bondad y luz al mundo, para la elevación del alma del
difunto y para llenar su vacío. Pero en los días de duelo propiamente dicho,
ante la muerte y la destrucción, hablamos de una teshuvá más profunda -
una liberación de nuestra visión externa del mundo y el retorno de toda la realidad
a las manos de Di-s.
Así se explicaba la costumbre jasídica de decir "Lejaim"
("por la vida" con una bebida alcohólica) para la elevación de un
alma. Tras un fallecimiento, la gente reflexiona sobre cómo la situación podría
haber sido diferente. Vale la pena tomar un poco de "mashke"
(bebida) y recordar que "todo surgió por Su palabra". (Esta es la
bendición que se recita antes de la mayoría de las bebidas). Aquí también, en
relación con los días venideros, debemos extraer lecciones del mundo de la
acción. En el duelo, sentimos la insignificancia del hombre, sus maquinaciones
y acciones, y reconocemos la providencia de Di-s Todopoderoso.
En la vida cotidiana, sentimos el poder del fluir de la
vida, y nuestra labor es dirigirla según la "Torá de vida" y sus
mandamientos. Por lo tanto, el primer mandamiento es "fructificad y
multiplicaos" - extendiendo el poder infinito de la vida por generaciones.
En el duelo, se siente la transitoriedad de la vida en el mundo, y es
precisamente entonces que uno puede conectarse a "Él que vive para siempre
y existe eternamente" por encima de ellos y sentir el poder eterno con el
que se recarga el momento pasajero cuando identificamos en él la voluntad y la
providencia de Di-s. En este sentido, "es mejor ir a la casa del duelo que
ir a la casa del banquete".
Por lo tanto, se acepta que la prohibición de estudiar Torá
no se aplica a su dimensión interior. Esta dimensión es la Torá de la teshuvá,
que demuestra la manifestación de la misericordia Divina incluso en la
destrucción. Revela el plan Divino de «descenso con el propósito de un ascenso»
en ello, y conecta principalmente al hombre con la esencia eterna de Di-s que
titila en la oscuridad del mundo: «Si preparo mi lecho en lo profundo, he aquí,
allí estás Tú».
JASIDUT
AÑORAMOS REALMENTE EL PASADO
¿Kedem o Kadima?
En Tishá B'av leemos el Libro de las Lamentaciones,[1]
el rollo compuesto por el profeta Jeremías sobre el asedio de Jerusalén y la
destrucción del Primer Templo. Todo el libro (o rollo, como se le conoce en
hebreo) es doloroso de leer. Está lleno de descripciones muy duras del
sufrimiento inimaginable que padeció el pueblo judío durante el asedio
babilónico y la destrucción final de la ciudad. Aun así, uno podría
preguntarse, ¿cuál es el versículo más triste y doloroso del libro?
Hay un principio en la Torá que dice que "todo sigue a
la conclusión"[2],
hakol holej ajad hajitum (הַכֹּל הוֹלֵךְ אַחַר
הַחִתּוּם). La costumbre judía es siempre concluir con algo positivo.[3]
El versículo final de Lamentaciones dice: "Porque en verdad Tú nos has
rechazado, te has enfurecido amargamente contra nosotros".[4]
Dado que este no sería un final muy bueno, el versículo anterior se lee por
segunda vez después del último versículo. El verso anterior es: "Llévanos
de vuelta, oh Di-s, a Ti, y volveremos; Renueva nuestros días como
antaño".[5]
La frase, "Renueva nuestros días como antaño", jadesh iameinu kekedem
(חַדֵּשׁ יָמֵינוּ כְּקֶדֶם) parece ser muy positiva.
Pero si contemplamos un poco estas palabras, bien podemos llegar a la
conclusión de que en realidad son la parte más triste de todo el libro.
¿Cómo puedo hacer una afirmación tan absurda? La idea detrás
de estas palabras, "Renueva nuestros días como antaño", es que
recuerdo y he estudiado el plano y la arquitectura del Primer y Segundo Templo.
Incluso he estudiado bien y con detenimiento la descripción del futuro Tercer
Templo tal como aparece al final del Libro de Ezequiel (capítulos 40-43). Una de las conclusiones de mi
aprendizaje es que, al menos arquitectónicamente, el Tercer Templo es similar
al Segundo, con algunas diferencias. Pero en principio son similares.
Ahora, cuando digo la frase: "Renueva nuestros días
como antaño", en lugar de enfrentar el futuro y esforzarme por él, anhelo
que Di-s traiga de vuelta el pasado. La palabra hebrea para el pasado, para
"los días de antaño" es kedem. Tal vez me gustaría revivir el
pasado en una versión un poco mejor, pero aun así mi mentalidad y mi corazón
están puestos en el pasado. Es exactamente lo contrario de lo que el profeta
describe como, "sus rostros están puestos ansiosamente hacia
adelante"[6],
mgamat pneihem kadima (מְגַמַּת פְּנֵיהֶם קָדִימָה),
describiendo a alguien cuya intención está en el futuro, que en hebreo es una
palabra muy similar, kadima, ¡adelante!
La difícil situación de "Lo que fue es lo que será"
¿Cuál es la difícil situación de aquellos que se aferran a
la Torá? Que su ideal es lo que fue en el pasado. Entre las vanidades inútiles
y vacías descritas por Eclesiastés[7]
hay un versículo que dice: "Lo que fue es lo que será..., y no hay nada
nuevo bajo el sol".[8]
Este es un ideal inútil, un ideal que carece por completo de sentido.
Es cierto que las iniciales de la frase, "Lo que fue es
[lo que será]", ma shehaia hu [sheihié]
(מַה שֶּׁהָיָה הוּא
[שֶׁיִּהְיֶה]) forman "Moisés"[9]
(מֹשֶׁה), pero incluso si anhelas a Moisés que
seguirá siendo el mismo que el primer Moisés - eso también es inútil. Porque la
Torá de este mundo, de la realidad que estamos viviendo actualmente, es la Torá
de Moisés. Y, sin embargo, los sabios dicen que esta Torá [es decir, su
interpretación] "es como un aliento ante la Torá del Mashíaj".[10]
Por lo tanto, no puede haber nada más lamentable que imaginar el futuro Tercer
Templo como una copia de los Templos del pasado, sin sentido interior de cómo
será infinitamente mayor cualitativamente que todo lo que hubo en el pasado.
El sentido de cómo el futuro está destinado a ser
infinitamente mayor que el pasado es el núcleo interno de la fe judía. La fe,
por definición, es la expectativa y la creencia en una realidad que es
inconmensurablemente mayor que todo lo que hemos experimentado. Si todo lo que
puedo hacer es imaginar el futuro como otra versión del pasado, entonces no
tengo necesidad de fe en lo que está por encima de la naturaleza. El pasado se
puede reconstruir de forma natural. No hay necesidad de milagros, no hay necesidad
de ascender por encima del curso natural de la realidad, no hay necesidad de
trascender nuestro entendimiento actual. Todo lo que se necesita es más de lo
mismo. El mundo puede seguir avanzando y seguir su curso.[11]
¡No debemos pensar de esta manera!
Necesitamos considerar la descripción del Rambám de
los tiempos del Mashíaj. Él interpreta la frase, "renovar nuestros
días como antaño" de acuerdo con su significado literal - un regreso al
pasado. Esto se puede ver en su descripción de la primera parte de los tiempos
del Mashíaj, cuando el mundo continuará siguiendo su curso. Esto
parecería incluir la tercera fase de las gestas del Mashíaj,
"construir el Templo en su lugar".[12]
¿Por qué el Rambám usa la terminología de "en su
lugar"? La respuesta simple es que para que el Templo sea santificado, la
ubicación del altar externo debe ser precisa[13],
exactamente en su lugar. Pero también significa que el Templo (en esta etapa de
la Redención) sigue siendo lo que llamaríamos en física un "fenómeno
local". Se limita a ser "el lugar donde [Di-s] elegirá hacer que Su
Nombre more allí".[14]
Esta todavía no es la morada de Aquel a quien los sabios describen como
"Él es el espacio del mundo, pero el mundo no Le contiene"[15],
Hu mkomó shel olam veein haolam mkomó (הוּא
מְקוֹמוֹ שֶׁל עוֹלָם וְאֵין הָעוֹלָם מְקוֹמוֹ). Esa solo puede ser la verdadera
ubicación de "moraré en ellos",[16]
"dentro del corazón de todos y cada uno de ellos".[17]
La corrupción conduce a la destrucción
Durante las Tres Semanas, y particularmente los Nueve Días,
es costumbre estudiar Torá que esté relacionada con el tema del Templo, pero así
nos limitamos a aprender sobre lo que fue. Entonces, ¿por qué Di-s destruyó el
Templo una y otra vez? Una razón simple es que aquellos que estaban a cargo del
Templo (o el Tabernáculo), como los hijos de Elí[18]
o los sacerdotes del final del período del Segundo Templo[19], eran corruptos. El Templo estaba plagado de
corrupción y la corrupción es lo que Di-s odia profundamente. Esta fue la
corrupción de las autoridades del establecimiento religioso del pueblo. Esa fue
una de las causas de la destrucción del Templo. De hecho, la corrupción - la
causa - fue peor que el efecto - la destrucción del propio Templo. Es por esta
causa que el pueblo llegó al odio infundado, todo comenzó con la corrupta gestión
del Templo.
Ahora, si vamos a imaginar que construiremos otro Templo,
debemos preguntarnos: ¿quién lo dirigirá? Desde el punto de vista de que
"el mundo sigue su curso" y que nada cambia realmente, podríamos darnos
cuenta que es el mismo tipo de personas el que dirigía las cosas en el pasado y
el mismo tipo de personas el que las dirige hoy. ¿Quién puede garantizar que no
serán corruptos como sus predecesores hace 2000 años? Ciertamente no puedo
ofrecer tal garantía, y no creo que nadie pueda. El Templo Sagrado, a pesar de
todo su bien, puede durar 410 años (el Primer Templo), 420 años (el Segundo
Templo), pero al final, la naturaleza sigue su curso, incluyendo la tendencia
natural a la corrupción en los responsables del establecimiento, y el Templo no
puede perdurar y su bien no permanece.
Es por eso que nuestro lamento y llanto en Tishá B'av
dura por generaciones.[20]
Nos lamentamos y lloramos que, en efecto, "lo que fue, será", y que
inevitablemente, "renovarás nuestros días de antaño" y la corrupción
volverá.
El Templo de lo Primordial
A pesar de todo lo que hemos dicho con respecto a la
insuficiencia del anhelo por el pasado, por "kedem", hay una
interpretación más esencial del kedem (el pasado) que puede conectarlo
con kadima - lo futuro. La palabra kedem también puede referirse
a Di-s mismo, conocido como "el Primordial del Mundo"[21],
kadmonó shel olam (קַדְמוֹנוֹ שֶׁל עוֹלָם).
Esta es la verdadera fuente de kedem como se alude en el versículo:
"Di-s me ha poseído desde el principio de Su camino, antes de Sus actos desde
antaño"[22],
Havaia kanani reshit darcó kedem mifalav meaz (הוי'
קָנָנִי רֵאשִׁית דַּרְכּוֹ קֶדֶם מִפְעָלָיו מֵאָז). Si es por esta
primordialidad - el Primordial Mismo - lo que yo anhelo, entonces la frase,
"renovar nuestros días como antaño", se convierte en una afirmación
muy positiva, porque anhelo el regreso del ser mismo de Di-s, de Su Presencia
en la realidad tal como era antes de que el mundo fuera creado cuando solo Él y
Su Nombre llenaban toda la realidad.
Pero de acuerdo con el significado literal de que anhelamos
el pasado, incluso si se imagina el Templo pasado con las antiguas herramientas
sagradas y vestiduras sacerdotales, etc. Si esto es todo lo que anhelo - que
nuestra realidad presente se parezca al pasado-, no puede haber un clamor por
el futuro Templo que sea menos apropiado para propiciar su construcción. De
hecho, es debido a la lamentable historia de los Templos pasados que aún no
hemos cumplido el mandamiento de construir un Templo, como lo explica el
Rogatchover.[23]
La visión del templo
El Rebe Levi Itzjak de Berditchev enseñó que en el Shabat
antes de Tishá B'av, conocido como Shabat Jazon (lit., el Shabat de la
Visión), Di-s nos muestra a cada uno de nosotros el Templo.[24]
¿Qué muestra el Templo a cada alma? Cada persona ve algo más dependiendo de su
nivel.
Hay quienes ven una imagen o un modelo tridimensional de la
construcción física del Templo. Esta podría ser una "fotografía"
intelectual de algo que una persona puede haber visto en un libro. Tal visión
del exterior del Templo es en realidad una referencia al Templo tal como era en
el pasado y fue destruido.
Luego están aquellas personas que ameritan ver una visión de
los aspectos más esenciales del Templo. Eso podría manifestarse como una visión
de algún objeto valioso. En la enseñanza de Rebe Levi Itzjak, él lo describe
como ver un traje muy caro (porque eso es algo con lo que un niño puede relacionarse
más que con un edificio, pero el principio es que a cada persona se le muestra
una visión de algo que reconocería como valioso). Cuanto más avanzada
espiritualmente esté el alma, más abstracto puede ser el objeto valioso: puede
aparecer como un amigo querido, un miembro de la familia o incluso un estado
espiritual elevado.
Una manifestación verdaderamente futurista del Templo
aparecerá como una visión de estar ante Di-s mismo, por así decirlo. Cuando
estamos delante de Di-s, ya estamos en el Templo. Estar delante de Di-s incluye
la experiencia de la Providencia Divina personal en cada detalle de mi vida y
de mi entorno. Incluye la experiencia del amor infinito de Di-s por cada alma,
y la experiencia de escuchar a Di-s hablándonos, en lo que los sabios describen
como: "Una nueva Torá surgirá de Mí". Esto sigue a la superposición
de las dos frases, "Que el Templo se construya rápidamente en nuestros
días" y "Danos nuestra porción en Tu Torá", donde "Tu
Torá" se refiere a la Torá tal como es con Di-s, íntimamente privada. Es
sobre esta Torá que oramos: "Abre mis ojos para que pueda ver las
maravillas de Tu Torá".
A cada persona se le muestra una visión del Templo en su
mente en relación con su percepción de la Divinidad. Saber que la visión que
recibimos del futuro Templo es personal es algo reconfortante. Si nos sentimos
frustrados porque nuestra visión del futuro Templo parece limitada, podemos
estar seguros de que, si abrimos nuestras mentes a aspiraciones más elevadas,
se nos mostrará una imagen más exaltada y significativa de lo que nos deparará
el futuro. Este es el cumplimiento de la declaración de los sabios:
"¿Quién es sabio? El que puede ver lo futuro -lo que va a nacer", ¿eizehu
jajam? Haroé et hanolad (אֵיזֶהוּ חָכָם? הָרוֹאֶה אֶת
הַנּוֹלָד). Como dijo el rey David, "visualizar la hermosura de Di-s".[25]
[1] De hecho, en hebreo el Libro es llamado Eijá,
nombrado así por su primera palabra. La traducción al español, Lamentaciones,
es el nombre del libro en los círculos rabínicos, kinot (קינות); véase Sofrim 18:8.
[2] Berajot 12a.
[3] Talmud de Jerusalén Meguilá 3:7. Maharsha
sobre Berajot 31a. (Véase también Talmud de Jerusalén Berajot 5:1
sobre los versículos de Lamentaciones).
[4] Lamentaciones 5:22.
[5] Ibíd. v. 21.
[6] Habacuc 1:9.
[7] Eclesiastés 1:2; 1:14; 2:11; 2:17; 3:19; 12:8.
[8] Eclesiastés 1:9.
[9] Megale Amukot 252 Rostros, rostro 65.
[10] Kohelet Rabá 11:7.
[11] Véase Avodá Zará 54b y Hiljot Melajim
12:1.
[12] Ibíd. 11:4.
[13] Hiljot Beit HaBejira 2:1.
[14] Deuteronomio 26:2.
[15] Bereshit Rabá 68:9.
[16] Éxodo 25:8.
[17] Véase Alsheij sobre Éxodo 31:13. Reishit
Jojmá, Sha'ar HaAhava 6:19.
[18] 1 Samuel 2:12-17 y v. 22.
[19] Véase Pesajim 57a.
[20] Sanhedrín 104b.
[21] Bereshit Rabá 38:7.
[22] Proverbios 8:22.
[23] Véase Tzafnat Paaneaj Hiljot Beit HaBejira 1:1.
[24] Citado por Rebe Hilel de Paritch. También Tzemaj
Tzedek sobre Eijá, p. 45 en notas al pie.
[25] Salmos 27:4.
https://galeinai.org/2025/07/31/tania-parte-5-ensayo-3/
TANIA
PARTE
5 KUNTRES AJARÓN
ENSAYO
3
*🌍“NO HAY VOZ QUE SE PIERDA”
*🕯️TANIA - PARTE 5: TRATADO FINAL – ENSAYO 3🕯️*
✨¡Bienvenidos a un nuevo viaje de luz y
profundidad con el Tania!
GRABACIÓN DE LA CLASE EN VIVO
MELODÍA
JASÍDICA DE LA CLASE
Rabino Itzjak Ginsburgh - Nigún No. 625 –
Nigún de preparación para la oración 5 de Av 5785
TEXTO DEL
ENSAYO 3
A través de la
intención [puesta] en la plegaria se crean ángeles en el Mundo de Beriá, tal
como con la intención en el estudio de la Torá. Sin la intención apropiada, [la
plegaria no es como debería ser y] es repelida totalmente hacia abajo, como se
declara en el Zohar, Parshat Pekudéi, folio 245b:
"[Es desterrada] al más bajo de los cielos [que rigen el mundo]" [y]
"éstas son llamadas plegarias inválidas". Examínese también allí,
en Parshat Vaiakhél, folio 201b: "Si es una palabra como
corresponde...".
Para comprender la
afirmación de Sháar HaIjudím, cap. 2, que a través de [el estudio
de] Torá sin la intención apropiada se crean ángeles en el
Mundo de Ietzirá, y allí cita al Zohar, Parshat
Shlaj: "[En este mundo] no hay voz que se pierda; [siempre queda en
él;] salvo la voz de la Torá y la plegaria que asciende y atraviesa [los
cielos]" [y no queda abajo]. Ver texto completo aquí https://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/694076/jewish/Ensayo-3.htm
MATERIAL DE ESTUDIO:
ADVERTENCIA DEL ARIZAL
El Arizal enseñó
que no todos deben practicar las cavanot profundas. Solo personas
purificadas y muy elevadas, porque hacerlo sin preparación puede ser
espiritualmente dañino. Para la mayoría, basta con rezar con intención
sincera y humildad.
Rabí itzjak Luria
Ashkenazi, el Arizal, falleció el 5 de Av del año 5332 (1572) y su lugar de
descanso está en la ciudad santa de Safed.
¿QUÉ
SON LAS CAVANOT SEGÚN EL ARIZAL?
En la Cabalá,
especialmente en las enseñanzas del Arizal (Rabí Itzjak Luria), las cavanot
(כוונות) son las intenciones espirituales y
meditaciones místicas que acompañan el cumplimiento de las mitzvot, los rezos y
otras prácticas. Según el Arizal, las cavanot tienen el poder de reparar
(tikún) mundos espirituales y elevar el alma del practicante a niveles
superiores.
Las cavanot del
Arizal son meditaciones que se basan en:
1.
Los Nombres Sagrados de Hashem, especialmente el Tetragrámaton (Y-H-V-H),
y sus combinaciones con otros nombres como Elohim, Ehyeh, Adnut, etc.
2.
Las Sefirot, que son las 10 emanaciones divinas (Kéter, Jojmá,
Biná…).
3.
Los Partzufim (rostros/estructuras espirituales) que representan
aspectos del flujo divino en el mundo.
4.
La Shejiná, la presencia divina, que es elevada mediante estas
meditaciones.
5.
Combinaciones de letras, gematrías y permutaciones.
EJEMPLOS
DE CAVANOT CLAVE
1. Cavaná en el
rezo del Shemá
Una de las cavanot
más importantes es la del Shemá Israel. Allí se medita en la unificación de los
Nombres:
- Havaia (el Nombre esencial de Hashem, que representa
misericordia)
- Adnut (el Nombre de dominio, que representa el reino)
Al unir ambos
(llamado “Ijud Kudsha Berij Hu uShjinte”), se eleva la Shejiná en su raíz en la
Divinidad y se produce la unificación de los mundos.
2. Cavaná en
las bendiciones
Antes de decir una
bendición, se tiene la intención de unir el mundo superior (Atzilut) con
los mundos inferiores, canalizando luz divina a través de las palabras.
3. Tikún Jatzot
Las meditaciones
nocturnas sobre la destrucción del Templo también tienen cavanot específicas,
especialmente en los “tikunim” del Arizal, que se recitan en lágrimas para
elevar la Shejiná del exilio.
FINALIDAD
DE LAS CAVANOT
El propósito es
realizar un Tikún Olam, una rectificación y refinamiento de la realidad física
y espiritual que, a su vez, acelera la redención. Al hacer mitzvot o
rezar con estas meditaciones, no solo uno cumple con el deber externo, sino que
interviene en los mundos superiores, desbloqueando energías ocultas y
despertando flujos de luz divina (orot) que impactan tanto en lo espiritual
como en lo físico.
_______________
“LISHMÁ”
(לִשְׁמָה)
Y “LO LISHMÁ” (לֹא לִשְׁמָה)
son expresiones clave del pensamiento
judío, especialmente en el estudio de Torá y la práctica de las mitzvot.
1. ¿Qué
significa “Lishmá”?
Literalmente: “Por su nombre”
o “por ella misma”.
Significado:
Hacer algo por la causa pura, con intención desinteresada y sagrada.
Por ejemplo:
- Estudiar Torá lishmá =
Estudiar por amor a Hashem y a la Torá, sin esperar recompensas materiales
o prestigio.
- Cumplir una mitzvá lishmá =
Cumplirla porque es la voluntad de Dios, no por intereses personales.
2. ¿Qué
significa “Lo lishmá”?
Literalmente: “No por su
nombre” o “no por ella misma”.
Significado:
Hacer algo por un motivo externo, incluso si el acto en sí es bueno.
Por ejemplo:
- Estudiar Torá lo lishmá =
Estudiar para ganar honor, dinero o discutir con otros.
- Cumplir una mitzvá lo lishmá
= Cumplirla por costumbre, miedo al castigo, o para recibir una bendición.
Enseñanza
clásica:
“MiToj SheLo
Lishmá, Ba Lishmá”
“A través de lo que se hace no lishmá, se llegará a hacerlo lishmá” (Pesajim
50b).
Esto significa que aunque uno comience
con motivaciones no puras, el acto en sí tiene valor y puede conducir
eventualmente a una intención más elevada y pura.
🕯️ LA LLAMA Y EL ACEITE –
JASIDUT SOBRE LISHMÁ
El Baal Shem Tov
enseñó:
El alma es como
una vela: tiene mecha (el cuerpo), aceite (las mitzvot), y una llama (la
intención).
Si uno enciende la vela solo con la mecha, arde rápido y se apaga.
Pero si hay aceite, la llama se eleva, arde limpia y asciende hacia la fuente
de luz.
- El aceite sin llama = Mitzvot sin intención → frías y sin
inspiración.
- La llama sin aceite = Inspiración sin contenido → se
apaga.
- Llama con aceite = Lishmá: acción y propósito
alineados, y el alma se eleva.
📘 ANALOGÍA JASÍDICA
Un jasid le
preguntó al Rebe:
—¿Debo estudiar
aunque sea lo lishmá?
El Rebe respondió:
—Cuando un niño
aprende a caminar, al principio no sabe adónde va.
Pero sus pasos lo fortalecen y pronto camina con firmeza hacia su propósito.
Así es con la Torá: cada paso cuenta, incluso si no conocés todavía tu
destino.
EL
PERRO NEGRO Y EL CUENCO DE PESCADO
RABI JAIM VITAL
Escuché del santo
genio Rabí Shalom de Shatz: Una vez, en los días del Arizal, sus discípulos
prepararon una gran comida de mitzvá. Los discípulos fueron al mercado y
compraron una gran cantidad de pescado para la comida y lo cocinaron en un
cuenco grande. Ese día hacía un calor inusual y las puertas y ventanas se
dejaron abiertas para ventilar la cocina. De repente, un perro negro saltó al
cuenco de pescado hirviendo en la cocina. El perro sufrió quemaduras graves y
murió. Es obvio que los discípulos no utilizaron ese pescado.
Los discípulos
comprendieron que había algún secreto en el asunto. Fueron y preguntaron a su
Rabino, el Arizal. Él les respondió: "Hay en nuestra ciudad un sacerdote
hechicero que es un gran enemigo de los judíos. Siempre busca consejos y
artimañas para dañar a los judíos, hasta que esta vez logró sobornar al
vendedor de pescado para que pusiera veneno en el pescado que vendería y así,
Dios no lo quiera, podría envenenar a los judíos.
En ese momento, se
produjo un gran revuelo en el cielo. Un alma que se encontraba arriba se
ofreció a descender y entregar su vida para salvar a los judíos, discípulos del
Arizal. Saltaría al cuenco de pescado a pesar de que sufriría grandes tormentos
de muerte, y así el alma ascendería a su origen. Su propuesta fue aceptada. Los
animales que se reencarnan en almas sienten dolores y sufrimientos de las
reencarnaciones, como se explica en los escritos del Arizal. Por lo tanto,
mediante la entrega de su vida y los sufrimientos de esa alma, mereció ascender
y regresar a su fuente original, a un lugar más elevado."
(Del libro
"Niflaot HaTzadikim" - Maravillas de los Justos)
Punto
personal
Según el secreto
de la reencarnación, la mayoría de las almas de nuestra generación son almas
que se reencarnaron y deben rectificar lo que hicieron sus almas en
generaciones pasadas. Muy pocas son las almas "nuevas" que han
aparecido ahora en el mundo.
Al mirar esto, se
podría pensar que nuestra generación es una generación inferior que solo viene
a rectificar las acciones del pasado y no tiene una innovación propia. Se
siente principalmente una experiencia de declive de las generaciones.
Pero en la
historia vemos que un alma del Mundo de la Verdad descendió con entrega de sí
misma para salvar a los discípulos del Arizal que se encuentran en este mundo.
