Seguidores

martes, 15 de julio de 2025

5785 PINJÁS Y 17 TAMUZ

 BS"D



PINJÁS    פִּינְחָס

 


Lectura de la Torá: 
Números 25:10 - 30:1

Haftara: Irmiahu 1:1 - 2:3

 

MATERIAL DE ESTUDIO

 DE GAL EINAI

https://dimensiones.org

COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP 

Para participar de nuestras actividades y recibir nuestros mensajes diarios  https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

 

COMUNIDAD GAL EINAI YOUTUBE

Conviértete en miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones https://www.youtube.com/channel/UCNU8LkNtxE-WFG8FrRBWxdw/join

 

COLABORA CON GAL EINAI

Colabora con Instituto Gal Einai 

https://galeinai.org/donations/143245/

o

 https://paypal.me/daatl


 

 


JASIDUT (Partzufim)

PARASHA PINJÁS

Partzuf: TRES PRINCIPIOS PARA LA REPARTICIÓN DE LA TIERRA DE ISRAEL

 

 

Los tres principios para la distribución de la tierra

Nuestra tierra santa, la Tierra de Israel, “una tierra que Havaia tu Di-s busca, los ojos de Havaia tu Di-s están sobre ella desde el principio del año hasta el fin del año”, fue dividida entre todos los judíos, todos y cada uno de nosotros, en base a tres principios.

El primer principio se encuentra en nuestra parashá: “La tierra será repartida por sorteo”[1], Aj beGoral iejalek et HaAretz (אַךְ בְּגוֹרָל יֵחָלֵק אֶת הָאָרֶץ). El sorteo está más allá de la razón. Corresponde a servir a Di-s con fe sencilla y completa autoanulación ante Di-s, Quien es Amo de Su voluntad. La tarea de sucumbir a este principio recae sobre la raíz y la esencia del alma Divina que habita en cada judío.

El segundo principio es, “Según Havaia”[2], al pi Havaia (עַל פִּי הוי'), que, según explica Rashi, se refiere al Ruaj HaKodesh (espíritu de santidad) que reside dentro del Cohen Gadol cuando viste el Urim y Tumim. Este principio corresponde, en primer lugar, a la sefirá de conocimiento (daat)[3] que une e incluye las diez facultades internas del alma, desde sabiduría (también conocida como la fuente de la que se trae el Ruaj HaKodesh) hasta reinado (también conocido como sabiduría inferior). Dividir la tierra con base en este principio tiene como objetivo rectificar los atributos de carácter (las sefirot emocionales y conductuales: desde bondad hasta fundamento), que dependen todas de conocimiento, como en el versículo: “sin conocimiento, el alma no es buena”.[4]

El tercer principio, dividir la tierra basándose en consideraciones racionales, también se encuentra en nuestra parashá: “Debes dar una herencia mayor a la [tribu] grande y debes dar una herencia menor a una [tribu] menor”.[5] En nuestro servicio a Di-s, este principio refleja el requisito de que “Te abstendrás del mal, pero harás el bien”.[6] En otras palabras, cada individuo tiene una “suerte” diferente en la vida, cada una basada en la misión particular que su alma debe completar, “a la grande… una mayor, y a la menor…”. Para rectificar adecuadamente la propia “suerte”, uno necesita comprometer la vida y su carácter a través de ambos pilares de “abstenerse del mal” y “hacer el bien”.

En resumen, los tres métodos empleados para dividir la tierra pueden verse como una razón suprarracional detrás de la división, una razón inspirada y una razón racional, que también puede describirse como una división basada en la fe simple, en el Ruaj HaKodesh y en la racionalidad.

 

Las tres perfecciones

El fundamento de nuestra supervivencia como pueblo eterno, el pueblo elegido por Di-s como Su herencia (por así decirlo) en este mundo, es nuestra adhesión a las tres perfecciones, que son interdependientes: la perfección de la Torá, la perfección del pueblo y la perfección de la Tierra. Las tres son como lo insinúa la guematria de que “Torá, pueblo, Tierra”. Torá Am Aretz (תּוֹרָה עָם אֶרֶץ) es igual a 1012 y al valor de “uno”, ejad (אֶחָד), cuando la letra alef se considera igual a 1000 (la palabra para mil en hebreo se escribe igual que el nombre de la letra alef: elef alef אֶלֶף אָלֶף).