¿Por qué le era
tan importante descender y salvarlos? Porque sabía que a través de las almas de
este mundo llegaría a su rectificación, y las necesitaba. Las almas de arriba
saben que nos necesitan a nosotros, nuestras almas que están aquí abajo. Siendo
así, la rectificación de las acciones del pasado es la elevación de las
generaciones, ya que completamos lo que no lograron en el pasado.
Nosotros, que
venimos solo como un 'condimento' al final de la cocción, llevamos al mundo a
su perfección, para que todo esté preparado y rectificado para la comida (la
comida de la mitzvá).
Cuando el Rebe de
Lubavitch hablaba de las almas de nuestra generación, le gustaba usar la
parábola de que somos "enanos sobre los hombros de gigantes": aunque
somos personas de baja estatura, estamos sobre los hombros de grandes y
gigantes. Los logros que se revelan en nuestra generación no los hemos
conseguido con nuestras propias fuerzas, sino que todo lo prepararon para
nosotros los gigantes con sus acciones y actividades en el mundo. Nosotros solo
tenemos que completar lo poco que queda y unirnos a la altura de la obra y la
acción que realizaron los gigantes. (Según la Sijá del 19 de Kislev
5728).
“Renueva
nuestros días como antaño”
Preparación para la lectura de la Meguilat Eijá
En Tishá BeAv fue
destruido nuestro Beit Hamikdash (Templo) — primero el primero y luego el
segundo — y lamentamos la destrucción y alzamos nuestros ojos hacia la
reconstrucción.
Cuando anhelamos
la construcción del Tercer Templo y tratamos de imaginar su visión, debemos
tener cuidado de no aferrarnos sentimentalmente al pasado que condujo a la
destrucción. Esa nostalgia — que tiende a caracterizar al mundo de la Torá —
puede ser el mayor obstáculo.
La solución es
despojarnos de nuestras imágenes idealizadas del Templo y conectarnos con su
verdadero propósito: estar de pie ante Hashem.
¿Cómo ves el
Beit HaMikdash?
Rabí Levi Yitzchak
de Berdichev dijo que en el Shabat Jazón (el Shabat antes de Tishá BeAv), a
cada judío se le muestra el Beit HaMikdash para despertarlo al arrepentimiento
a través del anhelo por su construcción. ¿Cómo se ve el Beit HaMikdash en esta
visión?
Resulta que cada
uno lo ve de manera diferente: hay quien sueña con una fotografía o un modelo
tridimensional del Templo sobre el que estudió, hay quien lo ve como el objeto
de anhelo más querido y preciado de su mundo personal, y hay quien lo
experimenta en su visión como una experiencia maravillosa que pertenece al
futuro oculto.
En el punto
interno, la destrucción de los Templos que existieron nos dice que "eso no
es", y Dios desea una conciencia del Templo mucho más profunda. También el
hecho de que muchos judíos todavía no se conectan con la esperanza de la
construcción del Templo, y algunos incluso le temen, también depende de ese
mismo punto: el pasado no los atrae, sino que los amenaza. Para lograr la
construcción del Tercer Templo – el Beit HaMikdash eterno – debemos clarificar
y despojar la visión del Templo, para que realice la verdadera voluntad de Dios
de una "morada en los mundos inferiores" y se asiente en los
corazones en los que debe habitar "Y moraré entre ellos".
Las meditaciones
de esta semana nos invita a mirar hacia adentro para definir el Templo, a hacer
que la visión sea más abstracta y purificada, y a través de la
ruptura-destrucción de la Casa, a merecer una construcción que rompa todas las
barreras y definiciones y se extienda-irrumpa por toda la ciudad, la Tierra y
el mundo, hasta que la realidad, en sus más mínimos detalles, se convierta por
completo en un encuentro con Dios.
ESTUDIO DEL ARIZAL
Por el Rabi Itzjak Shapira
https://galeinai.org/2025/07/31/el-ari-vivo/
EL ARI VIVO
Un camino para el estudio de los
escritos del Arí con una comprensión que puede dar luz y vida a la gente sencilla, según el método del Admor HaZaken,
autor del Tania y el Shulján Aruj.
Editado a partir de las lecciones del
Rabino Yitzchak Shapira, shlit"a, impartidas en la Yeshivá 'Tom veDaat' en
la santa ciudad de Jerusalén, que sea construida y establecida rápidamente en
nuestros días, en los días de la hilulá (aniversario de fallecimiento)
del santo Arí, el 5 de Av 5780 y 5782.
a. El método de simplificar las alegorías
en los escritos del Arí – pág. 2 b. Intenciones de la recitación del Shemá en
un lenguaje sencillo, apto para cada alma – pág. 1
Nosotros combinamos Jasidut y Cabalá, como
lo hicieron el Admur HaZaken (el Alter Rebe, el primer Rebe de Jabad) y todos
los Rebes. Sin embargo, muchos cabalistas sienten que el Jasidut no es el pshat
(el significado simple/literal). Cuando se estudia al Arí (Rabí Isaac Luria, el
gran cabalista), se habla de la Divinidad, y cuando se estudia Jasidut, se
habla del alma y no hay realmente una conexión entre uno y otro. Pero quien
estudia bien al Arí comprende que Jasidut es precisamente el pshat. Por
supuesto, para esto también hay que estudiar Jasidut correctamente. Muchas
veces, cuando se estudia Jasidut, se tiene la sensación de que se habla del
hombre y no de cómo Dios ve al hombre, y entonces, por lógica, realmente no
parece haber conexión...
El Arí vino a explicar cuál es la
"relación" del Santo, Bendito Sea, con las mitzvot que
cumplimos, y explica cómo el Santo, Bendito Sea, nos mira cuando cumplimos las mitzvot
de manera simple. No habla solo de un judío que tiene intenciones cabalísticas,
sino que habla de un judío que simplemente cumple la mitzvá y "sale
del paso" según lo definido por la Halajá (ley judía).
El Arí quería que nuestras almas fueran
iluminadas por la satisfacción que el Santo, Bendito Sea, tiene de nosotros.
Por eso, nuestro estudio de Shaar HaKavanot (la Puerta de las Intenciones, una
obra del Arí) no es tanto para entender lo que sucede muy, muy arriba, sino al
revés: para entender muy, muy bien lo que sucede abajo, abajo. Y entonces
podemos estudiar "con calma", es decir, sin ir a lugares que no nos
corresponden, ya que no tenemos que ver con los secretos ocultos...
El Arí nos organiza algo que es muy simple
para nosotros, pero que nos lleva tiempo notar. Generalmente, en la oración (Tefilá)
estamos tan concentrados en terminar —cada uno según su asunto— que no nos
damos cuenta de lo que estamos haciendo. Pero en general, pasan por nosotros
muchas emociones y sentimientos, y ahora los estamos analizando lentamente (del
estudio sobre las Kavanot [intenciones] del Shemá).
Visión General
Muchas veces, quien se acerca a estudiar
los escritos del Arí (Rabí Isaac Luria) se encuentra con una gran dificultad.
Aunque el Arí utiliza palabras que conocemos de nuestro mundo, la forma en que
las emplea hace que parezca que habla en un lenguaje completamente ajeno a
nosotros. Si tomamos la expresión del Arí "Or Aba" (luz de padre),
por ejemplo, sabemos lo que es "luz" y también sabemos lo que es
"padre", pero la secuencia de las palabras "luz" y
"padre" no nos dice nada, ya que "luz" es algo relacionado
con el sol o el fuego, y "padre" es algo relacionado con personas y
familia, y en realidad son dos cosas completamente distintas. Del mismo modo,
la expresión "la misma Yud del Nombre de Havaya (YHVH) es la
cualidad de Jojmá (sabiduría)", es claro lo que significa "la
letra Yud del Nombre de Havaya" y es claro lo que significa
"sabiduría", pero "Yud" es una letra que se escribe y se
pronuncia, y "sabiduría" es una cualidad del alma, ¿y qué relación
hay entre ellas? Otra dificultad que encuentra el estudiante es que para hablar
de asuntos Divinos, el santo Arí utiliza una alegoría (mashal), y dado
que existe una gran diferencia entre la alegoría y aquello a lo que se refiere
(nimshal), no es fácil saber cómo "despojar" (de lo material o
corporal), correctamente la alegoría de manera que realmente se ajuste al nimshal
y no sea demasiado burda.
En esta lección se explica que el Admor
HaZaken (el Alter Rebe) aclara que el santo Arí utiliza (a lo largo de todos
sus escritos) cuatro alegorías diferentes simultáneamente, y muchas
veces en una misma oración introduce varias alegorías distintas. Esto se debe a
que, en realidad, ninguna alegoría puede sostenerse por sí misma, y solo si se
le añaden alegorías adicionales la imagen puede aclararse por completo, ya que
cada alegoría aporta su propio matiz a la comprensión y rechaza la
corporización desde otro ángulo.
Introducción
La distancia entre el lenguaje del Arí y
nuestro lenguaje.
El santo Arí (Rabí Isaac Luria) abrió un
mundo nuevo dentro de la Torá, con todas las innovaciones que introdujo. De
hecho, se puede decir que desde que el Arí reveló estas cosas, toda la
sabiduría oculta (Cabalá) adquirió una nueva imagen, una nueva forma de
estudio. La conexión entre lo que el Arí escribe y lo que le precedió no es tan
evidente. El Arí, de hecho, interpreta el Zohar, pero la "distancia"
entre la imagen general del orden de la emanación (Seder Hishtalshelut) tal
como aparece en el Arí y como aparece en el libro del Zohar, es grande. El
Admor HaZaken (el Alter Rebe) enfatizó que todo esto proviene de una revelación
de lo alto, una revelación del profeta Elías, y no solo de una comprensión
profunda de las palabras del Zohar. Por lo tanto, también escribió que no se
puede discrepar del Arí en estos asuntos.
Se puede decir que todos los sabios de lo
oculto que vinieron después del Arí (en general) se basaron en él y meditaron
en sus palabras para tocar los secretos de la Torá. A pesar de ello, debido a
la gran brecha entre lo que estaba escrito antes y lo que él dijo, la
interpretación de lo que él quiso decir (si es que es posible entender lo que
quiso decir) es muy compleja y nada sencilla.
¿Qué vienen a decir los secretos de la
Torá?
Comencemos por un punto importante: el
Admor HaZaken, cuando habla de los secretos de la Torá y de lo que está escrito
en el Arí, explica que todos estos secretos están para que podamos cumplir
con belleza la mitzvá de la unicidad de Di-s. (1 Cartas Sagradas del Admor
HaZaken, pág. 89. B En el último kuntres) Sabemos que "no hay nada
fuera de Él", pero toda la realidad no parece transmitirlo, y es necesario
explicar cómo todo el mundo es parte de Su unidad. Para esto existen los
secretos de la Torá, la interioridad de la Torá y los escritos del Arí en
particular, y por lo tanto, la explicación del Admor HaZaken en cada detalle de
cómo explicar las palabras del Arí para que sean palabras y expresiones buenas,
para conocer la unicidad de Di-s. ((tratado) del Tania, pág. 312, y más.) [1]
Esto no es tan simple ni tan consensuado.
Muchos han escrito que todo lo que el Arí escribió no viene a hablar de la
unicidad de Di-s sino de la Providencia Divina, y por lo tanto, estudiaron los
escritos del Arí con un enfoque completamente diferente. Esto se encuentra en
muchas variantes de estudio del Arí. Por ejemplo, el "Leshem" (Rabí
Shlomo Elyashiv)[2]
escribió (al final del libro 'Hakamot veShaarim' en Likutei Gimel) que si
quieres estudiar sobre la unicidad de Di-s, entonces estudia Rambam
(Maimónides) en las Leyes Fundamentales de la Torá y en la Guía de los
Perplejos, pero Si quieres estudiar la providencia divina, para eso están las
palabras del Arí. Pero en esta lección hablamos según cómo el Admor HaZaken
explica los escritos del Arí, y según cómo cada discurso de Jasidut (que en
realidad se basa en los escritos del Arí) explica la unicidad de Di-s.
La conexión entre el lenguaje del Arí y nuestro lenguaje
Ya al principio del libro del Tania, en la
primera hagahá (nota a pie de página) (y luego en todas sus hagahot
a lo largo de los capítulos del Tania), él conecta lo que escribió el Arí con
el "lenguaje humano" (que en realidad incluye las palabras del Rambam
sobre la unicidad de Di-s, las palabras del Ramak, y lo que él mismo escribe).
Este fue un trabajo importante para el Admor HaZaken: explicar la unicidad de
Di-s según el Rambam de una manera más profunda a través de los escritos del
Arí, y explicar los escritos del Arí como aquellos que nos dan las expresiones
más precisas y profundas para captar la unicidad de Di-s según el Rambam.
Veamos lo que escribe en la primera hagahá
del Tania, para tener un ejemplo de esto. Allí explica que lo que escribió el
Rambam, que "Él es el que Conoce y Él es lo Conocido", se refiere a Jabad
de Atzilut (las sefirot intelectuales de Atzilut). Es decir, uno podría
pensar que cuando se usan estas expresiones, se trata de una unidad simple como
la que existe en el Or Ein Sof (la Luz Infinita) (y hay quienes escribieron
así). Dice el Admor HaZaken: "Debes saber que esto es solo en Jabad de
Atzilut". Esto organiza todo el Seder Hishtalshelut (orden de
emanación) del Arí, situando lo que escribió el Rambam en contraste con lo que
escribió el Arí.
Las cuatro alegorías para todo el Seder
Hishtalshelut
Después de esta introducción, ya estamos en
un camino particular sobre cómo estudiar los escritos del Arí. Así que
profundicemos un poco más y mencionemos, muy, muy en general, que en el Arí hay
un Seder Hishtalshelut que contiene infinitos detalles, y diremos
algunas reglas muy importantes sobre el Seder Hishtalshelut para poder
explicar luego cómo el Admor HaZaken se refiere a ellas.
Al principio deL TZIUR, la
"imagen" (o del "Árbol Sagrado", cada uno que lo llame como
desee) hay un Or Ein Sof (Luz Infinita) que llena todo el espacio.
Después hay un Tzimtzum (contracción), hay una línea (kav), Adam
Kadmon (Hombre Primordial) que se reviste sobre la línea. Después hay los
mundos de Akudim, Nekudim y Brudim ('Brudim' ya es el
mundo de Atzilut). Después hay los mundos de Beriá, Yetirá y Asiyá.
Esta es una imagen muy, muy, muy general del Seder Hishtalshelut que
aparece en el Arí. Toda esta estructura se detalla en muchísimos detalles y
asuntos. Lo que tenemos principalmente de Rabí Jaim Vital es lo que viene después
del Tzimtzum: hay una línea, círculos y rectitud, y después hay todo lo
que mencionamos antes, pero con muchísimos detalles; y por otro lado, tenemos
el libro 'Emek HaMeleJ' (un libro de Cabalá de un estudiante de otro estudiante
del Arí) que también habla de lo que hay antes del Tzimtzum. Y el
Admor HaZaken cita de ambos, algo que no todos hicieron. Así, tenemos una gran
abundancia de material sobre todo el Seder Hishtalshelut. [3]
Lo principal en lo que queremos enfocarnos
en esta lección, después de este mapa tan general, es que el Admor HaZaken (el
Alter Rebe), cuando explica cosas en los escritos del Arí, las explica en
realidad mediante cuatro alegorías. No son cuatro alegorías que él
inventó, sino que se puede decir que son, de hecho, cuatro alegorías escritas
en el Arí e incluso se puede decir que ya aparecen en el Zohar. El Admor
HaZaken toma tan fuerte y agudamente el hecho de que aquí hay cuatro alegorías,
cada una de las cuales se sostiene en cierta medida por sí misma, que en
realidad él toma cada alegoría y con ella "teje" todo el Seder
Hishtalshelut (orden de emanación) de arriba a abajo, hasta los mínimos
detalles. Por supuesto, no podemos entrar en todos los detalles, pero hay
muchísimos detalles que son muy prominentes en el Admor HaZaken, hasta el punto
de que a primera vista parece que, por así decirlo, los añade por su cuenta.[4]
Pero en realidad, son una complementación de la alegoría en cada una de las
cuatro alegorías. Estas cuatro alegorías son muy importantes; cada alegoría
aporta una faceta diferente a la comprensión de las palabras del Arí o del
ensayo que el Admor HaZaken quiere explicar en Jasidut.[5]
Entonces, en general, voy a mencionar las
cuatro alegorías a las que el Admor HaZaken se refiere y discute. Después,
explicaré dónde se encuentran en el Arí y en el Zohar. Luego, intentaremos
mostrar un poco estas alegorías en el Seder Hishtalshelut (orden de
emanación), así como la ventaja de cada alegoría sobre las demás y la relación
entre ellas. En resumen, las cuatro alegorías son:
a. Sol y
resplandor del sol. b. Alma y cuerpo. c. Alma y midot
(cualidades)-rasgos. d. Alma y habla. [6]
A primera vista, podría parecer que las
últimas tres alegorías son en realidad la misma, ya que el habla es una de las
cualidades del alma, y las cualidades son parte del revestimiento del alma
dentro del cuerpo. Pero cuando se observa esto a lo largo de todo el Seder
Hishtalshelut, se comprende que son cuatro alegorías separadas, cada una de
las cuales se sostiene por sí misma.
De hecho, cuando se estudian los escritos
del Arí, es muy evidente que aquí hay cuatro alegorías separadas. Por un lado,
el Arí habla mucho de Partzufim (configuraciones espirituales) y de midot
(cualidades), que es básicamente una imagen del alma dentro de un cuerpo con
rasgos; y por otro lado, cuando el Arí [T.] dice que hay que tener una
intención (kavaná) en algo, no dice que hay que tener una intención en Partzufim
sino en Nombres, que son en realidad letras del habla (como explicaremos
más adelante).
El hecho de que en la alegoría del alma
dentro de un cuerpo con cualidades hay dos partes separadas se puede ver ya en
el "Petaj Eliyahu" (en la introducción al Tikunei Zohar, 17a), donde
está escrito "Jesed – brazo derecho, Guevurá – brazo izquierdo",
etc., lo cual es en realidad dos alegorías (quizás dos alegorías adyacentes,
pero al fin y al cabo son dos alegorías): alma con cualidades (Jesed, Guevurá,
etc.) y alma con el cuerpo (brazo derecho, brazo izquierdo, etc.). Y también se
pueden ver allí las otras dos alegorías: lo que las midot son llamadas
"Sefirot" allí está relacionado con la alegoría de la luz, ya que sefirot
proviene de "safir" (brillo/gema), como es sabido. Y lo que luego
habla de los Nombres Sagrados está relacionado con la alegoría del habla (como
explicaremos más adelante).
Alegoría del Sol y la Luz
En la alegoría de la luz, el Arí comienza
diciendo que hay una Luz Infinita (Or Ein Sof). Y para el Admor HaZaken
es importante enfatizar que la luz es solo una extensión de la Esencia, pero la
fuente de la luz es la Esencia, y la fuente de la luz es (como trae en Shaar HaIjud
VeHaEmuná [La Puerta de la Unicidad y la Fe], y en muchos ensayos) el Sol[7].
Como mencionamos, el Admor HaZaken no introdujo realmente esta adición, sino
que ya aparece en el Arí y en el Zohar en diferentes lugares a los que no
entraremos ahora[8]
[I.A.], pero generalmente es descuidada por quienes estudian los escritos del
Arí; sin embargo, cuando se estudian las palabras del Admor HaZaken, es muy
central.
La Fuente de la Alegoría del Sol
En Shaar HaYijud VeHaEmuná, el Admor
HaZaken dice (final del capítulo 9 y principio del capítulo 10) que los
cabalistas explicaron el "asunto de la unicidad del Santo, Bendito Sea, y
Sus atributos" (es decir, la unicidad de "los atributos del Santo,
Bendito Sea, y Su voluntad, y Su sabiduría y entendimiento, con Su esencia y
ser"), aunque "no es en el nivel de comprensión para entender cómo se
unifica en ellos... que está la fe por encima del intelecto". Sin embargo,
lo hicieron "ya que la Torá habló en lenguaje humano para calmar el oído,
lo que puede escuchar". Es decir, dado que la Torá ya habló del Santo,
Bendito Sea, en un lenguaje que los seres humanos pueden entender, que es la
alegoría de los atributos y cualidades que la Torá usa profusamente (y de
hecho, todas las alegorías "humanas" sobre Dios, como "los ojos
de Dios", "y la ira de Dios se encendió", "y dijo
Dios". Es decir, las alegorías del alma en el cuerpo, el alma con
cualidades, y el alma que habla que mencionamos antes y detallaremos más adelante),
"por eso se dio permiso a los sabios de la verdad para hablar de las Sefirot
en forma de alegoría y las llamaron luces, para que por medio de esta alegoría
se comprenda un poco el asunto de la unicidad del Santo, Bendito Sea, y Sus
atributos, que es, en forma de alegoría, como la unicidad de la luz del sol
dentro del cuerpo del orbe solar con el cuerpo del sol que se llama luminar,
como está escrito 'el gran luminar, etc.', y el resplandor[9] y
la chispa que se extiende e ilumina desde él se llama luz, como está escrito 'y
llamó Dios a la luz día'".
Y luego se extiende sobre cómo esta
alegoría explica el asunto de la unicidad. Es decir, toda la alegoría del sol y
la luz viene con el propósito de explicar las alegorías que la Torá utiliza,
alegorías del alma de las que hablaremos más adelante.
No nos extenderemos en esto, pero solo
señalaremos que esta alegoría tiene algo de fuente en el Tanaj (es decir, no es
que los cabalistas inventaron esta alegoría completamente de su corazón, sino
que se basaron en los versículos). Por supuesto, está el versículo en Salmos
que el Admor HaZaken trae sobre esto (Salmos 84:12): "Porque sol y escudo
es Adonái Elohim" (y así también está en el Zohar y en los escritos del
Arí que se mencionaron en la nota I.A.). Pero se puede decir más que esto: cuando
la Torá quiere dar una imagen física del Santo, Bendito Sea, habla de fuego en
muchos lugares[10], y
todo lo que luego se habla de luces y chispas, etc., todo esto es en realidad
una continuación de esta alegoría.
La Alegoría Más Física
A toda esta alegoría, el Admor HaZaken la
llama "alegoría física"[11]
(en muchísimos lugares). La luz es física es parte de la materialidad del mundo
(aunque aquí se habla de algo infinito que no existe en lo físico, la luz sigue
siendo algo físico, y esta es la alegoría a diferencia de las otras alegorías
donde se habla del alma.
La Continuación de la Alegoría hasta
Nuestro Mundo
Generalmente, cuando se estudian los
escritos del Arí, se ve que hay un Or Ein Sof (Luz Infinita), y después
una línea (kav), y después se desciende al mundo de Atzilut, donde hay
luces y kelim (recipientes). Pero cuando se desciende aún más abajo, por
debajo del mundo de Atzilut, a los mundos de Beriá, Yetirá y Asiyá (BY"A),
esta alegoría parece un poco descuidada y desaparece. Sí que está presente,
pero relativamente solo de pasada (me refiero, por supuesto, a lo que me figura
cuando estudio al Arí de forma sencilla sin las palabras del Admor HaZaken que
nos continúan las alegorías con fuerza). Está presente como chispas que hay
dentro de los shevirat kelim (vasijas rotas) del mundo de Tohu, y esto
llega también a los mundos inferiores que nosotros debemos rectificar.
Lo que acabamos de decir es cómo aparece en
el Arí. El Admor HaZaken extiende un poco esta alegoría de dos maneras
relacionadas entre sí (no nos extenderemos en esto, solo quiero decir en
general cómo estudió al Arí, así que entraremos menos en detalles): Una forma
es que habla de que hay una iluminación y una iluminación de la iluminación,
es decir, que el sol ilumina la luna y la luna ilumina algo en la realidad, y
ahora yo puedo ver ese algo en la realidad debido a la luz[12].
(De nuevo, como dijimos siempre, no es una invención suya, está escrito en el
Arí, pero para el Admor HaZaken es muy importante enfatizarlo y darle gran
importancia, porque al final él quiere explicar dónde estamos nosotros. En el
Arí, todos los mundos de BY"A son algo muy breve, no se extiende
mucho en discutirlos o describirlos; pero para el Admor HaZaken es importante
extenderse mucho en ellos porque él quiere que la Divinidad penetre en nuestra
comprensión realmente simple). Una segunda forma por la cual el Admor HaZaken
continúa la alegoría hasta nosotros aquí abajo, es lo que habla de brasas
moribundas, nuestra realidad es como un tronco de madera negra que tiene en
su interior un fuego susurrante que está oculto y escondido dentro del carbón.[13]
Es bueno notar que en Shaar HaIjud
VeHaEmuná (Puerta de la Unicidad y la Fe), capítulo 7, después de que el Admor
HaZaken se explaya diciendo que el sol es una alegoría para el Santo, Bendito
Sea, él elige traer precisamente al sol como ejemplo de una cosa física
limitada: "como el sol, cuyo cuerpo tiene un límite y fin en su cantidad,
que es unas 167 veces el tamaño de la Tierra; y su cualidad y excelencia, que
es su luz, también tiene un límite hasta dónde puede iluminar, porque no
iluminará ilimitadamente, ya que es una criatura".
[1] Y así está escrito allí (en el Tania):
"Y sabe que todas las palabras del Rambam, de bendita memoria, en el Moré
(Guía de los Perplejos) que hablan sobre Su unicidad, bendito sea, según el
conocimiento de los cabalistas, todo esto es en Su propia esencia por encima
del Tzimtzum (contracción Divina). Y en esto sus palabras son santas de santas,
¿quién como él nos enseña conocimiento de la verdad de Su unicidad, bendito
sea? Pero en cuanto a Sus revelaciones, bendito sea, que son para la existencia
de todo, y para esto fue entregada la Torá a Israel, y allí están todos los
motivos de la Torá, y así también allí está la causa de toda la Providencia con
todas sus 613 leyes y luminosidades. Desde el día en que Dios creó al hombre
sobre la Tierra hasta el tiempo del fin de la rectificación final, en esto se
le impide a cualquier persona alcanzar por sí misma si no es a través de la
Torá de la Cabalá perfecta. Y como es sabido el principio de todas las cosas en
esto, y todos los motivos del Árbol de la Vida, y basta con esto."
[2] Ver, por ejemplo, en la nota anterior de
las palabras del Leshem.
[3] Ver en la introducción del Maharjáv (Rabí
Jaim Vital) a Shaar HaHagdamot (Puerta de las Introducciones). Y también en el
"Shem HaGuedolim" del Jidá (Rabí Jaim Yosef David Azulai) en la letra
Ain y en la letra Kuf.
[4] La lección se basa principalmente en el
ensayo "Para entender lo que está escrito en los Otzarot Jaim (Tesoros de
Vida)" en Likutei Torá (Vaikrá, adiciones 52 y siguientes).
[5] Aunque, en verdad, todos los detalles los aprende del propio Arí. El Admor HaZaken viene a decir que si no prestas atención a que aquí hay una multiplicidad de alegorías, no lograrás comprender correctamente. Por ejemplo, lo que el Admor HaZaken dice sobre el Tzimtzum (contracción divina), que algunos creyeron que aquí solo había una alegoría física, de que el Santo, Bendito Sea, contrajo la luz hacia los lados y quedó un espacio completamente vacío. Y cuando se comprende así, no concuerda con nuestra fe simple de que el Santo, Bendito Sea, no cambia, y que el Santo, Bendito Sea, crea todo el mundo iesh meain (algo de la nada) – "y Él es el lugar del mundo y el mundo no es Su lugar" y "no hay lugar vacío de Él", y que "no es cuerpo ni fuerza en un cuerpo, y no Le acontecen los sucesos de los cuerpos". Pero si se presta atención a que toda esta alegoría física de la luz que se vació del espacio viene en realidad solo para explicar las alegorías del alma, entonces se comprende que el significado simple no es que el Santo, Bendito Sea, está dentro del espacio y se retiró a los lados, sino que el significado simple es que todo este espacio está dentro de Dios, por así decirlo (como hemos explicado ampliamente en el capítulo 1 del folleto 'Mavo HaShaar').
[6] Al principio de Shaar HaHagdamot
(Puerta de las Introducciones), escribe extensamente que la intención en los
nombres y la descripción de los Partzufim (configuraciones espirituales)
son dos cosas separadas. Y así está escrito allí: "Es sabido que arriba no
hay cuerpo ni fuerza en un cuerpo, Dios no lo quiera. Y todas estas similitudes
y representaciones no son porque las cosas sean así, Dios no lo permita. Sino
que para calmar el oído, para que la persona pueda comprender las cosas
espirituales superiores, incomprensibles e inasimilables por el intelecto
humano, por eso se dio permiso para hablar en términos de representaciones y
similitudes, como es evidente en todos los libros del Zohar. Y también en los
propios versículos de la Torá, todos unánimemente responden y dicen sobre este
asunto, como dijo la Escritura: 'Los ojos de Dios recorren toda la tierra'
(Zacarías 4:10). 'Los ojos de Dios están sobre los justos' (Salmos 34:16). 'Y
oyó Dios' (Génesis 21:17). 'Y olió Dios' (Génesis 8:21). 'Y habló Dios' (Éxodo
19:9). Y muchas otras similares. Y la mayor de todas es lo que dice la
Escritura: 'Y creó Dios al hombre a Su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón
y hembra los creó' (Génesis 1:27), etc. Y si la Torá misma habló así, también
nosotros podemos hablar en este lenguaje, a pesar de que es simple que arriba
no hay más que luces sutiles en la máxima espiritualidad, que no pueden ser
comprendidas allí en absoluto, como dijo la Escritura: 'Porque no visteis
ninguna figura' (Deuteronomio 4:15) y muchas otras similares. Y de hecho, hay
otra manera de continuar y representar las cosas superiores, y son la cualidad
de la escritura de la forma de las letras, porque cada letra indica una luz
particular superior, y también esta imagen es algo simple, porque arriba no hay
ni letra ni punto, y también esto es una forma de alegoría y representación
para calmar el oído, como se mencionó... Y estas dos formas de representación,
tanto la representación del hombre como la representación de las letras, ambas
son necesarias para comprender el asunto de las luces superiores, como verás en
los libros del Zohar, que están construidos sobre estas dos formas de
representación".
[7] . [Pregunta: Entiendo que cuando el
Arí dice "luz", no se refiere a la luz del sol, sino a algo
abstracto, una especie de luz espiritual. Él quiere hablar de algo muy
abstracto y la luz es lo más puro, por eso usa esa palabra, como un término y no
como una alegoría.] Respuesta: Yo digo aquí cómo me parece que el Admor HaZaken
explica al Arí. Se puede explicar al Admor HaZaken de otra manera que yo, y se
puede explicar al Arí de otra manera que el Admor HaZaken, pero así me parece.
El Admor HaZaken entendió que aquí se trata de una alegoría completamente
física, sobre la luz tal como la conocemos (por muy pura que sea, sigue siendo
física, es parte de la realidad del mundo y no algo espiritual). Como
explicaremos más adelante, para el Admor HaZaken es realmente importante
llamarlo "alegoría física", precisamente en referencia al Or Ein
Sof (Luz Infinita), más que a otras alegorías. Él lo enfatiza en varios
lugares. Sé que esto es sorprendente, no todos estudiaron al Arí de esta
manera, ni tampoco todos estudiaron al Admor HaZaken así, pero quizás
precisamente para eso está esta lección. Y ver también en la nota 27.
[8] Por ejemplo: El comienzo de Shaar
HaKlallim (Puerta de los Principios Generales): "Y sabe que 'sol y
escudo es Adonái Tzvaot', y así como el sol es una gran luz superior y no se
puede mirar directamente sino a través de una disminución, o a través de una
ventana, o por medio de una cortina, o por medio de la distancia, o por medio
de un pequeño orificio. Y he aquí que en el mundo de Atzilut, la luz no viene a
través de una cortina en absoluto, sino que cuando llega la luz del Ein Sof
a Keter, no hay capacidad para soportarla sino por la distancia del
lugar". Y también en Etz Jaim (Árbol de la Vida), Shaar Ka
(Puerta 21), capítulo 2: "Porque todo el Zeir Anpin se llama sol y
también la cualidad de Tiferet en él se llama sol. Y el asunto es que
cada Jesed se llama luz según el secreto de la luz que fue creada en el
primer día del acto de la creación". Y también Shaar Lamed Tet
(Puerta 39), drush 15: "La luz directa es la esencia de la luz de
Atzilut, como la luz del sol que golpea una lámpara de aceite, pero la luz
reflejada no es similar a esto, sino una luz más débil, como la luz del sol que
golpea y se refleja en ella, y así es la regla en todas las diez Sefirot
y en cada sefirá y en la sefirá misma según su extensión". Y
más. Y en el Zohar se puede ver en Vayikra 12a: "Y no hay sol sino el
Santo, Bendito Sea, como está escrito 'Porque sol y escudo es Adonái
Elohim'" y más.
[9] Y también ver al principio de Shaar
HaHagdamot que citamos antes, nota 9.
[10] [Pregunta: Cuando la Torá dice
"fuego", ¿se refiere a "sol"?] Fuego es una alegoría muy
general, hay muchos tipos de fuego. A lo largo de todo el Seder
Hishtalshelut se utiliza cada vez una alegoría diferente de fuego (ver en
el folleto "Mavo HaShaar", principalmente de la página 37 a la 46).
Digamos de una manera muy sencilla la clara diferencia entre el fuego normal
del que hablamos y el fuego del sol (lo digo de forma muy general porque hay
infinitos detalles en ello): El fuego que conocemos necesita cosas físicas para
consumirlas y así arder. El sol, por el contrario, es como si su
"existencia fuera por sí misma", arde por sí mismo sin combustible,
sino "de sí mismo y en sí mismo". Por eso, cuando se quiere hablar
del Santo, Bendito Sea, cuya "existencia es por sí misma", se trae la
alegoría del sol (y en la Torá se puede decir que esta alegoría aparece en el
fuego de la zarza); pero cuando se quiere, por ejemplo, hablar de un alma que
está dentro de un cuerpo y, por así decirlo, se revive de él y no por sí misma,
entonces se trae la alegoría de nuestro fuego que necesita algo externo para
arder. En el lenguaje del Admor HaZaken, nuestro fuego, que es un fuego de
consumo (que necesita consumir algo en la realidad para arder), se llama fuego
que está debajo de la órbita de la luna, a diferencia del fuego del sol que
está por encima de la luna. La luna (o la órbita de la luna) es oscuridad y se
llama ayin (nada) (ver también en la nota 56 en "Mavo
HaShaar").
[11] Aunque en una de las otras alegorías
también hay un cuerpo, y el cuerpo es aparentemente más físico que la luz, de
todos modos, precisamente esta alegoría de la luz se llama "alegoría
física" porque si se hace una comparación entre las alegorías, el alma (en
la alegoría del alma y el cuerpo) es paralela a la luz (en la alegoría del
sol), y el cuerpo (en la alegoría del alma y el cuerpo) es paralelo al
recipiente (y como ampliaremos más adelante de las palabras del Arí que en la
alegoría de la luz, las luces están dentro de recipientes como el alma está
dentro de los órganos del cuerpo). Entonces es claro que la alegoría de la luz
es completamente física, mientras que la alegoría del alma en el cuerpo es solo
medio física.
[12] Por ejemplo: Tania capítulo 33; Likutei
Torá Vayikrá 42a; 52g.
[13] Ver las palabras de Rabí Yosef Irgas en el
libro Shomer Emunim, especialmente el quinto capítulo, que escribió:
"He aquí que muchos piensan comparar la Divinidad con una luz grande, pura
y brillante, etc., pensando que este asunto no es cuerpo, y esto es la máxima
confusión y error, porque la luz, aunque sea lo más preciado de lo que se
percibe con los sentidos, con todo, es física".
¿CÓMO SE TRADUCE LA FRASE
"B"H" AL INGLÉS?
RABINO ADIN EVEN-ISRAEL STEINSALTZ
https://galeinai.org/2025/07/29/como-se-traduce-bh/
Un día, durante mis años de escuela
secundaria, estudiábamos algo en un pequeño grupo con el Rabino Adin. Me sentía
muy avergonzado, pero como no quedaba ningún lugar lejos de él, me senté justo
a su lado.
Mientras me sentaba, y antes de que pudiera
pensar en lo que estaba pasando, se dirigió directamente a mí: "¿Cómo
estás?", preguntó. Como un niño educado, le respondí con vergüenza:
"Baruj Hashem" (Bendito sea Dios). El Rabino Adin se movió incómodo
en su silla y me respondió: "¿Sabes cómo se traduce la frase "Baruj Hashem
al inglés?" Lo miré pensativo y pregunté: "¿Quizás 'thank God'?,
gracias a Dios" El Rabino Adin negó con la cabeza y respondió: "En mi
opinión, la traducción correcta de 'Baruch Hashem' es: 'no comment'", “sin comentarios”.
Yo, sin comprender del todo su intención,
le sonreí pensativo, y él continuó: "Mira, si me hubieras respondido:
'¡Vete al diablo!', habría sabido que soy lo suficientemente interesante como
para que me odies. Si me hubieras respondido que te sentías mal, habría sabido
que confías en mí y te sientes cómodo para responderme una respuesta desde lo
más profundo. Si me hubieras dicho que estás feliz, enamorado y con la cabeza
en las nubes, habría sabido que crees que realmente me importa.
Cuando me respondes: 'Baruch Hashem',
entiendo que, en tu opinión, ¡ni siquiera valgo una respuesta!"
Ese día comprendí que tenía delante a un
maestro al que le importaba.
(Del libro "Una buena historia
comienza por la mitad")
🖊️Punto
personal Se cuenta que el Baal Shem Tov solía
recorrer los pueblos, entablar conversación con judíos sencillos y conducirla
hasta que ese judío decía 'Baruj Hashem'. Cuando un judío sencillo dice 'Baruj
Hashem', es la mayor elevación de chispas que puede haber, más que cualquier
otra cosa. Eleva todos los acontecimientos de su vida con bendición y
agradecimiento a Dios.
Si decir 'Baruj Hashem' es tan elevado,
¿por qué el Rabino Adin se opuso? Se opuso a un 'Baruj Hashem' vacío de
contenido, uno que se dice por 'mandato aprendido de los hombres' y no
realmente de corazón. Especialmente los observantes de la Torá y las Mitzvot
suelen decir 'Baruj Hashem' sobre todo lo que les sucede, tanto lo bueno como
lo malo. Pero ¿acaso cuando la persona preste atención a lo que realmente le
ocurrió, también dirá inmediatamente 'Baruj Hashem'?
Muchas veces, cuando nos sucede algo no tan
bueno, primero nos desanimamos, nos duele y nos entristecemos, y solo después
de un tiempo nos consolamos y recordamos agradecer y bendecir a Dios. Incluso
cuando nos sucede algo bueno y alegre, a veces nos olvidamos de Dios, estamos
seguros de nuestra fuerza y nuestro éxito y no reconocemos que esta bondad es
un regalo gratuito de Dios y podría no habernos llegado.
La preocupación del Rabino Adin que destaca
en la historia, es que el 'Baruj Hashem' no se diga así nomás, sino prestando
atención a lo que te sucede a ti o a otras personas a tu alrededor. Cuando el
Baal Shem Tov paseaba y disfrutaba escuchando a los campesinos agradecer a
Dios, su disfrute venía después de que escuchaba lo que le pasaba al judío que
encontraba, se alegraba sinceramente con su alegría y participaba realmente en
su tristeza. Solo después los consolaba y les recordaba que todo lo que le sucede
a una persona proviene de Dios y es para su bien.
Entonces, la gratitud del judío a Dios y el
decir 'Baruj Hashem' salen de lo profundo del corazón. Es un agradecimiento al
que la persona ha incorporado toda su personalidad.
El 3 de Av es el cumpleaños del Rabino Adin
Even-Israel Steinsaltz. Nació en el año 5697 (1937).
Me gustaría recibir comentarios sobre la
historia 🙏 La
historia fue enviada en el grupo de historias en Ohalei Tzadikim - Historias
¿Les gustó? ¡Compártanlo! ❤️
HISTORIAS JASIDICAS
Rabi Shimshon de Ostropoli:
NO ERES UN CABEZA DE CALABAZA
(Un cabeza hueca)
Rabi Shimshon ben Pesaj de Ostrópolis nació en Koritz
alrededor del año 5360 (1600). Su madre era hija de Rabi Shimshon ben Betzalel
Loew, hermano del Maharal de Praga. Sus escritos se encuentran entre los más
profundos e innovadores de la Cabalá, y consisten principalmente en comentarios
sobre discursos y libros anteriores, algunos de los cuales aparecen por primera
vez en los escritos de Rabí Shimshon. Se ocupó extensamente de la guematria,
y la mayoría de sus ideas se basan en ella.
Uno de los principios
centrales de sus enseñanzas es que por cada fuerza de "poderes de
impureza", existe una fuerza paralela en la santidad, igual a ella en guematria
y que la anula. Aproximadamente tres años y medio antes de los pogromos de
Khmelnytsky de 5408-5409 (1648-1649), Rabi Shimshon, reveló que el Maguid que
solía entregarle conocimientos de la Torá le había informado de los inminentes decretos.
En consecuencia, el Rabi Shimshon instó a quienes lo rodeaban a arrepentirse,
pero el decreto ya había sido sellado. En el mes de Av 5408, cuando los
alborotadores se acercaron, Rabí Shimshon reunió a la gente de su ciudad en la
sinagoga y se comprometió con ellos en oración, hasta que él y ellos fueron
asesinados por los alborotadores el 3 de Av 5408 (1648).
El santo Rabi
Shimshon de Ostropoli, que su mérito nos proteja, no estudió Torá en su
juventud y era diferente de sus hermanos que eran todos grandes eruditos de la
Torá. Sucedió que un hombre muy rico vino y quiso tomarlo como esposo para su
hija, pero el padre de Rabí Shimshon se negó.
El hombre rico
dijo que daría mil rublos como dote, pero el padre aún no estuvo de acuerdo. El
hombre rico elevó la dote a cantidades más altas, y el padre de Rabí Shimshon
le dijo: "Mi hijo es un ignorante; ¿Por qué quieres tomarlo para que sea
tu yerno?" Pero el hombre rico insistió en que todavía encontraba favor a
sus ojos, y finalmente estuvieron de acuerdo.
En el Shabat
antes de la boda, Rabí Shimshon subió al estrado y dio un sermón sobre los
aspectos revelados de la Torá y un segundo sobre los aspectos ocultos. Su padre
se sorprendió y le preguntó cómo lo había logrado. Rabí Shimshon respondió que
tenía un alma muy grande, pero en su infancia, una vez se le cayó el sombrero
de la cabeza, y luego la Sitra Ajra (Otro Lado, la impureza en el mundo) se
aferró a él y no le permitió estudiar Torá. Hasta que un día su padre lo golpeó
duramente en la cabeza con un palo hasta que huyó al bosque, y allí se le
reveló el profeta Elías y estudió con él. Los golpes infligidos en su cabeza
rompieron el control que la Sitra Ajra tenía sobre él, y las fuentes de la
sabiduría se abrieron ante él, y se elevó más y más alto a través del poder de
su gran alma.
Muchos grandes eruditos judíos experimentaron grandes
dificultades para estudiar Torá en su infancia. Rabi Najman de Breslov relató
que cada lección que aprendió en su juventud requirió un tremendo esfuerzo. El
Maharam Schick testifica sobre sí mismo que tenía una "cabeza de
calabaza" que convirtió en una cabeza humana a través del poder de su esfuerzo.
Incluso se dice que Maimónides fue completamente incapaz de tener éxito en el
estudio de la Torá hasta que su padre lo expulsó de su casa (aunque este relato
es cuestionable).
Es interesante señalar que incluso el padre de Rabí Shimshon
no podía reconocer la grandeza del alma y el conocimiento de su hijo. Hay niños
cuya "tribu" espiritual, es decir, la raíz de su alma, es
fundamentalmente diferente de la de sus padres, que no siempre saben cómo
tratar y comunicarse con el niño. En el Tania, está escrito que a veces
un alma elevada nace de personas muy simples. En el caso de Rabí Shimshon, a
pesar de que su padre era un gran erudito de la Torá, el alma del hijo es más
alta que la de su padre y, por lo tanto, el padre no comprende la grandeza del
alma de su hijo.
Fue su futuro suegro, que nunca lo había conocido, quien
sintió que había algo especial en él y lo quería como yerno incluso a un precio
mucho más alto que el habitual. A partir de esto, vemos que a menudo, es
precisamente el suegro quien tiene una percepción del alma de su yerno. De
hecho, la novia proviene ciertamente de la raíz del alma del novio, y su padre
también está incluido en el decreto celestial sobre la pareja, como afirman los
sabios: "Cuarenta días antes de que un alma entre al mundo, una voz
celestial proclama: 'la hija de fulano de tal se casará con el hijo de fulano
de tal'".
Esta es una de las bases de la costumbre del "kest",
por la cual los padres de la novia sostienen económicamente a la pareja después
del matrimonio y aseguran la continuación del estudio de la Torá del yerno. Se
espera que la mayor parte del desarrollo del novio en la Torá ocurra durante
estos años, y también son la fuente de la bendición del suegro para un buen
sustento...
La huida de Rabí Shimshon al bosque después de ser golpeado
en la cabeza está relacionada con el versículo "huye a tu lugar"[1]
según lo interpreta el santo Arí:
escapa a la raíz de tu alma y aíslate (hitbodedut) a solas con Di-s.
Esto es lo que hacía el Baal Shem Tov en su juventud (según una versión del
relato, lo hizo cada vez que no tuvo éxito en sus estudios). Hizo lo mismo
también después de que se le revelara su maestro, Ajiá HaShiloni. Este es el
secreto de "E Israel habitó a salvo, solo",[2]
ya que el Baal Shem Tov reveló que cuando uno está con Di-s, no hay lugar para temer
a nada, más que a Él.
En Jabad, hitbodedut o recluirse con Di-s se enfatiza
principalmente en el cumpleaños propio, el momento en que se fortalece el mazal
de una persona, la raíz de su alma y su tribu especial. Así podemos entender que,
en la educación, que requiere atención a la raíz del alma, el hitbodedut juega
un papel central. No es una coincidencia que la hitbodedut fuera el modo
de servicio de Abraham. Era un pastor que practicaba hitbodedut en el campo,
junto a su rebaño. Abraham era uno solo, y se mantenía solo con el Creador mientras
todo el mundo estaba del otro lado. Así es precisamente como se convirtió en el
más grande de los educadores, atrayendo a muchas personas bajo las alas de la
Presencia Divina.
Rabí Shimshon fue un aspecto del Mashíaj ben Iosef,
como dijo el Vidente de Lublin: "El Mashíaj ben Efraím reunirá a
Israel en la Tierra de Israel, y no será asesinado. Porque la muerte del Mashíaj
ben Iosef ya ha sido cumplida por Rabí Simshon de Ostrópolis, y una
calamidad no golpeará dos veces". Cuando el mazal, la raíz del
alma, se fortalece, hay una propensión al arrepentimiento supremo o regreso a
Di-s (teshuvá ila'a).
Tal arrepentimiento no se logra mediante la rectificación activa o la contemplación del pecado. Más bien, consiste en la revelación del nivel más elevado del alma, conocido como la iejidá (el "singular") del alma, y en una profundización en los secretos de la Torá que impulsa al alma a regresar a su Creador. A través del hitbodedut, se abren las fuentes infinitas de los secretos de los secretos pertenecientes a la nueva Torá del Mashíaj.
[1] Números 24:11.
[2] Deuteronomio 33:28.
*JUDAÍSMO PARA
TODOS*
*📖 Invitación Especial:*
*Charla sobre
la Parashá Devarim y Shabat Jazón*
🕯️¡Un momento de luz antes del 9 de Av!
Te invitamos a una
charla profunda y transformadora:
🔹Exploraremos juntos la Parashá Devarim — las palabras
finales de Moshé a Israel.
🔹Descubriremos el significado interior del Shabat
Jazón: el Shabat de la “visión del Tercer Beit HaMikdash”.
🔹 Aprenderemos por qué “Tzión será redimida con
juicio, y sus retornantes con tzedaká”, y cómo esta enseñanza es relevante
hoy.
🔹 Con enseñanzas del Rebe de Lubavitch, el rabino
Ginsburgh, Midrash y Jasidut.
🧠 Para todos los que desean mirar con nuevos ojos su
misión personal y la redención colectiva.
Compuesta por el rabino Ginsburgh para su
nieta “22” Jaia Mushka
https://drive.google.com/file/d/1inswPFTnt_yXM6mDDKZaQpmFi6qrTmHE/view
Este Shabat es
Rosh Jodesh Av, el comienzo de los Nueve Días de Luto por el Templo en
Jerusalén y por nuestros dos milenios de exilio.
En cierto modo, el
exilio no ha disminuido. Al ver el inmenso odio y antisemitismo en todo el
mundo desde el 7 de octubre, creo que todos nos damos cuenta de que ya no
podemos esperar pasivamente a que el mundo cambie, tenemos que cambiarlo
nosotros mismos. Creo que esto se logra, ante todo, cambiando la conciencia y
la comprensión de la gente sobre qué es el judaísmo, la Torá y Dios.
El propio HaRav
Ginsburgh, como saben, estuvo en diálisis durante algunos años y luego, gracias
a la generosidad de un donante, recibió un trasplante de riñón hace poco más de
un año. Gracias a Dios, ha recuperado la buena salud y seguimos siendo bendecidos
con su Torá y su guía únicas.
Me pondré en
contacto con ustedes la próxima semana para pedirles que contribuyan y nos
ayuden a hacer más en los próximos cinco años.
Este miércoles
será el 5 de Av, el día del fallecimiento del Santo Arizal. El Arizal sabía
cómo comunicarse con todo lo que existe. Rabí Jaim Vital relató que vio con sus
propios ojos que el Arizal incluso se comunicaba con objetos inanimados, como
las piedras. Cuando veía la llama de una vela, también podía comunicarse con
ella, porque una llama tiene su propia historia que contar. Asegúrense de ver
la clase del Rabino Ginsburgh a continuación, sobre el secreto de la
contracción del Arizal y cuán relevante es para nuestra vida diaria.
HILULA DEL ARIZAL 5 DE MENAJEM AV
El Ari HaKadosh falleció el quinto día del mes de Menajem Av del año
5332 (1572) a la edad de 38 años y fue enterrado en Zfat. Su mérito y su
enseñanza han sido adoptados por todo el pueblo judío y siguen siendo
estudiados hasta nuestros días.
RELATO EN SU JUVENTUD
Cuando el Ari HaKadosh era joven, antes de profundizar seriamente en la
sabiduría cabalística, se encontraba un día rezando en la sinagoga, sentado
junto a otro hombre. El Ari volteó y vio que ese hombre tenía en sus manos un
libro, y al observarlo, notó que contenía secretos elevados.
Después de la oración, el Ari le preguntó:
“Dime, ¿qué está escrito en este libro?”
El hombre respondió:
“¿Qué puedo decir? Dios me ha privado de este honor, porque soy de los
forzados (anusim), y como vi a todos rezando con libros, por vergüenza tomé
este libro, pero no sé lo que dice”.
Entonces el Ari le dijo:
“Si es así, véndeme este libro y también te daré un sidur (libro de
rezos)”.
El hombre respondió:
“¿Acaso soy tan necesitado que deba venderte el libro por dinero? Pero
tengo otra petición: pídele a tu suegro que me exima del impuesto de aduanas, y
a cambio te daré el libro”.
Como el Ari deseaba mucho el libro, pidió a su suegro que aceptara y
eximiera al hombre del impuesto.
A cambio, el Ari recibió el libro, y a partir de entonces lo estudió con
gran esfuerzo, junto con el Zóhar, sometiéndose a ayunos y penitencias. Así
logró que, cada noche, se le revelara en sueños si había entendido
correctamente los textos del Zóhar. A veces le decían que había comprendido
correctamente aunque esa no fuera la intención profunda de Rabí Shimón Bar
Yojai; en otras ocasiones, le señalaban que para comprender un pasaje debía
hacer aún más penitencias, y así lo hacía.
Viendo esto, se aisló seis años en la antigua ciudad de Egipto,
estudiando día y noche con santidad y pureza. Así mereció que cada noche
elevaran su alma al Cielo y le preguntaran en qué academia celestial quería
aprender y de quién. Lo llevaban al lugar que escogía y le transmitían secretos
extraordinarios, los cuales no olvidaba al despertar y compartía con sus
discípulos. Así también tuvo acceso a la “ruaj hakodesh” (inspiración divina),
y en ocasiones Elías el Profeta se le revelaba para enseñarle los secretos de
la Torá.