Uno de los principios más prominentes relativos a lo sagrado es hitkalelut (interinclusión), lo que significa que cuando existen varios aspectos y niveles conectados, es necesario que cada uno se encuentre y se revele en su contraparte. Al considerar la división de la Tierra de Israel en el sentido físico (y también en el servicio a Di-s, tanto en la rectificación espiritual como física, como se mencionó anteriormente), las tres perfecciones - Torá, pueblo y Tierra - se corresponden con los tres métodos de división.

La Torá, el pueblo y la tierra en la división de la Tierra de Israel

La división por sorteo es el aspecto de la “tierra dentro de la tierra” que representa un nivel de elección, que es suprarracional, similar a Adán cuando eligió a Eva como su compañera y luego explicó su elección con las palabras, “esta vez [ella es] hueso de mis huesos, etc.”[7] - lo que significa que el sorteo reveló la conexión esencial entre cada parcela de tierra y el alma particular de un judío, que está de manera esencial y suprarracional vinculada a esa parcela.

La división según el Ruaj HaKodesh corresponde al aspecto de las personas dentro de la Tierra, un concepto expresado en las palabras: “Derramaré Mi Espíritu… y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán…”[8] El espíritu de Di-s está incluido en la parcela de tierra que le corresponde a cada individuo y sólo habitando y desarrollando esa parcela puede alcanzar su perfección última y completar su misión en la vida, un estado que se asemeja a la profecía.

La división según la razón - “a los muchos, etc., y a los pocos, etc.” - corresponde al aspecto de la Torá en la Tierra. La Torá es lo que encauza la razón de una persona. La Torá es lo que refina el intelecto del alma natural. Mediante el intelecto del alma Divina, fortalecido por el poder del estudio de la Torá (que surgió de la sabiduría), nuestra mente racional se aclara y purifica.

Torá, Pueblo y Tierra en nuestra conexión con la Tierra de Israel

Encontramos la misma estructura de tres razones con respecto a nuestra conexión con el suelo sagrado de nuestra Tierra. Al abordar este tema, el Rebe de Lubavitch mencionó tres razones por las que estamos obligados, con toda nuestra fuerza y poder, a nunca entregar ninguna parte de toda la Tierra de Israel, incluido el Sinaí, “hasta el río de Egipto”.[9]

Primero, por razones de nuestra seguridad: pikuaj nefesh. Esta norma se aplica por igual a los asentamientos judíos, tanto en la Tierra de Israel como en la Diáspora, pero es especialmente relevante para los asentamientos ubicados en una frontera. La norma legal es que, incluso si los enemigos nos atacan por causa de “paja y rastrojo”, debemos salir en masa con todas nuestras fuerzas contra ellos, incluso en Shabat (como se dictamina en el Shulján Aruj[10]). En lo que respecta a cualquier asentamiento en la Tierra de Israel, esta razón representa el aspecto de la Torá dentro de la Tierra.

En segundo lugar, por razones de gratitud por el regalo que nos entregó el Creador, que en nuestra generación es un obsequio entregado mediante milagros manifiestos, cuando los pocos vencieron a los muchos. Un milagro no ocurre sin una razón. Devolver tal regalo - Di-s no lo quiera - roza la negación de la Providencia Divina personal que Di-s nos ha mostrado. Esta razón representa el aspecto del «Pueblo en la Tierra»: el regalo del Di-s de Israel al Pueblo de Israel, un obsequio de un padre a su hijo.

En tercer lugar, debemos aferrarnos a cada centímetro de tierra debido a la santidad de la Tierra de Israel y la necesidad de su integridad. Esta razón es el aspecto de la «tierra dentro de la tierra» y el aspecto del sorteo sobrenatural, como se explicó anteriormente.

Estas mismas tres "razones" se aplican a la presencia de no-judíos en nuestra sagrada tierra (en todas las partes de la Tierra que actualmente están en nuestras manos hasta que Di-s amplíe nuestras fronteras hasta las prometidas a Abraham). La Torá nos ordena: "No les muestres favor",[11] lo que, según explican los sabios, significa "no les des posesión de [ni siquiera descanso[12] en] la Tierra") y "No habitarán en tu tierra".[13]

Primero, por razones de seguridad, etc. (como dijo el Rebe, que en la Ciudad Vieja de Jerusalén ahora habitan tales y tales decenas de miles de «terroristas», y nadie les presta atención, etc. Y así sucede en todo territorio de la Tierra), y para que no se cumpla el versículo: «Y si no expulsáis a los habitantes de la tierra de delante de vosotros, sucederá que los que dejéis de ellos quedarán como espinas en vuestros ojos y aguijones en vuestros costados, y os hostigarán…».[14] Este es el aspecto de la «Torá dentro de la Tierra», como se mencionó anteriormente. Esta razón se basa en un razonamiento racional directo.