Contó su alumno, el rabino Abraham Haleví de bendita memoria, que una
vez, en Shabat de la parashá de Balak, entró a la habitación del Ari (Rabí
Itzjak Luria) y lo encontró durmiendo la siesta. Observó que, mientras dormía,
el Ari murmuraba con sus labios. Rabí Abraham se acercó y puso su oído junto a
la boca del Ari para escuchar lo que decía. En ese momento, el Ari se despertó
y lo vio parado a su lado. Le preguntó: “¿Qué deseas aquí?”
Le respondió: “Que me perdone el señor, vi que vuestra honorable persona
murmuraba con sus labios, y acerqué mi oído para escuchar lo que el rabino
estaba diciendo”.
Le dijo el Ari: “Siempre, cuando duermo, mi alma asciende por caminos y
senderos que conozco, y los ángeles vienen conmigo y reciben mi alma, y me
llevan ante Metatrón, el gran ministro. Él me pregunta a qué academia (yeshivá)
celestial deseo ir, y en esas academias me revelan secretos de la Torá que no
se escucharon ni siquiera en la época de los tanaítas (sabios de la Mishná)”.
Le preguntó Rabí Abraham: “¿Y no me revelará el rabino lo que le
enseñaron esta vez?”
El Ari empezó a reír y le dijo: “Doy testimonio, cielos y tierra, que si
predicara durante ochenta años seguidos no podría terminar de contar lo que
aprendí esta vez sobre la parashá de Bilam y la asna”.
[De "Shivjei HaAri" – Los elogios del Ari]
Más sobre el
Arizal
https://galeinai.org/2025/07/28/rabi-itzjak-luria-el-arizal/
¡VER EL BEIT
HAMIKDASH!
Punto de una charla sagrada
El Shabat previo a Tishá BeAv se llama Shabat
Jazón, llamado así por la haftará que se lee en este Shabat — “La visión
(Jazón) de Yeshayahu ben Amotz”, que habla sobre la destrucción.
El Rebe de Berditchev, Rabí Levi Itzjak,
explicó el nombre “Shabat Jazón” de forma innovadora:
El término Jazón significa visión — el Rebe dijo que en este
Shabat, a cada judío se le muestra el Beit HaMikdash (el Templo Sagrado) ¡en
su forma futura y reconstruida!
Es como un padre que hizo una túnica
hermosa para su hijo, y el hijo la rompió. El padre volvió a hacerle otra, y
también la rompió. Entonces el padre hizo una tercera túnica, pero esta vez no
se la dio inmediatamente, sino que se la mostraba ocasionalmente, y
le decía: “Cuando te comportes adecuadamente, te daré esta túnica.”
De manera similar, explica el Rebe, en cada
Shabat Jazón se nos muestra, aunque de forma espiritual e interna, el Templo
reconstruido — ¡el Tercer Beit HaMikdash!
Y eso mismo es lo que da fuerza y
energía para superar el duelo por la destrucción, y para transformar este
Shabat (a pesar de que es previo a Tishá BeAv y los días más tristes del
calendario) en un día de visión positiva, preparándonos para la Redención
completa — ¡que sea pronto y en nuestros días!
En general,
¿por qué Hashem hizo que la subida (la geulá, la redención) sea algo que
requiere preparación? ¿Por qué no es posible solo ser salvado y ya está?
¿Por qué es necesario que el Beit HaMikdash venga como recompensa por la
preparación para el Tercer Beit HaMikdash?
Porque si fuera solo un regalo, no
sentiríamos que es nuestro; no lo valoraríamos ni lo conservaríamos. Así está
escrito: “Tú lo leíste, tú lo estudiaste, tú te esforzaste... si es así, el
Templo es tuyo.”
Y cuando ya vemos el Templo con nuestros
propios ojos — como ocurre en Shabat Jazón, en el cual se nos muestra
espiritualmente el Tercer Beit HaMikdash — debemos saber que ya está preparado,
y que solo falta un pequeño empuje para que se revele.
El Midrash explica el versículo: “¡Una
apertura de luz!”
La guematria de “petijá” (apertura) es
exactamente 830. Ese es el número exacto de años que duraron el Primer Beit
HaMikdash (410 años) y el Segundo Beit HaMikdash (420 años) juntos.
¿Qué significa esta “apertura” entonces? Que por medio de la suma de ambos
templos — nos abrimos a la revelación del Tercer Beit HaMikdash:
“Y se abrirá Hashem ante ti”.
SHABAT
DE LA VISIÓN
SIJÁ DEL REBE
Con la ayuda del Cielo. En mérito del
tzadik, Rabí Levi Itzjak de Berdichev (z”ya), cuyo principal enfoque fue el
amor al prójimo y el juicio favorable.
Es conocido el dicho del tzadik Rabí Levi
Itzjak de Berdichev, cuya esencia principal fue el amor por cada judío y
buscar siempre su mérito. Dijo que en Shabat Jazón —“Jazón” significa
“visión”— se le muestra a cada judío una visión del Tercer Beit HaMikdash
(Templo), como mérito y promesa futura.
Este concepto se explica con una parábola:
Un padre tenía un hijo querido. Le confeccionó una prenda hermosa y valiosa
para vestirla, pero el hijo, al no cuidarla, la rasgó en varios pedazos. El
padre le hizo otra prenda, y también la rompió. Entonces, el padre hizo una
tercera prenda, pero no se la dio. La guardó cuidadosamente, y en
momentos especiales se la mostraba al hijo, diciéndole:
“Mira: si actúas correctamente, esta prenda te será entregada”.
Así ocurre con el Beit HaMikdash:
Desde tiempos de la destrucción, de tanto en tanto se le muestra al Pueblo de
Israel una visión del Tercer Templo, y ese momento especial es
precisamente en Shabat Jazón.
Este concepto de que “Shabat Jazón” se
llama así por la visión del Tercer Templo no contradice el significado
simple del nombre, que proviene de la haftará (lectura profética) que comienza
con “La visión de Isaías (Jazón Ieshaiahu)” — ya que ambos significados
están conectados. También la visión del profeta Isaías, en su sentido
literal, tiene relación con la visión del Tercer Beit HaMikdash.
🟦 Una
aclaración esencial:
La palabra “Jazón” implica profecía, que es una forma de visión
espiritual.
Esto no es simplemente entendimiento intelectual, sino visión desde lo alto,
por encima de la razón.
Aunque está dicho que “desde la destrucción
del Templo cesó la profecía”, y también que “el sabio es superior al profeta”,
existe una ventaja única en este tiempo (de la galut, el exilio):
Hoy se ha intensificado la revelación de la sabiduría (Jojmá) en un
nivel superior incluso a los días del Templo.
MAAMAR
DEL REBE
Con la ayuda de Di-s. Shabat Jazón,
Parashat Devarim
(víspera del 9 de Av), 5744 [1984]
El versículo Isaías 1:1 en hebreo es:
חֲזוֹן יְשַׁעְיָהוּ בֶן־אָמוֹץ
אֲשֶׁר חָזָה עַל־יְהוּדָה וִירוּשָׁלִַם בִּימֵי עֻזִּיָּהוּ יוֹתָם אָחָז
יְחִזְקִיָּה מַלְכֵי יְהוּדָה׃
Traducción al español:
"Visión de Isaías hijo de Amotz,
que tuvo sobre Judá y Jerusalén en los días de Uzías, Yotam, Ajaz y Jizkiyah,
reyes de Judá."
Este versículo abre el libro de Isaías y
también la haftará de Shabat Jazón (el Shabat antes del 9 de Av), y marca el
tono de advertencia profética con una profunda esperanza de redención.
Isaías 1:27 en hebreo:
צִיּוֹן בְּמִשְׁפָּט תִּפָּדֶה
וְשָׁבֶיהָ בִּצְדָקָה׃
Traducción al español:
"Sion será redimida con justicia, y
sus retornados con rectitud (caridad)."
Este versículo expresa un principio
fundamental en la tradición judía: la redención espiritual y nacional de Sion
(Jerusalén) vendrá a través de la justicia (משפט, mishpat) y la caridad o rectitud (tzedaká, צדקה), enfatizando el papel de
la conducta ética en la redención.
Tzión será redimida con juicio y sus
retornantes con justicia-caridad. (Se dice en la profecía de Isaías — y es el versículo que concluye
la haftará de este Shabat, llamado Shabat Jazón:)
Se cita en Likutei Torá, basado en un maamar (discurso jasídico)
del Midrash, sobre el versículo:
“Porque Yo lo he amado (a Abraham), porque instruirá a sus hijos y a su casa
después de él para que guarden el camino de Hashem, haciendo justicia y
juicio.” Libro de Bereshit
(Génesis) 18:19:
Abraham entregó a sus hijos dos
cualidades, como está escrito: “porque instruirá
a sus hijos y su casa tras de él para guardar el camino de Hashem, hacer
justicia (tzedaká) y juicio (mishpat).”
También el Santo, bendito sea, le entregó a Israel dos cualidades
correspondientes: bondad (jesed) y misericordia (rajamim).
Luego, cuando Israel se corrigió a sí
mismo, como está escrito: “Tzión será redimida con juicio, y sus
retornantes con caridad,”
también el Santo, bendito sea, entregó lo Suyo, como está escrito:
“Aunque se aparten los montes y tiemblen las colinas, Mi bondad no se
apartará de ti, ni Mi pacto de paz será removido — dice el que tiene
misericordia de ti, Hashem.”[1]
Y se explica que las cualidades de
compasión y bondad que se extienden a través del juicio y la caridad son
niveles sumamente elevados.
La compasión que proviene a través del atributo de juicio representa una
revelación de las 13 cualidades de misericordia, que se revelan en
Yom Kipur,
[ya que el juicio pertenece en general a los Diez Días de Teshuvá, razón por la
cual se dice en esos días “el Rey del juicio”].
Pero el aspecto más profundo de la
misericordia que se extiende a través del juicio es la revelación de las
Trece Cualidades de Misericordia que se manifiestan — por eso en esos días
decimos: “El Rey del juicio”.
Sin embargo, la esencia de la misericordia que se prolonga a través del
atributo de juicio es en Yom Kipur,
que representa la plenitud de los Diez Días de Teshuvá (retorno espiritual).
Y la cualidad de Jesed (bondad) que
se prolonga a través de la tzedaká (caridad)
está incluso por encima de las Trece Cualidades de Misericordia mencionadas
anteriormente.
Es decir, se trata de una extensión desde un nivel interior de Jesed supremo,
desde el aspecto de Ein Sof (la Infinitud divina) propiamente.
Y la revelación principal de este Jesed
supremo ocurre en la festividad de Sucot, que viene después de
los Diez Días de Teshuvá, como se explica en Likutei Torá citando Pri
Etz Jaim,
que Sucot corresponde a la dimensión espiritual de la caridad (tzedaká).
(a) También
podemos añadir a esto — según lo que se explica allí respecto al juicio (mishpat)
a través del cual se extiende la dimensión de la misericordia — que además de
lo que concierne a la Torá, que es llamada mishpat (juicio), también se
refiere al tipo de juicio que la persona realiza sobre sí misma.
(Tal como se explica en relación con el “quebrantamiento” y “machacamiento” que
el ser humano se hace a sí mismo, y a través de lo cual logra revelar las Trece
Cualidades de Misericordia).
Y con esto también se puede entender la conexión con el versículo:
“Tzión será redimida con juicio, y sus retornantes con caridad”, que
alude al descenso del exilio, al estado en que es necesario redención (tifdé)
y retorno (v'shavehá) del cautiverio.
En especial, según la explicación de que “v'shavehá” (sus retornantes) viene de
la raíz “shvuyim” (cautivos), lo que indica que hay una elevación aún mayor en
la prolongación de misericordia y bondad
a través del juicio y la caridad precisamente en el tiempo del exilio
(la época de Bein HaMetzarim),
porque es justamente por medio del descenso del exilio que se alcanza
una elevación aún más grande.
(b) Esta
idea — que es precisamente a través del descenso que se llega a una elevación
más grande —
también se destaca en el versículo de Eijá (Lamentaciones):
“¿Cómo podría descargar Su enojo...?”
Y para entender esto, introducimos lo que es conocido del Tzemaj Tzedek en sus
notas sobre Eijá,
que todas las maldiciones se transformarán en bendiciones.
Y si es así, también podemos decir que “Eijá” (Lamentaciones) se refiere
a las elevaciones.
Y continúa explicando...
FINAL:
(Sección ה)
📖 “Y
no recordará el estrado de Sus pies en el día de Su ira” (Isaías 63:3).
🔹 En el
Midrash se explica que “el estrado de Sus piernas” alude a la señal del brit
milá de Abraham, ubicada entre sus piernas, y espiritualmente representa el
nivel del sefirá de Yesod de Zeir Anpin (la pequeña faz).
🔹 El
texto interpreta que en el futuro, la influencia divina hacia la sefirá de Maljut
(realeza, representación de la presencia divina en el mundo) no pasará por
Zeir Anpin, como suele suceder, sino directamente desde Jojmá
(sabiduría).
🔹 Esto
ya se insinúa en Rosh Jodesh (novilunio), cuando Maljut recibe desde
Jojmá y no desde Zeir Anpin. A diferencia de Shabat, donde Maljut se eleva, en
Rosh Jodesh Maljut permanece en su lugar, y por eso está permitido
realizar trabajo físico (aunque tradicionalmente se recomienda que las mujeres
se abstengan).
🔹 Supera
incluso al Shabat: Rosh Jodesh tiene una cualidad especial: Maljut no es
secundaria a Zeir Anpin, sino que recibe directamente de Jojmá — una
forma superior de conexión.
🔹 En el
futuro, dice el texto, esta conexión directa será total: “Y no recordará el
estrado de Sus pies” — es decir, la conexión a través de Zeir Anpin ya
no será necesaria, y se revelará un vínculo más elevado.
🔹
Incluso en el día de Su ira (como en la galut, el exilio), esta dinámica es
significativa, porque Maljut (la presencia divina) permanece en su lugar, pero
se prepara para una conexión más elevada.
🔹 Así
también se alude a un futuro estado en el que el Kav (la “línea” que
conecta lo infinito con lo finito) estará unido incluso con el punto más
bajo del círculo — indicando una unión perfecta entre lo alto y lo bajo, lo
espiritual y lo físico.
(Sección ו)
🔸 Basado
en la enseñanza jasídica de que el estudio de la Torá tiene poder práctico,
como estudiar las leyes de los sacrificios es considerado espiritualmente
equivalente a ofrecerlos:
🕯 “Y
cumpliremos con los toros de nuestros labios” (Hoshea 14:3) — es decir, que
el estudio actúa como el sacrificio real.
🕊 Por
ello, al estudiar estos conceptos elevados —sobre Maljut, Yesod, el futuro
vínculo directo con Jojmá, etc.— se acelera su realización concreta en el
mundo.
✨ Que el
estudio de estos temas lleve a la pronta transformación de estos días de duelo
(los de Bein HaMetzarim) en días de alegría y regocijo, como promete el
profeta Zacarías.
______
PARASHÁ
DEVARIM
Resumen de la Parashá Devarim (דְּבָרִים)
📖 Libro
de Devarim / Deuteronomio, capítulo 1:1 – 3:22
La Parashá Devarim abre el quinto y último
libro de la Torá, con las palabras finales que Moshé Rabeinu dirige al pueblo
de Israel antes de su entrada a la Tierra Prometida. Esta sección se conoce
como el “Discurso de despedida” de Moshé.
🔹 Repaso
del viaje: Moshé recuerda los acontecimientos clave desde la salida de
Egipto, haciendo énfasis en los errores del pueblo, como el envío de los espías
y el castigo por la falta de confianza en Hashem, lo que llevó a vagar por el
desierto durante 40 años.
🔹 Nombramiento
de líderes: Relata cómo delegó la responsabilidad judicial a jueces y
líderes, enseñando la importancia de la justicia y la organización comunitaria.
🔹 Lecciones
del pasado: Moshé menciona las guerras contra Sijón y Og, reyes amorreos,
cuyas tierras fueron conquistadas, y cómo parte del pueblo ya se estableció en
el este del Jordán.
🔹 Preparación
espiritual: A través de su repaso, Moshé busca fortalecer la fe del pueblo
en Hashem y prepararlos moral y espiritualmente para heredar la Tierra de
Israel.
🕯️ Parashat
Devarim siempre se lee en el Shabat previo a Tishá BeAv (Shabat Jazón),
recordándonos que la destrucción del Templo se debió al pecado de la
generación, y que la redención vendrá al corregir nuestras acciones y confiar
plenamente en Hashem.
Debarim 1:3
Puntos de las charlas sagradas
El decreto de retribución
correspondiente a la época de Eijá
“Y fue en el año cuarenta, en el mes
undécimo, el día primero del mes, habló Moshé a los hijos de Israel…”
(Devarim 1:3)
Nuestros sabios dijeron (Sifri, Rashi) que
Moshé reprendió al pueblo de Israel justo antes de su fallecimiento, como lo
hizo Yaakov con sus hijos y David con su hijo Shelomó, para no avergonzarlos
durante su vida.
Y se pregunta: ¿Por qué eligió
específicamente reprenderlos ahora?
La respuesta es que esta reprensión fue
también una preparación para la entrada a la Tierra de Israel. Dado que la
entrada a la Tierra requiere un estado de pureza, la amonestación era necesaria
para despertar al pueblo al arrepentimiento, para que entren a la Tierra
purificados.
Y por eso, aunque esta reprimenda es
fuerte, está cargada de ternura, y por eso está
escrita “como insinuaciones”, sin mencionar explícitamente las transgresiones —
porque el objetivo no era reprochar, sino preparar al pueblo con sensibilidad y
conexión.
Y de aquí se entiende también el sentido
de las reprimendas de la época de Eijá: aunque parecen duros decretos, en
realidad son una preparación para la redención, y están acompañadas de ternura.
Y por eso, en medio de la lectura de Eijá, leemos versículos de esperanza.
Debarim 1:5
Puntos de las charlas sagradas
El esfuerzo por explicar la Torá en
setenta lenguas
“Y fue en el año cuarenta… Moshé empezó a
explicar esta Torá, diciendo:”
Sobre la expresión: “explicó a ellos”
(Devarim 1:5 y Rashi), nuestros Sabios enseñan que Moshé explicó la Torá en
setenta lenguas. Se pregunta: ¿por qué era necesario explicar la Torá en
setenta idiomas?
Una de las respuestas: para que no pueda
haber excusa para no aprender Torá por no comprenderla en el idioma original.
Al enseñarla en todos los idiomas del mundo, quedó claro que la Torá está
destinada a todos los judíos, sin importar la lengua que hablen.
Y hay que decir, que en realidad el hecho de que se explicara en otros idiomas
también refleja la santidad de la Torá, incluso cuando se traduce. Y esto mismo
lo vemos en la halajá (ley judía): hay palabras que aunque se digan en otro
idioma, tienen efecto sagrado.
Por lo tanto, explicar la Torá en
setenta lenguas no fue una "traducción común", sino que fue parte
de la transmisión sagrada de la Torá. La traducción también forma parte de la
Torá que Moshé nos enseñó.
Esto enfatiza la responsabilidad de
enseñar Torá incluso a quienes no entienden hebreo, y especialmente en
nuestros tiempos, cuando hay tantos judíos que no dominan la lengua sagrada.
Enseñar Torá en su idioma los conecta con la Torá verdadera, tal como Moshé lo
hizo en su generación.
(Basado en Likutei Sijot, vol. 38, pág.
38 – Parashat Devarim)
Debarim 3:5
Puntos de charlas sagradas
“Gigantes habitaban allí antes, como los
emitaim…” (Devarim 2:10) – La Torá relata sobre las antiguas naciones fuertes
que habitaban en las tierras que luego heredaron los hijos de Esav y Lot.
La intención de la Torá aquí es enseñar una
lección espiritual para el servicio del pueblo de Israel: incluso si hay
"gigantes espirituales" —fuertes obstáculos— en el camino hacia
conquistar la Tierra Santa (la espiritualidad, la santidad), no se debe
temerles.
Cada judío debe conquistar su porción
espiritual en este mundo, superar los desafíos que se le presentan, tal como
los descendientes de Esav y Lot conquistaron tierras habitadas por gigantes.
Y aunque parezca que no hay en el mundo alguien que pueda enfrentar ese nivel
de dificultad, la Torá nos enseña: sí se puede.
“Y los oficiales dijeron al pueblo: todo
hombre debe armarse para la conquista…” – Nuestros Sabios explican (Rashi) que todo
judío tiene que ocuparse en conquistar la tierra — incluso el leví (la tribu de
servicio espiritual), porque todos deben participar.
Y cuando se trata de conquistar la propia
tierra, el propio interior, cada uno debe enfrentarse también a sus propias
debilidades y rectificarlas.
Y también los sabios de la generación, la
"cabeza", deben descender y acompañar al "talón", al nivel
más bajo del pueblo judío, y ocuparse de su elevación espiritual.
Porque no hay orden jerárquico en el servicio espiritual — todos deben estar
unidos en una misma misión. Y lo que uno tiene de más, debe usarlo para
fortalecer al otro.
Esto también enseña que no hay lugar en
el judaísmo para la arrogancia espiritual, sino que hay que actuar con
humildad y compasión, "Jésed veRajamim", bondad y misericordia.
(Basado en Sijá de Parashat Devarim 5748
– Hitvaaduyot 5748, vol. 4, pág. 2321)
TEMAS
DE REDENCIÓN Y MASHÍAJ
עקבתא דמשיחא – הקדמת הרפואה
Los pasos del Mashíaj – El preludio de
la curación
Respecto a la revelación del aspecto
interior de la Torá que ocurre en las generaciones del final del exilio — este
fenómeno es denominado y explicado desde el lado de la carencia y oscuridad
de nuestra generación: “Cuanto más oscura es la generación — mayor debe ser la
luz”.
Es conocido lo que dijo el Rebe Rayatz (el
sexto Rebe de Lubavitch) que en generaciones anteriores ocultaban el
aspecto interior de la Torá y prohibían su revelación, incluso a quienes
se destacaban en el estudio del “Pardés” (los niveles más elevados de
interpretación), y ahora se ha permitido su revelación incluso a aquellos que
no tienen la preparación adecuada para ello. Y esta es la razón:
Las generaciones están más debilitadas y el exilio se ha hecho más profundo
y más fuerte. Por tanto, es indispensable el “aceite puro” de la Torá
(el alma de la Torá) que ilumine y que transforme la oscuridad misma en
luz.
Y así también se enseña en el Zohar (Vol.
3, pág. 124b) que en los últimos días antes de la llegada del Mashíaj, se
abrirán los portales de la sabiduría superior (la sabiduría de la Torá) junto
con los portales de la sabiduría inferior (la ciencia del mundo) — y como
consecuencia de ello el mundo será preparado para la redención.
Y si bien vemos que se cumple también lo
que se predijo sobre el tiempo del “Talón del Mashíaj” — que habrá una caída
espiritual profunda en muchas áreas — sin embargo, justamente por esa
oscuridad se permite revelar hoy en día las luces más sublimes de la Torá,
incluso a través de ropas groseras, para iluminar esa oscuridad desde
dentro.
Fuente: "Likutei Sijot", vol. 6,
pág. 163 (sobre la parashá Vaetjanán). ¿Te gustaría que lo diseñe como imagen o
material gráfico?
El judío no es “digno” — ¡es una señal
de la redención cercana!
La queja de que “no somos dignos y demás” —
proviene del cuerpo y del instinto, ya que en realidad ahora es el tiempo de la
revelación de la redención. Y como está dicho por nuestros sabios: el Mashíaj
vendrá en un momento de distracción (cuando no se piense en ello), es decir, en
un momento de ocultamiento y oscuridad.
Cuando nos encontramos en una situación
así, en la que no se percibe el resplandor de la redención ni siquiera en un
lugar lejano, y no se ve el comienzo de la redención — el “fin del
conocimiento” (ketz haDa’at) — esta es una señal clara de la inminente
redención.
Porque no se requiere el “fin del
conocimiento” (ketz haDa’at) — es decir, un cálculo y estimación lógica del
momento de la paz y la redención — sino el “fin del tiempo” (ketz haZman), que
viene por iniciativa de lo Alto. Y por eso se expresa en una gran oscuridad,
como en el versículo: “Una nación que camina en la oscuridad vio una gran luz.”
Pues precisamente esta oscuridad es la que indica que estamos en la antesala de
la luz de la redención.
Y como está dicho: “A pesar de que tarda,
espéralo, porque vendrá sin duda, no demorará”. “No demorará” — incluso un
instante más allá del momento exacto que fue determinado — ¡vendrá realmente
muy pronto!
(Likutéi Sijot, vol. 6, pág. 172, de la
charla de “Vaetjanán-Shabat Najamú”)
¿Quizás esta es la última acción?
Es evidente y también sencillo que incluso
en los momentos de los últimos exilios, debe existir el trabajo de enviar la
esencia de la Torá y sus manantiales hacia fuera, en cada lugar lejano y
apartado. Y en especial, en el periodo de la “última acción” de la diáspora,
aunque parezca que ya no es posible hacer mucho y cumplir con la aceptación del
yugo del exilio en perfección, porque ya ha finalizado todo lo necesario en el
trabajo del exilio, y únicamente resta cumplir una última acción…
La pregunta: ¿¡Acaso hay algo esencial en
esta última acción!?
¡Claro que sí! Por esta acción depende todo…
Tal como escribió mi maestro y maestro de mi padre, el Rebe de Lubavitch (el
Rebe anterior), que debemos saber que, a veces, una persona empieza una acción,
la desarrolla, se esfuerza mucho, y todo puede depender no de su esfuerzo
principal sino precisamente de esa última acción sencilla…
Por lo tanto, cada uno debe esforzarse en
llevar la difusión de la Torá y sus manantiales, incluso un paso más allá, y
puede ser que esta acción, la más sencilla de todas, sea la que incline la
balanza y traiga la redención verdadera y completa muy pronto en nuestros días.
(adaptado de las charlas del Rebe, 5711,
tomo 1, pág. 543, de “Likutei Sijot Shabat”)
“A veces el corazón se parte”
Al final de su vida, firmó y concluyó su
libro con agradecimientos y describiendo el estado de ocultamiento. Escribió el
versículo: “No estará el conocimiento de Hashem asunto de todo el mundo, sino
únicamente para los solitarios…” y añadió el versículo: “Porque se llenará la
tierra del conocimiento de Hashem… y ‘a veces el corazón se parte’”.
Además, junto a estas líneas de
arrepentimiento escribe el Rebe de Lubavitch — con una oración intensa y
estremecedora — que si solo existiera un mérito, aunque sea ínfimo, entre los
judíos, y aunque esté oculto en lo más profundo de su interior — aun así, está
seguro de que Hashem los redimirá. Y concluye su libro con esperanza y fe.
La explicación de esta adición final del
versículo “a veces el corazón se parte”:
Este versículo es parte del pasaje “¿Acaso
no lo sabes? ¿No lo has oído?… El que da fuerzas al cansado…”, y también aquí
aparece esta expresión: “a veces el corazón se parte”. Y a pesar de que puede
parecer una señal de debilidad, en realidad es lo que permite recibir nuevas
fuerzas, como sigue el versículo: “Y aumentará fuerzas al que no tiene vigor.”
Esto significa que a veces es necesario que
el corazón se parta, no como algo negativo, sino como una preparación para una
revelación aún mayor de fuerza interior — una sensibilidad y apertura que
permiten conectar con una luz Divina superior.
(Likutéi Sijot, vol. 22, pág. 202, de la
charla de “Vaetjanán-Shabat Najamú”)
[1] “Porque los montes se moverán y las
colinas temblarán, pero Mi bondad hacia ti no se moverá, y Mi pacto de paz no
vacilará, dice el que te tiene compasión, Hashem” (Isaías 54:10).
Y este es el
lenguaje del Midrash sobre el versículo: “Y el Eterno, tu Dios,
guardará para ti el pacto y la bondad” (Devarim 7:12):
Dijo Rabí
Shimón ben Jalfatá: ¿A qué se asemeja esto? A un rey que se casó con una
matrona (una mujer noble), y ella le trajo dos arrendadores (sirvientes que
trabajan la tierra). Entonces el rey le asignó también, por su parte, dos
arrendadores.
La matrona perdió
los suyos, por lo tanto el rey retiró también los suyos.
Después de un tiempo, la matrona se recompuso, se corrigió a sí misma, y trajo
nuevamente a sus dos arrendadores. Entonces el rey también devolvió los suyos.
Dijo el rey: “Que estos y aquellos hagan una corona y la coloquen sobre la
cabeza de la matrona.”
Así encontramos
que Abraham entregó a sus hijos dos cualidades, como está dicho:
“Porque Yo lo he conocido para que ordene a sus hijos y a su casa después de
él, y guarden el camino de Hashem para hacer justicia y juicio.”
Y también el Santo, bendito sea, les asignó dos cualidades: bondad y
misericordia, como está dicho:
“Y el Eterno, tu Dios, guardará para ti el pacto y la bondad.”
Y también dice: “Y Él te dará misericordia, y te tendrá misericordia, y te
multiplicará.”
Israel perdió
las suyas, como está
dicho:
“Transformaron el juicio en veneno, y el fruto de la justicia en ajenjo
(amargura).”
Por lo tanto, también el Santo, bendito sea, retiró las suyas, como está
dicho:
“Porque he retirado Mi paz, Mi bondad y Mi misericordia.”
Cuando Israel
se recompuso a sí mismo y trajo de vuelta sus dos cualidades, ¿de dónde lo sabemos? Porque está
escrito:
“Tzión será redimida con juicio, y sus retornantes con justicia.”
También el Santo, bendito sea, trajo las Suyas de vuelta, como está dicho:
“Porque los montes se moverán y las colinas temblarán, pero Mi bondad hacia
ti no se moverá, y Mi pacto de paz no vacilará, dice el que te tiene compasión,
Hashem.”
Y cuando Israel
trae lo suyo y el Santo, bendito sea, entrega lo Suyo, dice el Santo,
bendito sea:
“Que estos y aquellos hagan una corona y la coloquen sobre la cabeza de
Israel.”
Como está dicho:
“Y te desposaré para siempre; y te desposaré con justicia, con juicio, con
bondad y con misericordia; y te desposaré con fidelidad, y conocerás a Hashem.”
(Oseas 2:21-22)
Rabí Itzjak Luria Ashkenazi (el santo Rabino
Itzjak), conocido como el Ari HaKadosh, nació en Jerusalén en el año 5334
(1574) de la era hebrea. Su padre fue Rabí Shlomó de la famosa familia Luria, y
su madre pertenecía a la familia Francis de Jerusalén. Siendo niño, su padre
falleció, y él se trasladó con su madre a Egipto, a la casa de su tío. En
Egipto, estudió con el Rabí Betsalel Ashkenazi, autor del “Shitá Mekubetzet”, y
con el Radbaz.
Durante su estadía en Egipto, se sumergió
profundamente en el estudio del santo Zóhar. Gracias a sus esfuerzos, mereció
la revelación de Elías el Profeta y desarrolló un método nuevo y profundo en la
Cábala. Por instrucción de Eliahu, subió a Zfat al final de sus días. Allí,
durante un año y medio enseñó su sistema a Rabí Jaim Vital, quien recopiló sus
enseñanzas por escrito en su obra más famosa que recoge los principios de su
método, el “Etz Jaim”.
RELATO EN
SU JUVENTUD
Cuando el
Ari HaKadosh era joven, antes de profundizar seriamente en la sabiduría
cabalística, se encontraba un día rezando en la sinagoga, sentado junto a otro
hombre. El Ari volteó y vio que ese hombre tenía en sus manos un libro, y al
observarlo, notó que contenía secretos elevados.
Después
de la oración, el Ari le preguntó:
“Dime,
¿qué está escrito en este libro?”
El hombre
respondió:
“¿Qué
puedo decir? Dios me ha privado de este honor, porque soy de los forzados
(anusim), y como vi a todos rezando con libros, por vergüenza tomé este libro,
pero no sé lo que dice”.
Entonces
el Ari le dijo:
“Si es
así, véndeme este libro y también te daré un sidur (libro de rezos)”.
El hombre
respondió:
“¿Acaso
soy tan necesitado que deba venderte el libro por dinero? Pero tengo otra
petición: pídele a tu suegro que me exima del impuesto de aduanas, y a cambio
te daré el libro”.
Como el
Ari deseaba mucho el libro, pidió a su suegro que aceptara y eximiera al hombre
del impuesto.
A cambio,
el Ari recibió el libro, y a partir de entonces lo estudió con gran esfuerzo,
junto con el Zóhar, sometiéndose a ayunos y penitencias. Así logró que, cada
noche, se le revelara en sueños si había entendido correctamente los textos del
Zóhar. A veces le decían que había comprendido correctamente aunque esa no
fuera la intención profunda de Rabí Shimón Bar Yojai; en otras ocasiones, le
señalaban que para comprender un pasaje debía hacer aún más penitencias, y así
lo hacía.
Viendo
esto, se aisló seis años en la antigua ciudad de Egipto, estudiando día y noche
con santidad y pureza. Así mereció que cada noche elevaran su alma al Cielo y
le preguntaran en qué academia celestial quería aprender y de quién. Lo
llevaban al lugar que escogía y le transmitían secretos extraordinarios, los
cuales no olvidaba al despertar y compartía con sus discípulos. Así también
tuvo acceso a la “ruaj hakodesh” (inspiración divina), y en ocasiones Elías el
Profeta se le revelaba para enseñarle los secretos de la Torá.
Contó su
alumno, el rabino Abraham Haleví de bendita memoria, que una vez, en Shabat de
la parashá de Balak, entró a la habitación del Ari (Rabí Itzjak Luria) y lo
encontró durmiendo la siesta. Observó que, mientras dormía, el Ari murmuraba
con sus labios. Rabí Abraham se acercó y puso su oído junto a la boca del Ari
para escuchar lo que decía. En ese momento, el Ari se despertó y lo vio parado
a su lado. Le preguntó: “¿Qué deseas aquí?”
Le
respondió: “Que me perdone el señor, vi que vuestra honorable persona murmuraba
con sus labios, y acerqué mi oído para escuchar lo que el rabino estaba
diciendo”.
Le dijo
el Ari: “Siempre, cuando duermo, mi alma asciende por caminos y senderos que
conozco, y los ángeles vienen conmigo y reciben mi alma, y me llevan ante
Metatrón, el gran ministro. Él me pregunta a qué academia (yeshivá) celestial
deseo ir, y en esas academias me revelan secretos de la Torá que no se
escucharon ni siquiera en la época de los tanaítas (sabios de la Mishná)”.
Le
preguntó Rabí Abraham: “¿Y no me revelará el rabino lo que le enseñaron esta
vez?”
El Ari
empezó a reír y le dijo: “Doy testimonio, cielos y tierra, que si predicara
durante ochenta años seguidos no podría terminar de contar lo que aprendí esta
vez sobre la parashá de Bilam y la asna”.
[De
"Shivjei HaAri" – Los elogios del Ari]
Una vez, Rabí Jaim Vital le preguntó a su
maestro el Ari: “¿En qué consiste tu fuerza especial? Después de todo, tanto yo
como otros cabalistas también nos hemos esforzado mucho en la Torá de la
cábala, pero no hemos alcanzado lo que tú”.
Le respondió el Ari que todo depende de la
medida del esfuerzo. Le dijo: “Si supieras la magnitud de mi esfuerzo en la
cábala, no compararías tu esfuerzo con el mío”.
¿Qué podemos aprender de esta historia?
Podríamos contentarnos con la respuesta general
sobre la importancia del esfuerzo y la dedicación en el servicio a Dios, pero
si afinamos la mirada, descubriremos muchas enseñanzas necesarias también para
nosotros, al comenzar en el camino de Su servicio.
En primer lugar, el esfuerzo que se exigía el
Ari se puede dividir en dos:
El esfuerzo en el estudio, invirtiendo muchas
horas y grandes esfuerzos de pensamiento.
Y el esfuerzo de refinamiento y arrepentimiento,
que se expresaban en ayunos y apartamiento.
En efecto, también en el "Tania"
aprendemos sobre dos tipos de esfuerzo en la meditación: “esfuerzo físico” y
“esfuerzo del alma”.
El esfuerzo físico es la autocrítica a través de
pensamientos de arrepentimiento profundo, que son el motor interno incluso para
los ayunos del Ari.
El esfuerzo del alma es la meditación prolongada
en el contenido divino, con máxima concentración durante mucho tiempo.
El Ari y el Tania nos enseñan que el esfuerzo en
la Torá sin esfuerzo en el arrepentimiento (y viceversa), no traerán el
resultado deseado.
En segundo lugar, tras entender cuál es el
esfuerzo deseado, debemos reflexionar: ¿cuáles son las cualidades que llevan a
una persona a esforzarse de esa manera? En el relato y el dicho que citamos, se
nota la inmensa humildad y autoanulación frente a la Torá. Estas
características hicieron que el Arí sintiera que cualquier esfuerzo valía la
pena por alcanzarla, y que, para merecerla, debía también purificarse — hacer
teshuvá y mortificarse. El poder de su esfuerzo incomparable, que no es posible
medir, el Arí lo obtuvo de esa entrega y sumisión total que sentía hacia la
Torá.
Señalaremos también otra cosa que dijo el Arí:
que todas sus percepciones espirituales le llegaron gracias a la alegría de
cumplir una mitzvá. La relación entre esto y su respuesta a Rabí Jaim Vital
está en el secreto de “Biná se extiende hasta Hod”. Biná (la inteligencia),
cuyo aspecto interno es la alegría, se expande y otorga fuerza a la sefirá de
Hod, que representa entrega y humildad.
Para concluir, agregaremos otro fundamento — que
presenta al Arí como un “auténtico Jabadnik”. En el relato, se percibe que
muchos de los grandes descubrimientos a los que llegó eran diferentes a lo que
se esperaría de una revelación suprema: en lugar de recibir el secreto de forma
directa, la revelación guiaba su trabajo y estudio — debía mortificarse,
profundizar, verificar si había entendido correctamente o no del todo... Este
es el principio de “trabajar con el propio esfuerzo”, que es infinitamente superior
al trabajo que se recibe como regalo.
En algunas historias sobre esto, se cuenta que
Elías el Profeta se negó a revelar al Arí el significado sencillo de un pasaje,
para que la Torá fuese llamada por su nombre. De tal relato, algunos justos
entendieron que la luz de la “Iejidá” del alma (el nivel más elevado del alma)
es superior a la revelación de Elías, pues Elías rehusó revelar al Arí lo que
podía descubrir a través de su entrega total a la Torá. Y aún se puede decir
más: la Torá que finalmente se revela es tal, que ni siquiera Elías el Profeta
podría revelarla; es la disposición auténtica a esforzarse en la Torá la que
revela la Torá propia de cada persona — una Torá de “Iejidá”, única y singular
para uno mismo.
El Maharal, contemporáneo del Arí, se refirió al
nivel de Elías en un sentido especial: en su explicación del relato del Talmud
sobre Rabí Iehoshúa ben Levi que se encuentra con el Mesías. En ese relato,
Elías hace de intermediario entre el Mesías y Rabí Iehoshúa — le explica cómo
encontrar al Mesías y luego le aclara la respuesta del Mesías, que vendrá
“hoy”.
Rabí Iehoshúa se decepciona al ver que el Mesías
no llegó, y Elías le aclara: “hoy — si escucháis Su voz”. Según el Maharal,
esto no es solo un enigma y su solución, sino tres niveles espirituales: el
Mesías vive en un mundo redimido donde efectivamente puede venir hoy; Rabí Iehoshúa
está conectado a la situación actual del pueblo de Israel, que está ahora en el
exilio; pero Elías sirve de intermediario, y señala la capacidad de moverse
entre los mundos y avanzar hacia la redención.
En relación con lo que planteamos aquí, la
revelación de la “Iejidá” del alma es la manifestación de la chispa mesiánica
personal que hay en cada uno. Por esto, la revelación de la “Iejidá” es
superior incluso a la revelación de Elías, que baja la redención a la realidad
mediante condiciones y limitaciones. Cuando se revela la “Iejidá” interior, la
redención es inmediata, tangible y sin condiciones.
DEBARIM דְּבָרִים
Deuteronomio
1:1-3:22 Haftará: Isaias 1:1-27
MATERIAL DE ESTUDIO
DE GAL EINAI
COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP
Para
participar de nuestras actividades y recibir nuestros mensajes diarios https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
COMUNIDAD GAL EINAI YOUTUBE
Conviértete
en miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones https://www.youtube.com/channel/UCNU8LkNtxE-WFG8FrRBWxdw/join
COLABORA CON GAL EINAI
Colabora
con Instituto Gal Einai
https://galeinai.org/donations/143245/
o
PARASHÁ DEBARIM
· PARASHÁ DEBARIM y SHABAT
JAZÓN
SUS PECADOS SERÁN BLANCOS
COMO LA NIEVE
· PARASHAT DEBARIM - ALIÁ
POR ALIÁ
· SEGUNDA LECTURA: CONSEJERÍA PERCEPTIVA
· TERCERA LECTURA: MECANISMOS DE DEFENSA
· LECTURA DE LA PARASHÁ DEBARIM
5784:
SHABAT DE LA VISIÓN Y HOY
CONFERENCIA EN LA HILULA DEL ARIZAL
· EXPANDIÉNDOSE POR TODO
EL MUNDO
Ceneo (keini) y
cenezeo (kenizi) y cadmoneo (kadmoni)
La guerra del futuro por
venir
Las tres naciones -
aumento de la influencia del pueblo de Israel
· PARASHAT DEBARIM SHABAT
JAZÓN!
· GUEMATRIAS BREVES PARA
PARASHAT DEBARIM 5782
· ZOHAR de la PARASHAT DEBARIM
· LA MONTAÑA MÁS POPULAR
DEL MUNDO
La Mini Autoanulación y
Moisés
"El Padre de la
Multitud de Naciones"
· LA BENDICIÓN OCULTA EN
EL REPROCHE
¿Cómo puede una
reprensión severa ser considerada una bendición?
Videos Rabino Itzjak
Guinsburgh
· EL PREGONERO QUE TE
DESPIERTA A LA TESHUVA
· PARASHÁ DE LA SEMANA DEBARIM,
ROSH JODESH MENAJEM AV Y ANIVERSARIO DE RASHI
· UN REPROCHE QUE ES
BENDICIÓN
· Lectura de la Torá Debarim:
Estas son las palabras de Moshé
Ayuno intermitente por el
Templo Sagrado
Ayuno de 9 de Av que se
posterga al domingo
· ¿POR QUÉ MOSHÉ EXPLICA Y
TRADUCE LA TORÁ A LAS 70 LENGUAS DE LAS NACIONES?
· LA DESTRUCCIÓN Y EL
CONSUELO
· LECTURA DE LA TORÁ
PARASHÁ DEBARIM 5781
Y unas palabras de Torá
en Mérito de nuestros Padres, heredamos la Tierra de Israel
La montaña más popular
del mundo
Y será cuando escuchen
estas leyes
Año 5784
ESTUDIO DE JUDAÍSMO PARA TODOS
PARASHÁ DEBARIM y SHABAT JAZÓN
SUS PECADOS SERÁN BLANCOS COMO LA NIEVE
Revolución Educativa
"Después del reinado de Ajaz que promulgó
un decreto contra la educación en base al taarat hakodesh, la pureza sagrada de
la Torá, vino su hijo el rey Jizkiahu que fortaleció el estudio de la Torá,
especialmente con los niños, de una manera excepcional.
Los actos de Jizkiahu caracterizan a la
generación del Rey Mashíaj, ya que ya que Jiskiahu el rey era digno de ser el
Mashíaj. Y aquí se ve que uno de los puntos principales del Mashíaj es
fortalecer el estudio de la Torá precisamente entre tinokot shel beit rabán,
los niños pequeños apegados al Rebe, ya que todo el mundo se mantiene en pie
por el aliento de sus bocas. Se debe realizar una revolución en la educación,
comenzando con los niños."
Parashá Debarim
PARASHAT DEBARIM - ALIÁ POR ALIÁ
SEGUNDA LECTURA: CONSEJERÍA PERCEPTIVA
וָאֶקַּח אֶת־רָאשֵׁי שִׁבְטֵיכֶם אֲנָשִׁים חֲכָמִים
וִידֻעִים (דברים א, טו)
"Así que tomé a tus líderes tribales, hombres sabios y
entendidos..." (Deuteronomio 1:15)
Los individuos verdaderamente sabios tienen un
innato entendimiento de la psique. En la segunda lectura de la parashat Debarim, Moshé comienza su último
discurso y directriz al pueblo judío antes de que ingresen a la Tierra de
Israel bajo el liderazgo de Iehoshúa. Moisés recuerda a la congregación lo
difícil que había sido para él llevar solo la responsabilidad del pueblo. Para
ayudarlo en esta tarea monumental, buscó: "hombres [justos] que sean
sabios, perceptivos y conocidos [es decir, aceptados por su tribu como dignos
de ser jueces]".[1]
Moisés continúa relatando cómo nombró a los
hombres escogidos por el pueblo. Sin embargo, el versículo dice que eran:
"Hombres sabios y conocidos". El adjetivo que falta implica que, en
la práctica, los jueces que Moisés eligió no eran "perceptivos", nevonim
(נְבֹנִים).
Dos niveles de percepción
La sabiduría es el poder inspirador de la
innovación. Aparece como un relámpago, algo salido de la nada. En contraste, la
sefirá de entendimiento (biná)
es el poder de desarrollar la visión inicial para revelar todos sus detalles. Rashi interpreta la percepción como la
capacidad de "entender una cosa desde otra", o algo de algo.
El Rebe de Lubavitch, siguiendo el Arizal,
describe dos niveles de entendimiento. El primer nivel es el poder de
deducción: una persona estudia una regla general y es capaz de deducir los
detalles de esa regla. En este caso, el individuo se inspira en otros para
desarrollar sus ideas e implementarlas en la realidad. No innova ninguna idea
nueva.
Este nivel de percepción fue suficiente para
Betzalel, el principal artesano del Tabernáculo. Dedujo la forma específica de los
recipientes a partir de las medidas generales que recibió de Moisés. Este es un
nivel relativamente bajo de percepción.
El segundo nivel superior de entendimiento es
una forma penetrante de meditación. Al meditar sobre el objeto de su estudio,
el individuo verdaderamente perceptivo es capaz de innovar nuevas ideas por sí
mismo.
Percepción psicológica
En Jasidut, este tipo de revelación se logra
contemplando profundamente la "luz inmanente" hasta que uno percibe
la "luz circundante". De manera similar a la experiencia científica del
"eureka", mediante la meditación enfocada en la "materia
prima" del mundo, uno revela de repente la vitalidad Divina que es el
latido de su existencia. Se trata de un salto cuántico a una nueva dimensión de
entendimiento.
Esto también es cierto si el
"objeto" de nuestro estudio es otra persona. Al contemplar a otro
individuo con compasión, de repente llegamos a un nuevo entendimiento acerca de
él o ella. El Arizal, por ejemplo, era tan perceptivo que captaba las
reencarnaciones anteriores del alma del individuo. La percepción es la
capacidad profunda de comprender los misterios de la psique humana.
Fue esta percepción de vanguardia la que
Moisés buscó en los hombres que nombró.
Los jueces eran sabios, es decir, versados en
la ley de la Torá y, por lo tanto, dignos de ser jueces. Eran hombres de buenas
acciones y de reputación virtuosa. Sin embargo, carecían de la capacidad de
penetrar en la psique de quienes se acercaban a ellos. Los jueces no podían
modificar su respuesta para reflejar las necesidades más profundas de quienes
estaban bajo su autoridad.
El conocimiento de la Torá, unos rasgos de
carácter intachables y unas acciones rectas son virtudes importantes que todo
funcionario público debe desarrollar. Pero estas cualidades no son suficientes
para ser un buen consejero. Un consejero necesita un entendimiento en
profundidad del carácter humano. Tal consejero es capaz de ofrecer consejos
sensatos que resulten tranquilizadores y agradables a las almas atribuladas que
buscan su guía.
Los jueces eran nombrados a pesar de que no
tenían esta cualidad. La percepción puede ser prescindible en un juez, o en una
autoridad rabínica. Tales individuos deben juzgar de acuerdo a la realidad que
ven. Un consejero debe nutrir cuidadosamente esta cualidad esencial.
Moisés buscó hombres sabios que también fueran
perceptivos, aquellos que pudieran cumplir la doble tarea de ser un juez justo
y un mentor solícito. Esto se expresa en el versículo de la "Visión de
Isaías" (la haftará de la
porción de la Torá de Debarim):
"Y restauraré a tus jueces como al principio y a tus consejeros como al comienzo".
Pele Io'etz
El juez y consejero supremo es el Mashíaj,
quien será el consejero perfecto, "Y lo llamaré por su nombre, Pele Ioetz",[2] que
significa "un consejero maravilloso". Tal consejero puede sentir la
maravilla que se infunde en cada alma judía, y ofrece consejos extraordinarios
a los individuos y a todo el pueblo judío
Una manifestación de la consejería perceptiva
es el momento sensible. Cuando una persona sabia ofrece su consejo, puede
ofrecer un buen consejo, pero si el consejo se da en un momento inapropiado,
puede hacer más daño que bien. Alguien con verdadera percepción tomará nota de
"una cosa" (la situación actual de su amigo) y entenderá "otra
cosa", es decir, que puede que este no sea el momento adecuado para que el
amigo acepte su consejo (por muy bueno que sea). En tal caso, ofrecer el
consejo en el momento adecuado es crucial para su éxito.
Es la tarea del Mashíaj, "un consejero
maravilloso", enseñarnos cómo incorporar la perceptividad en nuestra
propia psique. El valor numérico de las cuatro letras del Mashíaj cuando se
escriben en su totalidad (מם שין יוד חית) es 878. Esto es igual al valor numérico de la frase "una
cosa de la otra", dvar mitoj dvar (דָּבָר
מִתוֹךְ דָּבָר).
El Mashíaj, el individuo perceptivo en última
instancia, está esperando el momento adecuado para revelarse al mundo.
(de
una clase dada el 4 Av 5772)
TERCERA LECTURA: MECANISMOS DE DEFENSA
בְּשִׂנְאַת י-הוה אֹתָנוּ הוֹצִיאָנוּ מֵאֶרֶץ
מִצְרָיִם (דברים
א, כז)
"…Por odio a nosotros, Havaia nos sacó de la tierra de
Egipto..." (Deuteronomio 1:27)
¿Cuántos mecanismos de defensa hay en
psicología? Una fuente en particular habla de 31 de esos mecanismos. Pero todo
comenzó con tres - negación, proyección y represión - y tienen un denominador
común.
Una simple negación significa que usted
niega que algo sucedió. Es tan traumático que no puedes lidiar con ello y, por
lo tanto, niegas que haya sucedido. La proyección es que proyecto algo
que estoy sintiendo en otra persona. También es negación: estoy dispuesto a
admitir que sucedió, pero no lo hice - así que lo proyecto en otra persona. La represión
es eliminarlo de mi conciencia. Si lo hago conscientemente, se llama supresión.
Si ocurre "por sí mismo", se llama represión.
¿Cuál es el origen de la Torá? El ejemplo
básico de proyección es que me desagrada alguien (en el mundo de Formación, que
trata de emociones), así que lo proyecto en la persona que no me gusta, y
construyo una imagen de que me odia. Ese es el ejemplo básico para ilustrar la
proyección. Se trata de amor vs. odio. Este es un ejemplo clásico de todos
estos mecanismos de defensa que mencionan los sabios. Es importante que alguien
escriba un libro identificando estos dichos de los sabios para mostrar que no son
algo nuevo que se descubrió en el siglo pasado. Esto es tan obvio que se
menciona claramente en un versículo: "A causa del odio de Dios hacia
nosotros, nos sacó de Egipto para entregarnos a los Amoritas y
destruirnos".[3]
Esto es lo que dijo el pueblo después del pecado de los espías. Rashi explica que se trataba de un
mecanismo de defensa pública. El pueblo odiaba a Dios por lo que habían oído de
los espías, pero no podían admitirlo, así que dijeron: "Dios nos
odia".
Incluso hay una declaración sobre esto: Lo que
sientes por tu compañero es lo que dices que tu compañero siente por ti. Todo
esto tiene lugar en el Mundo de Formación. Todas estas son diferentes formas de
negación, y todas deben ser reconciliadas a través de la confesión adecuada. La
confesión es reconocimiento. En el mundo de la Creación, debo aceptar la
realidad tal como realmente es. En el Mundo de la Formación, debo aceptar mis
verdaderas emociones y no encubrirlas proyectándolas en otra persona. En el Mundo
de la Acción, debo confesar mis actos.