En segundo lugar, por la razón de “gratitud” a Di-s que nos dio nuestra Tierra Santa para que pudiéramos estar a la altura de Su aspiración de que seamos para Él un pueblo preciado al merecer alcanzar a través de nuestra vida en la Tierra la inspiración Divina. La “asimilación” espiritual (o incluso, Di-s no lo quiera, física) que resulta de la presencia de no-judíos entre nosotros corrompe (ya sea consciente o inconscientemente) nuestro espíritu, especialmente el espíritu de los jóvenes, y nos influye para que seamos “como todas las naciones”, Di-s no lo quiera. Para enfatizar en este punto, la Torá nos advierte: “No habitarán en tu tierra para que no te hagan pecar contra Mí”[15], “y harán que tus hijos se extravíen tras sus dioses”[16] -este es el aspecto de “Pueblo dentro de Tierra”.

Finalmente, debido al mismo cumplimiento del mandamiento de no dar residencia ni asentamiento a no-judíos en la tierra, según la clara sentencia de nuestro maestro, el Rambám, está prohibido permitir que resida en la Tierra (ni siquiera temporalmente o como paso comercial) quien no sea un guer toshav (es decir, un extranjero residente). Esta condición no puede otorgarse a un no-judío excepto durante el Jubileo, y, en consecuencia, hoy está prohibido permitir que cualquier no-judío permanezca en la Tierra. Este es el aspecto de la "Tierra dentro de la Tierra" (como la necesidad de la integridad de la Tierra desde su naturaleza esencial). Esta razón se basa especialmente en la fe simple (el aspecto de la suerte), en que así debe ser, y así es posible.

 

 (basado en Maljut Israel volumen 1, págs. 227-232)



[1] Números 26:55.

[2] Iehoshua 19:50.

[3] Rashi en Éxodo 31:3 explica que “conocimiento”, daat (דָּעַת) se refiere al Ruaj HaKodesh.

[4] Proverbios 19:2.

[5] Números 26:54.

[6] Salmos 34:15.

[7] Génesis 2:23. Obsérvese que en hebreo la palabra para “hueso”, etzem (עֶצֶם) alude al nivel más alto del ser esencial; en otras palabras, Adán sugiere que la elección que hizo fue una elección esencial y existencial.

[8] Ioel 3:1.

[9] Según la mayoría de las opiniones, el río de Egipto se refiere al Nilo.

[10] Oraj Jaim 329:6.

[11] Deuteronomio 7:2.

[12] Avodá Zará 20a. Hiljot Avodá Zará 10:3 y sigs.

[13] Éxodo 23:33.

[14] Números 33:55.

[15] Éxodo ibid.

[16] Ibid. 34:16.


LECTURA DE LA TORÁ PINJÁS 5785_1:

LA VENGANZA DE LA IRA DE DI-S: DE LA GUERRA AL PACTO DE PAZ

 

Rabino Jaim Frim

 

 


https://youtu.be/tMVq9p8pH5E

 

 

 

🔥 PINJÁS: EL CELO SAGRADO Y EL DESPERTAR DEL ALMA

 

"Pinjás, hijo de Elazar, hijo de Aharón el kohén, desvió Mi enojo de sobre los hijos de Israel..." (Bamidbar 25:11)

 

Nuestros Sabios dicen que Pinjás actuó "kenai et kinatí", con celo por la santidad divina. A simple vista, su acción fue drástica y severa, pero en la dimensión jasídica se revela que su impulso surgía de un amor ardiente por Hashem y por el alma de Israel.

 

🔹 El Baal Shem Tov enseña que a veces un alma baja al mundo con una misión única, y cuando la cumple, ilumina no solo su entorno sino todas las generaciones futuras. Pinjás tenía esa chispa interior: una fuerza de fuego que no podía tolerar la separación entre Israel y su fuente divina.

 

🔹 El Rebe de Lubavitch explica que el acto de Pinjás representa un despertar desde abajo (itaruta deletata) tan intenso que incluso “desvió” la ira divina. Esto nos enseña que una acción llena de sinceridad y entrega total puede transformar incluso un decreto celestial. Cada judío tiene ese potencial: con teshuvá profunda, con amor a Hashem, con firmeza espiritual.

 

🌿 El Sacerdocio de Pinjás: de la guerra a la paz

 

Hashem le concede a Pinjás un "brit shalom" – un pacto de paz. Esto parece paradójico: ¿cómo puede alguien que actuó con fuerza recibir un pacto de paz?