(Extracto
de una clase dada el 25 de Tamuz, 5779)
LECTURA DE LA PARASHÁ DEBARIM 5784:
SHABAT DE LA VISIÓN Y HOY CONFERENCIA EN LA HILULA DEL ARIZAL
EL ARIZAL
Se
dice que solo a los 36 años Elías el profeta se le apareció mientras estaba en
Egipto y le dijo que solo le quedaban dos años de vida, por lo que era hora de
regresar a la Tierra de Israel (ya que había nacido en Jerusalén) y buscar allí
a su discípulo para transmitirle toda su sabiduría. Como es sabido, el libro
del Zohar no se imprimió en tiempos antiguos, sino que comenzó a imprimirse y a
distribuirse durante la vida del Arizal, más específicamente, cuando el Arizal
tenía 21 años. Desde que se imprimió y llegó a él, mientras estaba en Egipto
(él quedó huérfano a una edad temprana en Jerusalén, por lo que se fue con su
tío en Egipto, quien lo crió y finalmente también lo casó con su hija), se
retiró a una casa que su tío rico le construyó en Egipto y allí se aislaba toda
la semana y regresaba a casa los sábados.
DEBARIM CAP 1
1
Éstas son las palabras que Moshé le habló a todo Israel junto al margen
oriental del Jordán, en el desierto, [y] en la Aravá, cerca de Suf, en las
inmediaciones de Parán, Tófel, Laván, Jatzerot y Di Zahav.
2
[Esto es en la región] que está a once días de viaje de Jorev a Kadesh Barnea
por el camino de las tierras altas de Seír.
3 En
el [día] primero del mes once en el año cuarenta, Moshé [también] les habló a
los israelitas respecto de todo lo que Dios le había ordenado para ellos.
4
Esto fue después de que hubo derrotado a Sijón rey de los amorreos, que vivía
en Jeshbón, y a Og, rey del Bashán, que vivía en Ashtarot, [que fue derrotado
en] Edrei.
5
Moshé empezó a explicar esta ley junto al margen oriental del Jordán, en la
tierra de Moav, diciendo:
6
Dios nuestro Señor nos habló en Jorev, diciendo: “Han permanecido cerca de esta
montaña demasiado tiempo.
7
Vuélvanse y diríjanse hacia las tierras altas amorreas y todos sus territorios
vecinos en la Aravá, el país montañoso, las tierras bajas, el Néguev, la costa,
el territorio cananeo y Levanón, hasta el río Éufrates.
8
¡Miren! He puesto la tierra delante de ustedes. Vengan, ocupen la tierra que
Dios juró que les daría a sus padres, Avraham, Itzjak y Iaakov, y a sus
descendientes después de ellos”.
9
Entonces les dije: “No puedo conducirlos solo.
10
Dios su Señor ha acrecentado sus números hasta que son [ahora] tantos como las
estrellas del cielo.
11
Que Dios, Señor de sus padres, acreciente sus números mil veces, y los bendiga
tal como prometió.
Shalom
Estimados lectores,
Hoy,
el 5 de Av, es el día del fallecimiento del Santo Arizal, quien está enterrado
en Tzfat.
Este
Shabat es conocido como Shabat Jazón, el Shabat de la Visión, cuando podemos
merecer ver una visión del futuro Templo Sagrado en Jerusalén.
Luego,
el próximo lunes por la noche y el martes, observaremos el día de ayuno de
Tishah BeAv. En Tishah Beav, cayó el reino de Iehudá. El Santo Templo de
Jerusalén fue destruido y el pueblo de Israel fue dispersado y expulsado a un
largo exilio. El Templo se compara con un león, el rey de los animales. La Casa
de David también se compara con un león, y el león es también el mazal del mes
de Av, el mes en el que el Templo fue destruido.
Pero
en este mismo día, sin embargo, el 9 de Av nace el alma del Mashíaj. Los sabios
dicen que la destrucción del Templo ocurrió en el mes de Av para que "el
León [Dios] vendrá en el mazal del león [el mes de Av] y construirá Ariel
[literalmente, "el león", refiriéndose al Templo]. ¡Que tengamos el
mérito de ver el Mashíaj y el Templo reconstruido en toda su gloria en este
Tishah BeAv, amén!
PARASHAT DEBARIM
"DE
SU PROPIA BOCA"
El libro de Debarim (Deuteronomio) es
pronunciado por Moshé "de su propia boca" para la generación que
entra en la Tierra de Israel, la cual necesita que la palabra de Hashem emane
"de abajo hacia arriba", como está dicho: "La verdad brotará de
la tierra". Este es también la visión de la redención, en la cual cada
judío conocerá y anunciará la palabra de Hashem desde lo más profundo de su
ser.
Explicación sobre las diferencias en la
transmisión de la Torá entre los primeros cuatro libros y el libro de Debarim
Los sabios enseñan que los primeros cuatro
libros de la Torá fueron transmitidos por Moshé Rabenu "directamente de la
boca del Todopoderoso" (Mipi HaGevurá), mientras que el libro de Debarim
fue dicho "de su propia boca" (Mipi Atsmo). Por
supuesto, "todo es Torá, y Moshé lo dijo por inspiración divina", y
"quien diga que la Torá no proviene de Hashem, ni siquiera un solo
versículo o una sola palabra, si dice que Moshé lo dijo por sí mismo, es un
hereje en la Torá". Se trata de dos niveles en la revelación de la Torá:
los primeros cuatro libros son profecía en su grado más elevado, la profecía de
Moshé Rabenu, el maestro de todos los profetas, que profetizaba con una
claridad especial, donde la palabra de Hashem desciende 'pura' desde los
cielos, de arriba hacia abajo, y solo 'pasa' a través de Moshé. En contraste,
el libro de Debarim fue dicho con Ruaj HaKodesh (según la
interpretación de Tosafot de "Mipi Atsmo"), que surge
de abajo hacia arriba, donde la palabra de Hashem se viste en Moshé Rabenu y
emana de él, de su personalidad y su intelecto, "la Shejiná habla desde la
garganta de Moshé" (siendo "Mishné Torá" la raíz
de la Torá Oral, que asciende desde abajo frente a la Torá Escrita, como es
sabido). Y el maravilloso indicio: "Mipi HaGuevurá" (de
la boca del Todopoderoso) y "Mipi Atsmo" (de su propia
boca) suman exactamente igual a Nabuá (profecía) y Ruaj HaKodesh
(inspiración divina).
¿Cuál es la raíz de esta diferencia? Los
primeros cuatro libros de la Torá fueron dichos por Moshé Rabenu a la
generación del desierto, mientras que el libro de Debarim fue dicho a la
generación que entraría en la Tierra de Israel. A la generación del desierto,
conocida como la "generación del conocimiento" (Dor Deá),
cuyas almas pertenecen al mundo de Atzilut (relacionadas con Moshé Rabenu,
quien representa el conocimiento del pueblo de Israel), les corresponde recibir
la palabra de Hashem de una manera celestial y elevada. En contraste, la
generación que entraría en la Tierra de Israel, una generación más baja con
almas del mundo de Beriá (relacionadas con una conducción más baja, la de
Yehoshua Bin Nun, "la extensión de Moshé en cada generación"),
necesita una Torá que surja de abajo hacia arriba, como "la verdad brotará
de la tierra", la palabra de Hashem que emana de la realidad terrenal en
la que deben ocuparse.
En el desierto (y de manera similar en el
exilio, en el "desierto de las naciones"), el enfoque principal está
en la separación del pueblo de Israel y en la revelación de Hashem como
"nuestro Dios", "el Dios de Israel" (por eso en el Monte
Sinaí "descendió el odio hacia las naciones del mundo"). En cambio,
en la Tierra de Israel, el enfoque está en la revelación de Hashem en la misma
realidad, como "el Rey del mundo" (hasta que "el Monte del
Templo de Hashem será establecido en la cima de las montañas... y todas las
naciones correrán hacia él"). Y el indicio:
Israel-Olam (los
dos objetivos de la revelación divina) también suman igual que "Mipi
HaGuevurá"-"Mipi Atsmo" (Nabuá-Ruaj
HaKodesh).
ישראל–עולם (שני יעדי גילוי האלקות) עולים
"מפי הגבורה"-"מפי עצמו" (נבואה–רוח הקדש)
En general, cuanto más nos alejamos del evento
de la revelación en el Monte Sinaí, que es la fuente de la profecía desde
arriba, más se enfatiza el Ruaj HaKodesh desde abajo. En
particular, esta es la relación constante entre las generaciones: la Torá que
se nos transmite de la generación anterior se considera como profecía ('Torá
desde los cielos') y el estudio y aplicación de la Torá en el presente se
consideran como el Ruaj HaKodesh de los sabios de la generación
actual. Sin embargo, no se trata solo de una 'descendencia de las generaciones'
(de arriba hacia abajo), sino también de una 'ascensión de las generaciones'
(de abajo hacia arriba) hacia la redención, en la cual Moshé Rabenu impregnará
a todo Israel con la fuerza de la revelación de la Torá "de su propia
boca". Entonces, cuando "derramaré Mi espíritu sobre toda carne, y
profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas, etc.", cada uno tendrá el
mérito de recibir la revelación de la Torá "de su propia boca" –
según su carácter único, "pondré Mi Torá en su interior y la escribiré en
su corazón" – y se cumplirá lo que está escrito "no enseñará más
ninguno a su prójimo ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoced a Hashem,
porque todos me conocerán, desde el más pequeño hasta el más grande".
Parashat Debarim
UNIVERSIDAD DE LA TORÁ: Ciencias Políticas
EXPANDIÉNDOSE
POR TODO EL MUNDO
¿Por qué heredaremos las tierras del ceneo (keiní) y el cenezeo (kenizí)
y el cadmoneo (kadmoní) solo en el futuro? [Bereshit 15:18-19 … אֶת־הַקֵּינִי
וְאֶת־הַקְּנִזִּי וְאֵת
הַקַּדְמֹנִֽי…]
¿Cuál es la conexión con la
guerra que tiene lugar en nuestra Tierra y cómo debemos luchar por la paz
mundial?
Nuestra
parashá Debarim trata principalmente de la conquista de la Tierra de Israel.
Desde la reprimenda del pecado de los espías y el pecado de los insurrectos, hamaapilim
המעפילים hasta la conquista del reino
de Sijón, rey de los amorreos y Og, rey de Bashán, en el que se asentaron las
tribus de Reuven Gad y la mitad de Menashé.
Antes
de que Moshé nos hable de la conquista de Sijón y Oog, la Torá nos habla del
paso de los Bnei Israel cerca de la Tierra de Edom, la Tierra de Moab y la
Tierra de los Hijos de Amón:
"Y ordena al pueblo diciendo: Estáis por pasar por el territorio
de vuestros hermanos, hijos de Esav, que habitan en Seir, y os temerán; pero
tened mucho cuidado. No los provoques, porque no te daré de su tierra ni
siquiera lo que cubre la planta de un pie, porque he dado a Esav el monte Seir...
[Deuteronomio 2:4-5] Y Hashem me dijo: "No sities a Moab ni provoques guerra contra
ellos, porque no te daré heredad de su tierra, porque a los hijos de Lot le di Ar
en heredad... [Deuteronomio 2:9] Y cuando te acerques a los hijos de Amón, no los molestes ni los
desafíes, porque no te daré heredad de la tierra de los hijos de Amón, porque
la he dado a los hijos de Lot como posesión". [Deuteronomio 2:19].
Moisés
le dice al pueblo de Israel que pasan junto a estos pueblos, pero se les ordena
que no comiencen una guerra con ellos.
Ceneo (keini) y cenezeo (kenizi) y cadmoneo (kadmoni)
En el pacto entre las
Partes, (בברית בין הבתרים, Brit
bein HaBetarim) cuando Hashem le promete a Abraham Avinu la tierra de
Israel, Él le enumera las tierras que su descendencia heredará cuando Dios le
dé la tierra:
Aquel día, el Señor hizo Dios un pacto con Abram diciendo: a tu
descendencia le di esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el
rio (Prat) Éufrates... [la tierra de] el kení, el kenizí y el kadmoní. El jití,
el perizí y los refaim. Y el emorí, el kenaaní, el guirgashí
y el iebusí. [Génesis 15:18-21]
Los
pueblos Jití, Perizí, Emorí, Kenaaní, Guirgashí y Iebusí, los
conocemos como los siete pueblos que a menudo se escriben en la Torá como
habitantes de la Tierra de Israel. Nos encontramos con los Refaim en
nuestra parashá, después de la conquista de Sijon y Og, la Torá dice: 'ésta
es llamada La Tierra de los Refaim'. Rashi sobre este verso escribe:
'Ella es la misma que le di a Abraham'.
Nos
queda por esclarecer cuáles son las tierras del Keni, del Kenizi
y del Kadmoni sobre las que Rashi dice en el Génesis:
"El Kení" - (Bereshit Rabá 44:8) Hay diez naciones aquí, y él no les dio nada más que siete gentiles,
y la tríada, Edom, Moab y Amón, y ellos son Kenizí y Kadmoní,
destinados a ser una herencia para el futuro, que está dicho: “…Edom y Moab, extendiendo
sus manos; y los hijos de Amón les obedecerán (Isaías 11:14).
Ahora
vemos que nuestra porción trata de las diez naciones prometidas a Abraham Avinu,
pero se nos ordena proteger o preservar a los Kení, Kenizí y Kadmoní
para el futuro...
Asimismo,
el Rambam, Maimónides, también escribe en relación con las ciudades
refugio que tendremos que añadir cuando Dios expanda nuestras fronteras, que
estas tierras están reservadas para nosotros para el futuro por venir (Hiljot
Rotzeaj 8:4):
En los días del Rey Mesías, se
añaden otras tres a estas seis. Como está dicho: y te agregaré tres ciudades más a estas tres.
¿Y dónde se añadirán estas ciudades? En
las ciudades de los Keni, de los Kenizi y de los Kadmoni, sobre las
cuales Abraham Avinu hizo un pacto, y aún no han sido conquistadas, y sobre las
cuales dice la Torá: “y si Dios tu Dios ensancha tus fronteras”. [Debarim
19:8]
Depura el mal
De
hecho, aquí hay una división entre las siete naciones contra las que se nos
ordena luchar hasta la muerte tan pronto como entremos en la Tierra, y las tres
naciones que heredaremos en los días del Rey Mesías.
En la
tierra de los siete pueblos, se nos ordena erradicar la idolatría, y desposeer
a los gentiles que habitan la tierra. Como mencionamos en el artículo para la parashat
Matot-Masei, desposeemos a los gentiles con el fin de crear un lugar
designado únicamente para el servicio a Dios: el pueblo de Israel en la tierra
de Israel que sirve al Dios de Israel. En la tierra de los siete pueblos hay
una diferencia evidente y clara entre judíos y gentiles, aquí viven los judíos
que sirven a Dios. En consecuencia, cuando hay una se da una separación entre
nosotros y ellos, de forma natural la conquista y la desposesión vienen por
medio de la guerra. Venimos y exigimos que abandonen la tierra porque está
destinada únicamente a servir a Dios. Ellos por su parte no quieren irse, y
debemos desposeerlos para purificar la casa de Dios.
La
tierra de los siete pueblos corresponde a las siete virtudes del corazón, en
las que sentimos el bien y el mal mezclados. Cuando una persona presta atención
a lo que está sucediendo dentro de su corazón, puede sentir cómo a veces se
siente atraída por lo bueno y a veces por lo malo. Del mismo modo, en la guerra
por la Tierra de los Siete Pueblos, debemos discernir lo bueno de lo malo y
convertir toda la Tierra en un lugar de morada para la Shejiná. Como
está escrito, de manera natural este discernimiento tiene lugar por medio de la
guerra.
La guerra del futuro por venir
Después
de que el pueblo de Israel construyó la Tierra de Israel como un lugar donde se
sirve a Dios, Dios de Israel, la conexión con los gentiles también cambia.
Cuando un pueblo de Israel entra en la tierra, surge la pregunta de cómo se
relacionará con los gentiles; si él los deja en Israel y no convierte la tierra
en un lugar donde se sirve a Dios, la distinción entre los gentiles y los
judíos se difumina, y de manera inevitable nos convertimos en un pueblo como
todos los pueblos. Pero si el pueblo de Israel desposee a los gentiles y
convierte la tierra en un lugar donde se sirve a Dios, la diferencia entre
judíos y gentiles se hace más clara. El pueblo de Israel cumple su destino como
pueblo de Dios, y los gentiles lo miran con admiración. Ahora, cuando el pueblo
de Israel se acerque de nuevo a la conexión con los gentiles, se convertirán en
una luz para las naciones en lugar de ser como todas las naciones.
Cuando
las naciones del mundo vean cómo Dios habita dentro del pueblo de Israel que
vive en Su tierra, ellas también querrán refugiarse bajo las alas de la Shejiná.
Como está escrito en el libro de Isaías:
"Y será que, en los
últimos días, el monte del Templo de Dios estará firme sobre la cumbre de los
montes, y se elevará sobre las colinas, y todas las naciones acudirán a él. Y vendrán
muchas naciones, y dirán: Id y subid al monte de Dios, a la casa del Dios de Iaacov,
y nos enseñará sus caminos, y andaremos por sus sendas, porque de Tzion saldrá la
ley y de Jerusalén la palabra de Dios. Y Él juzgará entre los pueblos, y aclarará
a muchas naciones, y de sus espadas forjarán rejas de arado y de sus lanzas, podadoras,
una nación no alzará la espada contra otra nación, y no se adiestrarán más para
la guerra." [Isaías 2:2-4]
Es
decir, cuando la casa de Dios se asiente sobre sus cimientos, los pueblos
quedarán tan impresionados por la inspiración de la Shejiná, que vendrán
bajo sus alas. Cuando los gentiles vengan a aprender los caminos de Dios, el
resultado directo será que ya no alzarán una espada sobre otro pueblo, y ya no
aprenderán más para hacer la guerra. La única manera de lograr la paz mundial
es enseñar los caminos de Dios a las naciones.
Las tres naciones - aumento de la influencia del pueblo de Israel
Después
de que las naciones del mundo estén tan impresionadas por la inspiración de la Presencia
Divina en Israel, querrán expandir la influencia del pueblo elegido en el mundo
entero. Como expresión del fortalecimiento de su influencia, los pueblos del
mundo darán al pueblo de Israel las tierras de los kení, los kenizí
y los kadmoní. Estas tierras son comparables a las facultades mentales
en el ser humano, de las cuales emana la sabiduría de la Torá. Los gentiles
amarán tanto la sabiduría del pueblo de Israel, sabiduría que emana de la
inspiración de la Shejiná, tanto que querrán que se extienda a todos los
pueblos.
Cuando
el pueblo de Israel quiere pasar a través de las tierras de los Keni, los
Kenizi y los Kadmoni para llegar a la tierra de Israel, los
pueblos que las habitan no están de acuerdo y, curiosamente, el pueblo de
Israel no los combate. De esto podemos aprender que estos lugares están
destinados a expresar paz y no guerra; estas tierras nos serán dadas con el
consentimiento de los gentiles, con el fin de fortalecer nuestro dominio y
glorificar el liderazgo de Dios en el mundo.
Incluso
hoy en día, el enfoque principal de la guerra contra los gentiles debe ser
sobre el hecho de que el pueblo de Israel debe determinar la moralidad mundial
de acuerdo con la ética de la Torá. Ni la ONU ni ningún otro organismo
determinará lo que es la moralidad; estos organismos distorsionan la moralidad
humana, justifican a los malvados y aumentan el mal en el mundo.
Que tengamos
el mérito de que se cumpla en nosotros el versículo: No alzará una nación la
espada contra otra nación, y no se adiestrarán más para la guerra'.
¡Shabat Shalom!
Beit Ieshivat ‘Od Iosef Jai'
Meditaciones jasídicas
Año 5783
PARASHAT DEBARIM SHABAT JAZÓN!
En la haftará de la parashá de esta semana
leemos acerca de la visión de Ishaiahu y la destrucción del Templo.
En Tet BeAv recordaremos la destrucción de
nuestro Templo sagrado que ocurrió hace casi 2000 años.
¿Por
qué es tan importante recordar la destrucción, por qué volver atrás y visitar
lugares dolorosos?
Napoleón pasó una vez por el gueto judío de
París y escuchó voces llorando y lamentándose en Tet BeAb. se detuvo y preguntó cuál era el significado
del llanto y los gritos. Le dijeron que
los judíos recuerdan la destrucción del Templo.
"¿Cuándo esto pasó?" preguntó el emperador.
"Hace unos 1700 años" fue la
respuesta.
Al escuchar esta respuesta Napoleón dijo con
determinación: “Una nación que llora un Templo de hace 1700 años siempre tendrá
un futuro”.
Los sabios nos enseñan: "aquellos que
lloran por Ierushalaim verán su alegría". Vemos que de lugares muy
difíciles tomamos un gran impulso para el presente.
Que tengamos el privilegio de renovar
nuestros días como antes y ver esos días gloriosos y la construcción del Tercer
Templo
Año 5782 y anteriores
GUEMATRIAS BREVES PARA PARASHAT DEBARIM 5782
o
Parashat Debarim
comienza, "Estas son las palabras" (אֵלֶּה הַדְּבָרִים). Hay
otras 3 parashot que comienzan con la misma palabra, "Estas", ele
(אֵלֶּה). Ellos
son: parashat Noaj (אֵלֶּה
תּוֹלְדֹת נֹחַ), parashat Pekudei (אֵלֶּה פְּקוּדֵי הַמִּשְׁכָּן), y parashat Masei (אֵלֶּה מַסְעֵי בְנֵי יִשְׂרָאֵל). El valor de estas 4 frases iniciales es 2701, el valor del
versículo inicial de la Torá, "En el principio..." (בְּרֵאשִׁית בָּרָא אֱ-לֹהִים אֵת
הַשָּׁמַיִם וְאֵת הָאָרֶץ). 2701 es también el
triángulo de 73, lo que significa que es la suma de los números enteros del 1
al 73. 73 por si, es el valor de "sabiduría", jojmá (חָכְמָה).
o
El
comienzo de la parashá Debarim dice: “Estas son las palabras que Moisés habló a
todo Israel” (אֵלֶּה
הַדְּבָרִים אֲשֶׁר דִּבֶּר מֹשֶׁה אֶל כׇּל יִשְׂרָאֵל). El
valor de estas palabras es 1971 y constan de 27 letras (33). 1971 es
un múltiplo de 27, específicamente: 1971 es el producto de 27 y 73. Entonces,
el valor promedio de cada letra en la frase inicial de la parashá es
“sabiduría” (חָכְמָה). La
suma de 27 y 73 (en lugar de su producto) es 100, el valor de “belleza”, iofi
(יֹפִי). La
diferencia entre 73 y 27 es 46, el valor de la palabra “cien”, meá (מֵאָה).
o
Las
primeras 7 palabras de parashat Debarim son “Estas son las palabras que Moisés
habló a todo” (אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר דִּבֶּר מֹשֶׁה אֶל
כׇּל). El valor de estas 7 palabras es 1430, un
número bien conocido que es igual, entre otros fenómenos, al producto de
“todo”, hacol (הַכֹּל) y “Havaiá”
(הוי'), lo
que implica que “todo es Havaiá”, “todo es Dios” (y su reverso, “Dios es
todo” [הוי' הַכֹּל]).
Constan de 22 letras y, una vez más, 1430 es un múltiplo de 22,
específicamente, el producto de 22 y 65, el valor del Nombre de Dios
pronunciado, Adni (אֲ-דֹנָי),
¡por lo que el valor promedio de cada letra (los detalles incluidos en “todo es
Havaiá”) es Adni!
o
Las
primeras 6 palabras de parashat Debarim son “Estas son las palabras que
habló Moisés a” (אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר דִּבֶּר מֹשֶׁה אֶל). Su
suma es 1380, o 4 veces “Moisés” (מֹשֶׁה),
que es el valor del nombre Moshé derivado hacia adelante y hacia atrás
(מ מש משה
משה שה ה).
o
Tisha
Be'Av (תִּשְׁעָה בְּאָב) es
igual a "Jasidut" (חֲסִידוּת) más
"curación", refuá (רְפוּאָה).
Las enseñanzas jasídicas que curan son el remedio para Tisha Be'av, actuando
para reconstruir el Templo Sagrado que fue destruido en este día.
ZOHAR de la PARASHAT DEBARIM
“Estas son las palabras que habló Moshé a todo
Israel a este lado del Iardén en el desierto, en la Arabá frente al Mar Rojo,
entre Parán y Tofel y Lavan, y Jazerot y Dizahav." (Deuteronomio 1:1)
Rabí Eleazar abrió su discurso con la cita:
"Y yo soy el Señor, tu Dios, de la tierra de Egipto, y no conocerás otros
dioses fuera de Mi; porque no hay otro salvador sino Yo." (Oshea 13: 4)...
Ten en cuenta que no está escrito "yo soy tu Dios que te sacó de la tierra
de Egipto", sino "Yo soy tu Dios desde la tierra de Egipto".
¿Implica esto que a partir de [que vivieron en la] tierra de Egipto Él fue su
rey, mas no antes? Esto no puede ser, porque Iaacov le dijo a su familia al
irse de la casa de su suegro, Labán: "Quitad los dioses ajenos que tienen
entre vosotros, vamos levantémonos, y subamos a Bet-El, y haré allí un altar
para Dios, quien me respondió en el día de mi angustia, y ha estado conmigo en
el camino que he andado." (Génesis 35:2-3) La referencia a Di-s aquí es
claramente antes de que el pueblo de Israel esté en Egipto, y sin embargo
nuestro texto dice: "Yo soy tu Dios desde la tierra de Egipto"!
La explicación es que el pueblo de Israel no
reconoció la verdadera majestad de Dios desde los primeros días en que estuvo
en el mundo. Esto ocurrió sólo después de que estuvieron en Egipto y se vieron
obligados a trabajar como esclavos, y clamaron a Él. A pesar de que eran
esclavos, no alteraron sus costumbres en absoluto. En Egipto nuestros
antepasados fueron puestos a prueba, como el oro que se funde en el horno para
eliminar su escoria. Además, fueron expuestos día a días a todo tipo de
hechicerías y maldades pergeñadas para llevar al pueblo por el mal camino. Sin
embargo, no se apartaron de su camino ni a derecha ni a izquierda.
A pesar de que en realidad no reconocían la
gloria de Di-s, sin embargo, continuaron observando las costumbres de sus
antepasados. Fue sólo después de que vieron tantas señales y milagros que Dios
los llevó a ser sus siervos. Fue en Egipto donde todos vieron tantos milagros y
maravillas con sus propios ojos y todos esos milagros y señales maravillosas.
Esa es la razón por la que está escrito: "Yo soy el Señor tu Dios desde la
tierra de Egipto” ¡Esa fue la tierra en donde Él reveló su gloria!
También se reveló a ellos cuando fueron
perseguidos a las orillas del Mar Rojo. Allí vieron el esplendor de Su rostro y
Su gloria sublime frente a la división de la mar y el ahogamiento de sus
enemigos. Todo esto para que no vayan a decir que se trataba de algún otro dios
que habló con nosotros. Más bien: "Yo soy el que hizo todas estas 10
plagas en la tierra de Egipto." [Esto significa,] "Por lo que yo hice
por ti, no conoceréis otros dioses fuera de Mi. Todo esto para que no vayan a
decir que se trataba de algún otro dios que habló con ustedes, en cambio
reconocerán que se trataba de Mí por siempre"
LIBRO BAMIDVAR - EN
EL DESIERTO
DEBARIM
LA MONTAÑA MÁS POPULAR DEL MUNDO
La Visión del Tercer
Templo
Rabi Levi Itzjak de Berdichev enseñó que en
el Shabat anterior a Tisha BeAv, fecha esta en que
fue destruido el Templo de Jerusalem, se le ofrece a cada judío una visión del
Tercer Templo que será construido por el Mashíaj. Este es llamado Shabat
Jazón, "el Shabat de la Visión".
La porción de la Torá que se lee en ese Shabat siempre
es Debarim, donde Moisés detalla las victoriosas batallas contra Sijón,
el rey de Emorí y contra Og el rey de Bashán.
Como resultado de estas batallas fue conquistado el monte Jermón,
al norte de Israel.
La imagen de este monte, el más alto del país,
es una parte integrante de la lectura de Shabat Jazón. ¿Cuál es su
conexión profunda con el templo?
La Montaña más Popular
Después de mencionar a este monte como parte
de la frontera de Israel, la Torá, de manera inusual, describe los otros
nombres de este monte: los tzidonitas lo llamaban Sirión y
los emoritas, Snir.
El famoso comentarista medieval de la Torá,
Rashi, agrega a su vez otro nombre: Si-On, mencionado en la
siguiente porción Vaetjanán, explicando que cada nación, en un
intento de adoptarlo como propio, llaman a la gran montaña con un nombre en su
propio idioma.
La Montaña Nevada
Rashi explica que Snir significa
"nieve". Está cubierto de nieve todo el invierno, pero cuando esta
comienza a derretirse se transforma en un río vigoroso que alimenta el mar de
Galilea y el río Jordán.
El Midrash relata que hay siete mares (iamim)
en Israel que corresponden a los siete días (también iamim) de la
semana. El séptimo río, correspondiente al Shabat es el mar de
Galilea, la mayor fuente de agua de Israel.
La Corriente Mesiánica
En el Salmo 133:3 leemos acerca de:
"el rocío del Jermón que va corriente
abajo,
sobre las montañas de Zion"
El rocío es la esencia del agua, la nieve
derretida. La imagen del rocío delJermón fluyendo corriente abajo
sobre las montañas nos brinda una clara conexión con la visión del tercer
Templo del Mashíaj con el que soñamos en el Shabat Jazón. Para
comprender el origen de esta corriente, exploremos la raíz del nombre Jermón.
La Mini Autoanulación y
Moisés
La raíz de Jermón en hebreo
es jerem, jet-reish-mem, que significa anulación o auto
anulación. Las dos letras restantes que lo completan, vav y nun, on,
es una terminación utilizada en hebreo para reducir cuantitativamente el
significado de una palabra. Aunque es la montaña más grande en Israel, Jermón significa
"una pequeña auto anulación".
Este pensamiento conecta inmediatamente esta
montaña con Moisés, el ejemplo de auto anulación. Moisés no sólo era el rey de
Israel, sino su comandante en jefe, quien encabezó las fuerzas israelitas y
mató a Og el rey de Bashán en la batalla por
el monte Jermón.
El midrash abunda en
detalles acerca de esta batalla que no están explícitos en la Torá. Entre ellos
cuenta que en un desesperado intento por destruir a todo Israel de una sola
vez, el colosal Og levantó una montaña con sus brazos y trató
de arrojarla sobre el ejército israelita.
Milagrosamente, la montaña colapsó y se
desmoronó sobre la cabeza de Og. Esto le dio a Moisés, quien es la
esencia de la auto anulación, la oportunidad para saltar en el aire con una
larga espada que clavó en el talón del rey, matándolo.
Abraham
La raíz hebrea de jerem es
una permutación de ramaj, reish-mem-jet, los 248
miembros del cuerpo que corresponden a los 248 preceptos positivos de la Torá.
Este también es el valor numérico de Abraham a
quien también su auto anulación le permitió integrar el conocimiento de la
unicidad de Di-s en su propio ser, lo que conforma el origen de los 248
miembros y mandamientos positivos.
Abraham diseminó este conocimiento por el
mundo, manifestando la imagen de Di-s.
248 también es la guematria de betzelem
Elokim, "a imagen de Di-s".
Abraham y Sara
En el versículo de Debarim, el nombre que
aparece como pareja de Jermónes Sirión, que significa
"director" o "líder" y comparte la raíz y el significado
con Sará.
El otro nombre, Si-On, significa
"pico" o "clímax".
El Punto Panorámico de la
Fe
En El Cantar de los Cantares hay un hermoso
verso (4:8) que reúne todos estos significados:
Observa desde las alturas de amaná
("fe")
desde las alturas del Snir y el Jermón
La redención final vendrá en primero desde el
norte. La primera visión de la Tierra Prometida que tendrá el Pueblo de Israel
llegando desde el norte será la del Monte Jermón.
Di-s le ordenó a Moisés, antes de
su desaparición, que ascienda al monte Nevó para que
tuviera una visión de toda la Tierra de Israel y la promesa del futuro. Desde
allí divisó hasta los lugares más lejanos de la Tierra Prometida.
Cuando Mashíaj traiga al Pueblo de Israel de
regreso a la Tierra de Israel, ellos también habrán de ascender hasta la
cima, Si-On, desde donde podrán vislumbrar su verdadero propósito,
la construcción del Templo y la diseminación del conocimiento de Di-s por el
mundo. Esta cúspide debe ser el origen de toda la Tierra de Israel y del Templo.
El monte Jermón es el
lugar donde Israel se conectará a la "cabeza (el líder, Sirión)
de todos los creyentes", su padre Abraham (Jermón). Desde este
punto panorámico visualizarán su objetivo a través de los ojos de Abraham de fe
total y perfecta (blanco nieve) en Di-s y la llegada del Mashíaj.
Esa fe fluirá como nieve derretida (Snir)
desde la cima del Jermón para completar la visión del Templo
reconstruido en Jerusalem.
"El Padre de la
Multitud de Naciones"
En su comentario sobre el significado de la
palabra Snir, Rashi hace una observación muy inusual. Explica que
su significado es "nieve" en el antiguo lenguaje cananita y también
en alemán. Al yuxtaponer estos dos idiomas, uno antiguo y el otro moderno, deja
claro que la popularidad de este monte entre las naciones no está relegada a la
historia antigua.
Todas quieren reclamarlo como suyo, porque
todos quieren identificarse con la fe de Abraham, el creyente en el Di-s Único
de Israel.
Rashi vislumbró que hasta el enemigo más
grande de Israel en el pasado reciente, la nación alemana, también quiere
identificarse con esa fe. Al final, Abraham elevará y redimirá las chispas
caídas de todas las naciones, incluso aquellas que se han hundido más abajo.
Así como todas las naciones ascenderán
físicamente para venerar a Di-s en el monte de Zion, fluirán
espiritualmente para ser parte de la fe de Abraham.
Esto está ejemplificado por el valor numérico
de "monte Jermón", Har Jermón, que equivale
a:
"¡En ese día Di-s será Uno y Su Nombre Uno!"
PARASHAT DEBARIM 5773
LA BENDICIÓN OCULTA EN EL REPROCHE
En el último libro del Pentateuco, Sefer Debarim
(el libro de Deuteronomio), Moisés relató los acontecimientos que sucedieron al
pueblo judío después de su salida de Egipto. Rashi explica que los lugares que
Moisés mencionó aluden a todos los momentos en que el pueblo judío enfureció a
Dios, lo que significa que el recuerdo de Moisés de su travesía por el desierto
era de hecho un reproche velado.
Moisés no era la primera persona que
reprendieron a las personas más cercanas a él antes de su muerte. La severa
reprimenda de Iaacov a sus tres primeros hijos, mientras yacía en su lecho de
muerte, es un ejemplo. Sin embargo, la reprimenda de Iaacov se conoce en
realidad como una bendición, exactamente igual que las bendiciones manifiestas
que otorgaba a sus otros hijos.
¿Cómo puede una reprensión severa ser considerada
una bendición?
Por
dentro está cubierto de amor (תּוֹכוֹ רָצוּף אַהֲבָה)
La motivación interna del reproche verdadero
es el gran amor. Este es el caso de un padre amoroso, y también es cierto en
cuanto al Todopoderoso mismo, quien nos reprende con amor, como lo encontramos
en Proverbios: "Porque a quien Dios ama, Él lo reprende, como un padre que
cuida a su hijo" el Malbim explica:
La reprimenda es un signo de amor, porque en
su amor Él supervisa al individuo para asegurarse de que mejora su camino, y
elevarlo a un nivel infinitamente superior.
Los padres que aman saben que tienen que
reprender a sus hijos por su propio beneficio, con el fin de educarlos y
refinar sus formas. Por el contrario, los padres que no reprenden a sus hijos
para nada, sólo les hacen daño, como lo vemos en los resultados trágicos de la
negligencia del rey David en reprender Adoniá, su hijo primogénito, que trató
de robar la corona al final de la vida de David y fue
posteriormente condenado a muerte.
¡Así, reprender es en realidad la expresión más
elocuente del amor! En efecto, "Mejor es el reproche abierto [cuando
viene] del amor oculto."
La idea de que el amor es un componente
integral de la reprensión se alude además en la palabra "reproche" (תּוֹכָחָה). La
primera sílaba significa "dentro" (תּוֹךְ) y
la segunda sílaba (חָה) tiene un valor numérico de 13, como
"amor" (אַהֲבָה), lo
que significa que por dentro, el sincero reproche de conciencia está motivado
por el amor y la reprensión sirve como un recipiente para la transferencia de
este amor.
Desde una perspectiva más profunda, el
jasidismo nos enseña que hay dos niveles de bendición. Las bendiciones normales
son visibles y se las dice abiertamente en público. Pero hay bendiciones
especiales que deben permanecer ocultas, incluso ocultas dentro de la crítica
severa. Una bendición oculta en realidad emana de una fuente más alta que una
bendición evidente. Por eso, cuando el Todopoderoso afecta a un individuo
dándole sufrimiento, Dios no lo quiera, debe aceptarlo con alegría. Esta
alegría viene de la comprensión profunda de que la afección es un tipo de
abundancia espiritual que emana de una fuente muy alta, desde el mundo oculto
que no puede ser revelado en nuestro mundo en forma de una bendición. Como tal,
la aflicción es la expresión más profunda de la cercanía de Dios con nosotros,
"Feliz es el hombre que Dios aflige." Esta idea no es ciertamente una
píldora fácil de tragar para la persona que sufre, pero, desde un punto de
vista objetivo, podemos entender cómo el propio reproche es una bendición, como
un padre que dice: "Yo amo a este niño tan desafiante, por lo tanto, lo
debo regañar por su desobediencia."
De esta manera, gentil, amorosa y compasiva
reproche del pueblo judío en el libro de Deuteronomio Moisés es realmente una
bendición disfrazada.
De una clase del rabino Ginsburgh del 15
de Av 5772
LA VOZ DE LA SHEJINÁ
Meditación diaria
del Rabino Itzjak Ginsburgh
Domingo 3 de
Menajem Av 5778 – 15 de julio 2018
Vive con el Tiempo,
lee la porción de Torá de hoy para comprender esto:
"Estas
son las palabras que Moshé le habló a todo el Pueblo de Israel".
[Debarim-Deuteronomio 1:1]
"אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר דִּבֶּר מֹשֶׁה אֶל כָּל יִשְׂרָאֵל".
“Ele
haDebarim asher diber Moshé el col Israel.
Todo el libro de Deuteronomio es un discurso
de Moshe Rabeinu, y sin embargo es parte de la Torá, la palabra de Dios. A esto
se refiere la expresión de los sabios en el Talmud: "La Shejiná habla
desde el interior de la garganta de Moshé".
Moshe Rabeinu es uno y único:
"y
no hubo ningún profeta en Israel como Moshé"
[Debarim-Deuteronomio 34:10]
ולא קם נביא עוד בישראל כמשה
“Veló
kam naví od beIsrael keMoshé.”
Y sin embargo su alma regresa en cada
generación.” Hay "un vocero en cada generación", como dicen los
sabios, es el Moshe de la generación que la Presencia Divina, la Shejiná, habla
desde su garganta. El concepto de Shejiná es equivalente al concepto llamado kneset
Israel, כנסת יסראל, 'La
Congregación de Israel” (la raíz de todas las almas de Israel) y cuando habla
el Moshe de la generación, sentimos que habla en nombre de toda la congregación
de Israel.
¿Y cómo sabemos identificar al Moshe de la
generación? Esto es lo que dicen los sabios “Si el rav se parece a un ángel de
Hashem pedirán Torá de su boca”. Y explica el Baal Shem Tov: מלאך-malaj-ángel, tiene
las mismas letras que כאלם- keilem-“como
mudo”, o sea, el rabino verdadero calla antes de hablar. Y así dicen los sabios
acerca de los ángeles llamados חשמל-jashmal-“electricidad”, (lit jash-silencio,
mal-palabra.) Y la explicación es que primero, jash-“calla” y luego
mal-habla [memalel, conversa]. Ese momento de silencio significa que el rabino
está anulado ante Dios, por lo que se calla antes de hablar, y entonces la
Divina Presencia habla desde su garganta.
Una vez que nos conectamos con el Moshe de la
generación, de repente se revela que también dentro de nosotros, en cada uno y
una, hay una "chispa de Moshé". El descubrimiento de la chispa de
Moshé permite a los que están conectados con él ser también líderes, como
describe Moshé a continuación:
"Y
tomó a los líderes de vuestras tribus, hombres sabios y reconocidos, y los puso
como líderes sobre vosotros". [Debarim-Deuteronomio 1:15]
"וָאֶקַּח אֶת רָאשֵׁי שִׁבְטֵיכֶם אֲנָשִׁים חֲכָמִים וִידֻעִים
וָאֶתֵּן אוֹתָם רָאשִׁים עֲלֵיכֶם".
“Vaekaj
et rashei shivteijem, anashim jajamim veieduim, vaetén otam rashim aleijem.”
Si es así, hay dos voceros en la generación,
como lo insinúa la palabra Deuteronomio, “dos nombres”, el orador principal es
Moshé, y el segundo es cada uno de nosotros.
[Del Libro del rabino Itzjak Ginsburgh
“Shaashuim Iom Iom”, “Divertimento cada día]
EL SEGUNDO
CÍRCULO
Meditación diaria
del Rabino Itzjak Ginsburgh
Lunes 4 de Menajem
Av 5778 – 16 de julio 2018
Vive con el Tiempo,
lee la porción de Torá de hoy para comprender esto:
Moshé
Rabeinu pide: [Debarim 1:13]
"Designen
para ustedes hombres sabios y de entendimiento, y conocidos en tus
tribus."
"הָבוּ
לָכֶם אֲנָשִׁים חֲכָמִים וּנְבֹנִים וִידֻעִים לְשִׁבְטֵיכֶם"
“Havú
lajem anashim jajamim unevonim viiduim leshivteijem.”
Pero al llevarlo a la práctica la Torá dice: [Debarim 1:15]
"Y
tomé a los líderes de tus tribus, personas sabias y conocidas."
"וָאֶקַּח
אֶת רָאשֵׁי שִׁבְטֵיכֶם אֲנָשִׁים חֲכָמִים וִידֻעִים"
“Vaekaj
et rashei shivteijem, anashim jajamim viiduim”
¿Qué pasó con la cualidad de entendimiento?
Rashi explica: "¡Pero no encontré personas de entendimiento"!
Las personas sabias y de entendimiento
corresponden exactamente a las dos primeras sefirot en el sistema de las Diez Sefirot, Jojmá-sabiduría y Biná-entendimiento. En la descripción de la
Cabalá, la sabiduría es el "primer círculo" que malvish-inviste,
(rodea) de cerca la luz Divina en el mundo, mientras que el entendimiento es el
"segundo círculo" (y así sucesivamente).
Los sabios son el primer círculo que rodea a
Moshé. Son los "hombres de Moshé", los más devotos de él. Comparten
con él la experiencia de la sabiduría, la visión de la entidad misma, como el
"destello de luz intelectual".
Los hombres entendidos son el segundo círculo.
El entendimiento percibe el punto de sabiduría y lo desarrolla entendiéndolo
más ampliamente, convirtiéndolo en una estructura-binian real ('Biná'
tiene el mismo significado que binián/estructura). Por un lado, el
entendimiento es más externo en relación a la sabiduría, pero tiene la ventaja
del razonamiento que le permite funcionar en la realidad, similar la persona
que es llamada experto, es un "entendido" en un tema en particular.
El hombre sabio conoce el principio
fundamental, mientras que el hombre entendido conoce el momento adecuado,
"entendiendo los tiempos". Este es el segundo círculo que le faltaba
a Moshé: personas entendedoras que logren concretar y hacer realidad su verdad.
[De una reunión jasídica de Rosh Jodesh
Menajem Av 5774]
UNA CRISIS DE LIDERAZGO
Martes 5 de Menajem
Av 5778 – 17 de julio 2018
Cuando Moshé reprende a Israel por el pecado
de los espías, termina diciendo: [Debarim 1:37]
"Hashem
también se enojó conmigo por vuestra causa, diciendo tampoco tú irás allí”.
"גַּם
בִּי הִתְאַנַּף ה' בִּגְלַלְכֶם לֵאמֹר גַּם אַתָּה לֹא תָבֹא שָׁם"
“Gam bi hitanaf Hashem biglaljem lemor: gam atá lo
tabó sham”
¿Cuál es la conexión entre
ambos? ¡Porque Moshé fue excluido de la Tierra de Israel por el pecado de
golpear la roca, no por el pecado de los espías! Los comentaristas lo explican
de varias maneras, pero, no obstante, esto es una clara pista de que el pecado
de los espías también dañó a Moshé, y el decreto de que no entraría en la
Tierra de Israel comenzó en ese momento (al menos potencialmente).
Los espías no creían que Moshé los pudiera
traer a la Tierra de Israel. Desde su punto de vista su liderazgo era apropiado
solo para el desierto, y era inapropiado para ingresar a una tierra en firme.
Los espías por supuesto estaban errados y por
eso Moshé los reprendió legítimamente. Erraron en que no entendieron que Moshé
podría “salir de su piel”, metamorfosearse y cambiar la conducción, del
liderazgo de la vida en el desierto al liderazgo de la Tierra de Israel.
Sin embargo, Moshé asume su responsabilidad y
dice: En cierta manera yo no tenía razón. Si los espías no creyeron en mí, tal
vez sea porque yo no creía lo suficiente en ellos. Un rey tiene que creer en
sus hombres, que pueden ser sus emisarios leales. Tiene que creer en ese lugar
interior oculto dentro de ellos, y al hacerlo, sacarlo a la luz y convertirlo
en el ingrediente principal de su ser.
Así como Moshé dudó cuando Di-s le ordenó que
fuera Su emisario ("Envía por favor por medio de Tu enviado”, [Shemot-Éxodo 4:13], sin entender que él podía ser el Mashíaj), también dudó en enviar a
otros, ya que cada misión es salir de la base segura hacia una tierra
desconocida.
[Del artículo del rabino Ginsburgh, 'El
pecado de los espías y su Teshuvá']
NOSOTROS SUBIREMOS
Meditación diaria
del Rabino Itzjak Ginsburgh
Miércoles 6 de
Menajem Av 5778 – 18 de julio 2018
Vive con el Tiempo,
lee la porción de Torá de hoy para comprender esto:
Después de la reprensión por el pecado de los
espías, Moshé reprende a Israel por el pecado de los Maapilim, quienes luego
del pecado de los espías y el decreto de Di-s de que la generación moriría en
el desierto, dijeron:
"nosotros
subiremos y lucharemos".
"אֲנַחְנוּ
נַעֲלֶה וְנִלְחַמְנוּ" [Debarim 1:41]
“Anajnu
naalé veniljamnu”.
Pero lo intentaron y fallaron.
El pecado de los espías es una mancha en el
atributo de jesed/bondad. Los espías querían seguir siendo
mantenidos en el desierto, por la bondad gratuita de la Mano de Di-s. Eran
recelosos de emplear la fuerza para conquistar y establecerse en la Tierra de
Israel. Con el Pecado de los Ma'apilim, Israel giró en la dirección
opuesta y mancilló el atributo de Guevurá / Poder. Ellos ascendieron a la
montaña a pesar de la campaña de miedo ejecutada por los espías, a pesar de que
Moshé les advirtió en Nombre de Di-s que no suban a pelear porque sufrirían una
caída.
Jesed y Guevurá son los atributos del corazón
principales. Su rectificación es cuando son 'bondad y rigor ocultos'. En otras
palabras, su rectificación es cuando están ocultos en el estrato superior de la
mente, “mojín”, el intelecto que canaliza la experiencia emocional
tormentosa. Cuando la bondad y el rigor (el amor y el temor) están presentes
pero ocultos, su expresión revelada también se rectifica.
Moshé mereció el entendimiento, biná. Si
Israel lo hubiera escuchado sus jesed y guevurá habrían estado
"cubiertos" bajo el Entendimiento. Pero ellos no escucharon a Moshé y
actuaron su propia conciencia, mudaut atzmi, su propio albedrío, de
acuerdo a su propia experiencia emocional.
Estos desbordes de las emociones del corazón,
para un lado y para el otro, fueron negativos y llevaron a una crisis.
Hemos estado lidiando con el pecado de los Ma'apilim
mucho en las últimas generaciones. Rechazamos la vida en el exilio y queremos
ascender a la Tierra de Israel y luchar. Esta es una inclinación positiva, pero
uno tiene que saber cómo decir "Vamos y subamos" como Iehoshúa y
Calev, con fe en Di-s, y no, "Nosotros subiremos" como los Ma'apilim
que pensaron triunfarían sólo con "mi poder y la fuerza de mi mano".
[Del libro del rabino Ginsburgh Maaián
Ganim, parashat Shelaj]
Dedicado a la memoria de Ruth Bohorques, de bendita memoria, Panamá.
Ruth fue una alumna y colaboradora desinteresada de Gal Einai. Entregó su alma
al Creador en estas semanas de duelo.
HERMANOS LEJANOS
Meditación diaria
del Rabino Itzjak Ginsburgh
Jueves 7 de Menajem
Av 5778 – 19 de julio 2018
Vive con el Tiempo,
lee la porción de Torá de hoy para comprender esto:
"Y
al pueblo ordena diciendo: “Estáis pasando por la frontera de tus hermanos, los
hijos de Eisav, que viven en Seir, y les temerán y deben estar muy atentos. No
los desaféen porque no les daré de su tierra, ni siquiera del tamaño de la
planta de un pie, porque di el Monte Seir como una herencia a Eisav... y
pasaremos por nuestros hermanos, los hijos de Eisav. "
וְאֶת
הָעָם צַו לֵאמֹר אַתֶּם עֹבְרִים בִּגְבוּל אֲחֵיכֶם בְּנֵי עֵשָׂו הַיֹּשְׁבִים
בְּשֵׂעִיר וְיִירְאוּ מִכֶּם וְנִשְׁמַרְתֶּם מְאֹד. אַל תִּתְגָּרוּ בָם כִּי
לֹא אֶתֵּן לָכֶם מֵאַרְצָם עַד מִדְרַךְ כַּף רָגֶל כִּי יְרֻשָּׁה לְעֵשָׂו
נָתַתִּי אֶת הַר שֵׂעִיר... וַנַּעֲבֹר מֵאֵת אַחֵינוּ בְנֵי עֵשָׂו".
“Veet
haam tzav lemor: Atem ovrim begvul ajeijem bnei Eisav, haiosvim beSeir, veiireú
mikem, venishmartem meod. Al titgarú vam ki lo eten lajem meartzam ad midraj
kaf ragel, ki ierushá leEisav natati et Ha Seir… vanaavor meet ajeinu bnei
Eisav.”
Eisav-Edom es un enemigo jurado de Israel, pero
sin embargo, Di-s enfatiza que es nuestro hermano, como explica el Rambán:
"El linaje de Israel es de Abraham y todos sus descendientes son
hermanos" (todos los descendientes de los antepasados son nuestros
hermanos, con la excepción de Ishmael y el resto del hijos de las concubinas de Abraham, como concluye el Rambán). Por lo tanto la Torá también dice:
"No despreciarás a los edomitas, porque es tu hermano". [Debarim- 23:8]
Para rectificar la "cáscara de Eisav”
debemos ser conscientes de la relación que tiene con nosotros, de nuestra raíz
compartida en Abraham. A medida que nos acercamos a los Días de Mashíaj y la
rectificación de las naciones del mundo se convierte en una tarea importante,
se considera que una gran parte de las naciones (y de la cultura humana) son
descendientes de Eisav. Son hermanos lejanos que en el futuro volverán a sus
raíces y revelarán la fe de Abraham.
Esta conexión se alude en la palabra tzav
/ צו / ordena que abre esta
instrucción. Esta palabra aparece en la Torá siete veces, y esta es la séptima
vez. Además de significar 'ordena', tzav también está relacionado con tzavta,
'conexión', como la palabra mitzvá.
[Del libro de Rabbi Ginsburgh, Shaashuim
Yom Yom, Tzav]
Dedicado a la memoria de Ruth
Bohorques, de bendita memoria, Panamá. Ruth fue una alumna y colaboradora
desinteresada de Gal Einai. Entregó su alma al Creador en estas semanas de
duelo.
OG EL REY DE BASHÁN
Meditación diaria
del Rabino Itzjak Ginsburgh
Viernes 8 de
Menajem Av 5778 – 20 de julio 2018
Vive con el Tiempo,
lee la porción de Torá de hoy para comprender esto:
"Y
Og, rey de Bashán, salió hacia nosotros... y Di-s me dijo: No le tengas
miedo…". [Debarim
3:1-2]
וַיֵּצֵ֣א
עוֹג֩ מֶֽלֶךְ־הַבָּשָׁ֨ן לִקְרָאתֵ֜נוּ… וַיֹּ֨אמֶר יְהֹוָ֤ה אֵלַי֙ אַל־תִּירָ֣א
אֹת֔וֹ…
“Vaiatzá Og melej haBashán likrateinu…Vaiomer Havaiá elai al tirá otó”.
¿Por qué Moshé le teme a Og el rey de Bashán?
Nuestros sabios dicen que Og tenía mérito, porque fue quien notificó a Abraham
que Lot había sido llevado en cautiverio. En el Zohar está escrito que Og
estaba entre las personas que se circuncidaron con Abraham y que tenía el
mérito de la circuncisión.
Di-s le dice a Moshé: "No temas la
circuncisión de Og. Externamente él tiene una circuncisión, que es un pacto con
Di-s, pero él no guarda ese pacto, su circuncisión es como una imitación. Tú
realmente salvaguardas el pacto y por lo tanto podrás vencer a Og.
Nuestros Sabios relatan que Og arrancó de
cuajo una gran montaña y quiso arrojarla al campamento de Israel para borrarlo
de inmediato. Esto significa que Og amenaza con desdibujar nuestra identidad
judía y borrar la singularidad de la Nación de Israel. No todos entienden este
peligro, pero Moshé le teme mucho, porque siente cómo el peligro de la pérdida
de identidad, los vientos engañosos de la asimilación, son como una montaña que
amenaza con caer sobre nosotros.
En última instancia Moshé mismo mata a Og con
el poder de la santidad del pacto, pero lo hace en nombre de todo Israel. El
Monte Sinaí de Moshé derrota a la montaña de Og, rey de Bashán.
[De la conferencia del Rabino Ginsburgh, 4
Tamuz 5772]
EL SHABAT DE LA VISIÓN
Shabat 9 de Menajem
Av 5778 – 21 de julio 2018
La haftará de esta semana comienza con
Jazón: [Ishaiahu
1:1]
La
visión de Ishaiáhu, el hijo de Amotz, que visionó sobre Iehudá y
Ierushalaim".
חֲזוֹן
יְשַׁעְיָהוּ בֶן אָמוֹץ אֲשֶׁר חָזָה עַל יְהוּדָה וִירוּשָׁלִָם
“Jazón
Ishaiahu ben Amotz, asher hazá al Iehudá veIershalaim.”
Esta es una visión severa, una profecía de
reprensión y castigo. El tzadik Rabi Levi Itzjak de Berditchev, sin embargo,
dijo que en Shabat Jazón, el Shabat que precede al día de luto por la
destrucción del Templo, Di-s le da a cada judío el poder de ver (en una visión)
el Tercer Templo. En otras palabras, en lo más profundo de nuestro duelo
tenemos el poder de "ver lo que aún nacerá", el consuelo que surge a
partir de la destrucción.
Esta visión interna del Tercer Templo
despierta en nosotros el deseo de la redención completa y el regreso a Di-s, y
este regreso a Di-s en sí mismo trae la redención.
En última instancia, Ishaiahu es el gran
profeta del consuelo, cuyas profecías de consuelo comenzaremos a leer el
próximo Shabat: [Ishaiahu 40:1]
"Consuélense,
consuélense mi Pueblo.”
נַחֲמוּ
נַחֲמוּ עַמִּי.
“Najamú,
najamú amí.”
Dentro de la palabra חזון / jazón
/ visión, está la palabra חן / jen / gracia, que también es
simetría y armonía. La misma palabra, חן / jen,
es parte de la palabra נחמו (najamú, y por supuesto jet-nun es
el acrónimo de חזון / jazón y נחמו / najamu).
El jen de jazón está en orden ascendente, surgiendo de la realidad
aparentemente destruida, como en el verso,
[Tehilim 85:12]
“La
verdad brotará de la tierra…”
אֱמֶת
מֵאֶרֶץ תִּצְמָח
“emet
meeretz titzmaj…”
(donde estas tres palabras son a su vez un
acrónimo de אמת / emet /verdad). El jen de najamú
está en orden inverso. Viene de Arriba, de Di-s, quien nos consuela. Estos dos
tipos de jen se unen en uno, como en el verso: [Zejariá 4:7]
Gracia,
gracia para ella / חן חן לה / “Jen,
jen la"
Como dice el Talmud en el tratado de Shabat:
"Si Israel guarda dos Shabatot de acuerdo con sus leyes, serán redimidos
inmediatamente". Si observan Shabat Jazón y Shabat Najamú, si logran ver
el consuelo dentro de la visión, serán inmediatamente redimidos.
[Del libro del rabino Ginsburgh, Maaián
Ganim, “Manantial de los Jardines]
VIDEOS
Videos Rabino Itzjak Guinsburgh
LA CALIDEZ DEL CORAZÓN
https://www.youtube.com/watch?v=UQR90AIxNNM
La Parashat Debarim inicia un nuevo jumash
(libro del Pentateuco), el último de los Cinco Libros de Moisés. Este jumash
tiene también un nombre especial, “la repetición de la Torá” Mishné Torá, y su
estilo difiere de los 4 anteriores en que hasta aquí la Torá relata todo como
una narración, y en gramática esto es llamado (hablado) en “tercera persona”:
“Dios habló a Moshé, diciendo…”. Toda la narración es como que “alguien” nos
cuenta que Dios dijo tal y tal a Moisés, y este “alguien” es por supuesto Dios
Mismo, como está explicado en las enseñanzas jasídicas.
Pero aquí de repente, en el libro de Debarim (Deuteronomio) hay un cambio.
Moisés habla por sí mismo, él dice hablando en primera persona en este libro,
aunque es una parte integral de los Cinco Libros de Moshé, la Torá de Dios,
bendito Sea. Y todo eso es dicho como una revelación de la esencia de Dios.
Todo es Dios. Entonces, ¿cómo explican los sabios este fenómeno, que Moshé es
el que habla aquí? Dicen que “la Presencia Divina habla de dentro de la
garganta de Moshé”. Dice “les daré pastura [en vuestros campos para vuestro
ganado…)”. Hay todo tipo de versos como este, donde Moisés dice, pero al mismo
tiempo es Dios que está diciendo.
¿Entonces qué es lo que sucede? ¿Quién está hablando? ¿Es Moisés o Dios? Por
eso los sabios enseñan que en el Libro de Deuteronomio ellos son uno y el
mismo. Moisés abre la boca para hablar, pero es la Presencia Divina, Dios,
quien está hablando desde esa garganta. Esto es lo que tipifica el carácter
especial y maravilloso de este libro de Pentateuco, el Libro de Deuteronomio,
que comienza con la parashat Debarim.
Ahora, siempre leemos esta parashá, esta porción de la Torá en público antes de
Tishá beAv (el 9 de Av) al comienzo del mes de Menajem Av antes de Tishá BeAv,
el día en que ambos Templos fueron destruidos, también el día en que comenzó el
pecado de los espías (cuando el pueblo judío estaba) en el desierto. Hay muchas
otras cosas malas que ocurrieron en ese día, pero así como cuando uno llega al
punto más bajo, y Tishá BeAv es el momento más bajo del año, así desde el fondo
uno comienza a subir. Por eso los sabios dicen también que en realidad en el
mismo día de Tishá BeAv, el día de la destrucción de los Templos, ese día nace
el Rey Mashíaj. Es el día en que comienza la revelación del Mashíaj.
Ahora, la destrucción del Templo se relaciona con el elemento fuego, “Con fuego
destruyes y con fuego construirás”. Estas son las palabras de la plegaria
especial que rezamos en la tarde de Tishá BeAv en la plegaria de Amidá en
Minjá. El mazal [signo del zodíaco) de este mes en que leemos Debarim el Shabat
Jazón, “Shabat de la Visión”, anterior a Tishá BeAv es el mazal
de Arié, “Leo”. Aquellos que conocen un poco la sabiduría del Libro de
Formación, sabe que cada mazal se conecta con uno de los elementos, y
Leo, el signo de este mes corresponde al elemento fuego.
También el mes de Av comienza el final del verano, que es muy caluroso. Es un
mes caluroso físicamente hablando. Es un mes de fuego. ¿Entonces cómo está
conectado el fuego específicamente con el Libro de Deuteronomio, con la
repetición de la Torá, con la Presencia Divina que habla desde la garganta de
Moisés en este libro? La Presencia Divina también está asociada con el fuego. Y
cada palabra dicha por el Todopoderoso es descripta así:” Como el fuego es Mi
palabra”. Cuando Dios dice algo es fuego.
¿Por qué se describe a la Presencia Divina como saliendo de la “garganta de
Moisés, “La ¿Presencia Divina habla desde la garganta de Moisés”, y no
simplemente “de su boca”? ¿Qué tiene de especial la garganta? La garganta se
seca, hay calor en la garganta, fuego. Hay un verso de Tehilim que dice
“Caliente está mi corazón dentro de mí, cuando medito arde fuego, yo hablé con
mi lengua”.
Está escrito que este verso se divide en tres partes, cuyas iniciales son Jabad
(חבד ). Se explica en
Jasidut que esto es llamado el Jabad, jojmá-biná-daat, (sabiduría,
entendimiento y comprensión) del corazón y la boca, desde el corazón a la boca,
hasta la lengua. Está escrito “Caliente mi corazón dentro de mí,”. Tengo
calidez, el vapor que sube del corazón, que produce el calor en el corazón. Y
luego viene “cuando medito arde fuego”. “Cuando medito” (בהגיגי , bahaguiguí). “Calor” (חם , jam)
comienza con la letra jet, ח , “Cuando medito” (בהגיגי , bahaguiguí), comienza con la letra
bet, ב .
¿Dónde arde el fuego? ¿Cuándo medito arde el fuego? Ese es el fuego que hay en
la garganta. Luego viene “hablé” דברתי , divarti, que comienza con dalet, ד . “Yo hablé con mi
lengua”. Ese es el habla que viene de la lengua, de la boca. Pero en la
garganta está “Cuando medito, arde un fuego”, esta parte del verso es el
entendimiento de Jabad.
De Moshé Rabeinu está escrito que ameritó recibir entendimiento, biná. En
Cabalá, el entendimiento es también llamado “La Presencia Divina superior”. Hay
dos aspectos o niveles de la Presencia Divina como hay dos niveles de “novia”.
Hay una novia superior y una novia inferior. Así hay una Presencia Divina
superior y una Presencia Divina inferior. La Presencia Divina superior es el
entendimiento, el principio madre que es el principio fuego y está ubicado en
la garganta. Está escrito que hay 5 fuentes de la voz en el sistema vocal, la
garganta corresponde al entendimiento, que está en la garganta y eso es lo que
ameritó Moshé, tener fuego.
¿Cuáles son las letras que emanan de la
garganta? Las letras alef, jet, hei y ain. Su valor numérico total es 84, pei
dalet, que está relacionado con la rectificación del pacto, que requiere 84
ayunos, que es el secreto de la redención del primogénito, etc. El valor
promedio de estas cuatro letras es 21, el valor del Nombre de Dios Ekié,
entonces 84 es 4 veces Ekié. Esta es la intención o kavaná traída en los
escritos del Arizal respecto a la rectificación del pacto, que requiere 84
ayunos.
De todas maneras, las cuatro letras es 84 y cuando le sumo el valor de la
palabra fuego, esh, que es 301, y el fuego está en la garganta como fue
explicado, entonces suma 385, que valor de “Presencia Divina” שכינה . Quien realiza la
unificación del fuego con las letras que emanan de la garganta, produce la
Presencia Divina “La Presencia Divina habla de la garganta de Moshé”. Y “Moshé
ameritó el entendimiento”, el entendimiento superior.
Entonces el punto es que en esta parashá Debarim y en este libro del
Pentateuco, y especialmente en este Shabat de la Visión, justo antes de Tishá
BeAv, el día de la destrucción de los Templos con fuego, tenemos que
conectarnos con el principio madre, la fuente del fuego sagrado. Y la fuente
del fuego en la santidad es “Mis palabras son como fuego”, que son las palabras
de Dios.
Digamos esto de una manera simple: Moshé Rabeinu, cuando habló el pueblo judío,
y así todo tzadik verdadero “Y Tu pueblo son todos tzadikim”, cuando cada uno
le habla a su prójimo, tenemos que hablar con palabras cálidas. Cuando trato de
transmitir una clase de Torá, y así debe ser con cada uno de nosotros. Cuando
entonces dice el verso “El temor a Dios habla uno al otro”, cuando decimos
palabras de Torá y queremos fortalecernos uno al otro.
Está escrito que este jumash es un libro de teshuvá, (retorno a Dios) y como
estamos justo antes de las grandes Festividades, y deseamos fortalecer y
fortalecernos, es necesario que las palabras sean cálidas. En general, el Baal
Shem Tov el fundador del jasidut, alentaba de manera cálida. Solía poner su
mano en el corazón de los niños que llevaba a la escuela y los bendecía con su
bendición tradicional, “Zol sein a warme id”, en idish: que seas un
judío cálido. Y el calor comienza en el corazón.
Esto es exactamente el verso que dijimos antes: “Mi corazón es cálido dentro de
mí”. El calor debe comenzar en el corazón, y desde allí va a la garganta donde
se transforma en fuego, “Cuando medito arde el fuego”, y entonces “Yo hablé con
mi lengua”. ¿Qué clase de palabras salen de la lengua, de la boca? Frases
calidad. Si salen palabras cálidas de la boca se puede estar seguro, que “Las
palabras que salen del corazón, llegan al corazón”, y allí actuarán, tendrán un
impacto que fortalecerá al prójimo, y a la vez me fortalezco a mí mismo. Todo
esto es el fuego sagrado. Que es literalmente el nombre de este jumash, el
libro de Deuteronomio, “palabras”. Que tengamos ameritemos el fuego de la
Presencia Divina, que ella misma es fuego, hablando desde la garganta de
Moisés. Y todo judío tiene una chispa de Moshé dentro suyo, como está escrito
en el libro de Tania.
Que ameritemos esta Presencia Divina, y ameritemos calentar unos al otro con el
calor de la santidad.
EL PREGONERO QUE TE DESPIERTA A LA TESHUVA
http://www.youtube.com/watch?v=sl4sNxOfopU
Al
principio de la parashat Debarim, la Torá relata cómo Moshé designó jueces para
el pueblo de Israel. Y le dijo a los jueces “aquello que les resulta difícil de
ustedes, acérquenlo a mí y yo lo oiré.” [Debarim
1:17] El Baal Shem Tov le da una dimensión muy
interior a estas palabras.
Dice que
“algo”, es el pregonero que aparece siempre y le dice a cada uno y una de
nosotros “retornen, retornen hijos rebeldes”. Pero hay una dificultad, la
dificultad es que no oímos en nuestros oídos, en nuestra conciencia, al
pregonero. Es decir, aquello que les resulte difícil de ustedes, significa que
hay algo que surge, pregona y viene a despertar en mí, en cada uno de nosotros
el arrepentimiento, pero no lo escuchamos. ¿Cuál es el consejo? ¿Cuál es la
solución para la dificultad? “Aquello que les resulte difícil de ustedes”.
Ante todo,
hay que entender que lo dificultoso, es eso que no oyes es “de ustedes”. Es la
grosería que hay dentro de ustedes mismos. Por eso el consejo es “acérquenlo a
mí”. ¿Quién es Moshé Rabeinu? Al inicio de la profecía de Moshé Rabeinu Hashem
le dijo “quita el calzado de tus pies”. El significado es que hay que
despojarse de lo material, refinar nuestro cuerpo por completo.
Si cada no
puede adoptar para sí mismo esa cualidad de Moshé Rabeinu, ese es el
significado de “acérquenlo a mí y los oiré.” Así, también tú podrás oír con tus
propios oídos al pregonero que surge del cielo y te despierta al
arrepentimiento.
VIDEOS GAL EINAI
Año 5783
PARASHÁ DE LA SEMANA DEBARIM, ROSH JODESH MENAJEM AV Y
ANIVERSARIO DE RASHI
DESDE EL BEIT JABAD SOHO CON EL RABINO JAIM
FRIM
Si
un hombre hace un voto a Dios, o hace un juramento para obligarse, no debe
quebrar su palabra. Debe hacer todo lo que expresó verbalmente.
Año 5782 y anteriores
UN REPROCHE QUE ES BENDICIÓN
Lectura de la Torá Debarim: Estas son las palabras
de Moshé
Ayuno
intermitente por el Templo Sagrado
Ayuno de 9 de Av que se posterga al
domingo
AUDIO: https://t.me/galeinai_audios_es/839
Durante los nueve días acrecentamos el amor al
pueblo de Israel y al prójimo en general, para acercar la redención. Gracias al
amor gratuito se construirá el Templo, y este es el momento de fortalecer la
conexión entre el pueblo de Israel.
Todas las religiones vienen a poner la fe y lo
espiritual por encima de la razón y lo material. El judaísmo en cambio es la
unión de la fe y lo espiritual con la razón y lo material.
El Baal Shem Tov reveló la grandeza del judío
simple no instruido en la Tora, que trabaja duro y no tiene mucho tiempo para
estudiar, pero que siente en su corazón el amor y el apego a Hashem, y le habla
con los versos del dulce poeta de Israel, los tehilim de David Hamelej.
El Rebe en nuestra generación nos enseñó a
estar orgullosos de haber salido de la oscuridad de la ignorancia incluso de
que existe Hashem, de no saber siquiera el alef bet, y poder volver a
revelar ese amor y apego a Hashem inherente en el alma judía, como un nuevo
nacimiento, algo que surge de la Nada.
En el último libro del Pentateuco, Sefer Debarim
(el libro de Deuteronomio), Moisés relató los acontecimientos que sucedieron al
pueblo judío después de su salida de Egipto. Rashi explica que los lugares que
Moisés mencionó aluden a todos los momentos en que el pueblo judío enfureció a
Dios, lo que significa que el recuerdo de Moisés de su travesía por el desierto
era de hecho un reproche velado.
La motivación interna del reproche verdadero
es el gran amor. Este es el caso de un padre amoroso, y también es cierto en
cuanto al Todopoderoso mismo, quien nos reprende con amor, como lo encontramos
en Proverbios: "Porque a quien Dios ama, Él lo reprende, como un padre que
cuida a su hijo" el Malbim explica:
La reprimenda es un signo de amor,
porque en su amor Él supervisa al individuo para asegurarse de que mejora su
camino, y elevarlo a un nivel infinitamente superior. Los padres que aman saben
que tienen que reprender a sus hijos por su propio beneficio, con el fin de
educarlos y refinar sus formas. Por el contrario, los padres que no reprenden a
sus hijos para nada, sólo les hacen daño, como lo vemos en los resultados
trágicos de la negligencia del rey David en reprender Adoniá, su hijo
primogénito, que trató de robar la corona al final de la vida de David y fue
posteriormente condenado a muerte.
Desde una perspectiva más profunda, el
jasidismo nos enseña que hay dos niveles de bendición. Las bendiciones normales
son visibles y se las dice abiertamente en público. Pero hay bendiciones
especiales que deben permanecer ocultas, incluso ocultas dentro de la crítica
severa. Una bendición oculta en realidad emana de una fuente más alta que una
bendición evidente. Por eso, cuando el Todopoderoso afecta a un individuo
dándole sufrimiento, Dios no lo quiera, debe aceptarlo con alegría. Esta
alegría viene de la comprensión profunda de que la afección es un tipo de
abundancia espiritual que emana de una fuente muy alta, desde el mundo oculto
que no puede ser revelado en nuestro mundo en forma de una bendición. Como tal,
la aflicción es la expresión más profunda de la cercanía de Dios con nosotros,
"Feliz es el hombre que Dios aflige." Esta idea no es ciertamente una
píldora fácil de tragar para la persona que sufre, pero, desde un punto de
vista objetivo, podemos entender cómo el propio reproche es una bendición, como
un padre que dice: "Yo amo a este niño tan desafiante, por lo tanto, lo
debo regañar por su desobediencia." De esta manera, gentil, amorosa y
compasiva reproche del pueblo judío en el libro de Deuteronomio Moisés es
realmente una bendición disfrazada.
¿POR QUÉ MOSHÉ EXPLICA Y TRADUCE LA TORÁ A LAS 70
LENGUAS DE LAS NACIONES?
"...Las
contradicciones son la especialidad del judío, el alma divina acepta las
contradicciones, porque sabe que en Hakadosh Baruj Hu todo existe, esto y lo
opuesto, entonces por un lado tenemos la capacidad de decidir, incluso hacer
algo en contra de la voluntad del creador, pero por otro lado tenemos la
providencia divina que al final se va hacer la voluntad de D.os..."
Algo
interesante:
Parashat
Debarim comienza, "Estas son las palabras" (אֵלֶּה הַדְּבָרִים). Hay otras 3
parashot que comienzan con la misma palabra, "Estas", ele (אֵלֶּה). Ellos son:
parashat Noaj (אֵלֶּה תּוֹלְדֹת נֹחַ), parashat Pekudei (אֵלֶּה פְּקוּדֵי הַמִּשְׁכָּן), y parashat Masei
(אֵלֶּה
מַסְעֵי בְנֵי יִשְׂרָאֵל). El valor de estas 4 frases iniciales es 2701, el valor del
versículo inicial de la Torá, "En el principio..." (בְּרֵאשִׁית בָּרָא
אֱ-לֹהִים אֵת הַשּׁמַיִם וְאֵת הָאָרֶץ). 2701 es también el triángulo de 73, lo
que significa que es la suma de los números enteros del 1 al 73. 73 por si, es
el valor de "sabiduría", jojmá (חָכְמָה).
Deuteronomio
Capítulo 1
1 Éstas son las palabras
que Moshé le habló a todo Israel junto al margen oriental del Jordán, en el
desierto, [y] en la Aravá, cerca de Suf, en las inmediaciones de Parán, Tófel,
Laván, Jatzerot y Di Zahav.
LA DESTRUCCIÓN Y EL CONSUELO
antes de Shabat Jazón
AUDIO: https://t.me/galeinai_audios_es/654
"Estas son las palabras que Moisés habló
a todo Israel de este lado del Jordán en el desierto, en el Aravá frente al Mar
Rojo, entre Parán, Tofel, Lavan , Hazerot y Dizahav".
( Deuteronomio 1:1)
En
Egipto, nuestros antepasados fueron probados, como el oro que se derrite de
su escoria en un horno…. El rabino Eleazar abrió su discurso con la cita:
" Y yo soy el Señor, tu Di-s , de la tierra de Egipto, y no conocerás
otros dioses sino a mí, porque no hay salvador fuera de mí ".
(Oseas 13:4)
PARASHÁ DEBARIM Y EL ARIZAL
LECTURA DE LA TORÁ PARASHÁ DEBARIM 5781
Y unas palabras de Torá en
Mérito de nuestros Padres, heredamos la Tierra de Israel
AUDIO: https://t.me/galeinai_audios_es/650
Deuteronomio 1:1
1 Éstas son las palabras que Moshé le habló a
todo Israel junto al margen oriental del Jordán, en el desierto, [y] en la
Aravá, cerca de Suf, en las inmediaciones de Parán, Tófel, Laván, Jatzerot y Di
Zahav.
2 [Esto es en la región] que está a once días
de viaje de Jorev a Kadesh Barnea por el camino de las tierras altas de Seír.
3 En el [día] primero del mes once en el año
cuarenta, Moshé [también] les habló a los israelitas respecto de todo lo que
Dios le había ordenado para ellos.
4 Esto fue después de que hubo derrotado a
Sijón rey de los amorreos, que vivía en Jeshbón, y a Og, rey del Bashán, que
vivía en Ashtarot, [que fue derrotado en] Edrei.
5 Moshé empezó a explicar esta ley junto al
margen oriental del Jordán, en la tierra de Moav, diciendo:
6 Dios nuestro Señor nos habló en Jorev,
diciendo: “Han permanecido cerca de esta montaña demasiado tiempo.
7 Vuélvanse y diríjanse hacia las tierras
altas amorreas y todos sus territorios vecinos en la Aravá, el país montañoso,
las tierras bajas, el Néguev, la costa, el territorio cananeo y Levanón, hasta
el río Éufrates.
8 ¡Miren! He puesto la tierra delante de
ustedes. Vengan, ocupen la tierra que Dios juró que les daría a sus padres, a
Avraham, a Itzjak y a Iaakov, y a sus descendientes después de ellos”.
9 Entonces les dije: “No puedo conducirlos
solo.
10 Dios su Señor ha acrecentado sus números
hasta que son [ahora] tantos como las estrellas del cielo.
11 Que Dios, Señor de sus padres, acreciente
sus números mil veces, y los bendiga tal como prometió.
VIVIR CON JASIDUT 5776
La montaña más popular del mundo
http://www.youtube.com/watch?v=1yHI82iVHAM
VIVIR CON
JASIDUT
5775
La reconstrucción del Templo
http://www.youtube.com/watch?v=eteskbBXoQc
VIVIR CON
JASIDUT
5774
Y será cuando escuchen estas leyes
http://www.youtube.com/watch?v=YFc4q87VyF0
VIVIR CON JASIDUT 5773
Estas son las palabras
http://www.youtube.com/watch?v=0saSz1rUoGU
AUDIO: https://t.me/galeinai_audios_es/165
VIVIR CON
JASIDUT
5777
http://www.youtube.com/watch?v=5G_lEH4G8RU
AUDIO: https://t.me/galeinai_audios_es/166
Cuando meditamos vemos imágenes sagradas, pero
Di-s, en Su unidad absoluta, está por encima de toda forma o imagen. Al meditar
sobre las tres letras de la palabra ejad, visualizamos paradójicamente eso que
no tiene forma, nos unificamos con El que no tiene figura y nos hacemos
conscientes de Él.
Por
definición, la unidad absoluta no puede ser visualizada, ya que de lo contrario
significaría que tiene partes y entonces no es esencialmente una unidad. No
obstante, visualizando la palabra ejad traeremos a nuestra conciencia la
percepción de la unidad de Di-s.
Esto
puede compararse con la etapa de ratzó, "correr" desde las
imágenes visualizadas hacia la unidad absoluta de Di-s, que está por encima de
las imágenes.
NO SEAS COMO UN SIRVIENTE
AYUNO 9 DE AV
http://www.youtube.com/watch?v=KtItH_cGUYk
TORAT HANEFESH 5777
https://www.youtube.com/watch?v=oNQaMHybPJE