El jasidismo enseña que la verdadera paz surge de la anulación del ego. La acción de Pinjás no fue impulsada por enojo ni orgullo personal, sino por una entrega absoluta a la Voluntad de Hashem. Por eso, mereció convertirse en Kohén, símbolo de paz, conexión y bendición.

💫 Enseñanza para nuestra vida:

A veces enfrentamos situaciones que requieren firmeza, defensa de lo sagrado, o tomar posición ante la indiferencia. El jasidismo nos enseña a actuar desde un lugar de pureza interior, no de ira, sino de fuego divino y amor por la verdad. Entonces, incluso el celo puede convertirse en fuente de paz.

 

 

 













NIGÚN DE APEGO DEL RABINO ISRAEL DE RUZHIN

CANTA EL RABINO ITZJAK GINSBURGH


Nigún de Preparación para la Oración, 20 de Tamuz 85


Nigún número 6 en el libro de Ribkin.

Es diferente de la versión que se canta actualmente en Ruzhin, por ejemplo, durante la ceremonia de encendido en Lag BaOmer, entre otros.


En el libro de Ribkin está escrito: Según la tradición, este nigún lo entonaba el santo Rabino Levi Itzjak de Berditchev durante los movimientos del lulav y el santo Rabino Israel de Ruzhin antes del toque del shofar.


El término ניגון דבקות לרבי ישראל מרוז’ין (Nigún Devekut del Rabino Israel de Ruzhin) se refiere a una melodía jasídica compuesta o atribuida al Rabino Israel Friedman de Ruzhin (1796–1850), fundador de una importante dinastía jasídica2. El concepto central aquí es דבקות (devekut), que en el pensamiento jasídico significa apego o unión espiritual con Dios, un estado de conexión íntima y elevación del alma a través de la oración, la meditación o el canto.


CONTINUA AQUÍ

https://galeinai.org/2025/07/16/%f0%9f%94%b4-nigun-de-apego-del-rabino-israel-de-ruzhin/




SE HA APAGADO LA LAMPARA OCCIDENTAL

En Mezhibuzh, en el Shabat de la porción de la Torá de Pinjás, en el año 5503 (1743), durante la tercera comida de Shabat (Seudá Shlishit), el sagrado Baal Shem Tov fue a lavarse las manos para la comida. Se demoró junto al lugar del lavado de manos mucho más tiempo de lo habitual.

Después de recitar la bendición de HaMotzí y comer un kazait (una porción del tamaño de una aceituna) de jalá, dijo:

"Se ha apagado la Lámpara Occidental", y guardó silencio.

El sagrado Baal Shem Tov solía hablar poco en Shabat.

Sus discípulos esperaron a que terminara el Shabat para preguntarle el significado de su comportamiento y sus palabras.

El sagrado Baal Shem Tov les explicó:

"Rabí Jaim ben Atar, autor del libro Or HaJaim' (La Luz de la Vida), es la Lámpara Occidental. Y durante la tercera comida, se me hizo saber que ha fallecido. A eso me refería".

Sus discípulos le preguntaron, ¿cómo lo supo?

Él les respondió:

"Hay una intención mística (cavaná) específica en el lavado de manos para una comida, que en cada generación se revela a una sola persona. Todos los días de mi vida me esforcé por alcanzarla, y no lo logré, porque esa intención estaba en posesión de Rabí Jaim ben Atar. Hoy, en el momento en que lavé mis manos para la tercera comida, esa intención se me reveló. Así supe que el sagrado Or HaJaim' ya no se encuentra entre los vivos".

Y, en efecto, dos semanas después se confirmó que la noticia era cierta.

______

Lazos de amor ocultos y maravillosos se tejieron entre los tres santos: el sagrado Or HaJaim', el sagrado Baal Shem Tov y su amado cuñado, Rabí Gershon de Kitov.

Según una tradición jasídica, durante el año 5503, el Baal Shem Tov envió a su cuñado, Rabí Gershon de Kitov, a la Tierra de Israel para planificar un encuentro entre él y el Or HaJaim'. El propósito de la reunión era acelerar la redención y traer al Mesías, hijo de David.

Dijo el Baal Shem Tov que su alma provenía del nivel de Nefesh del alma del Rey David en el mundo de Atzilut (Emanación), y que el alma del Or HaJaim' era del nivel de Rúaj del alma del Rey David en el mundo de Atzilut. El Baal Shem Tov deseaba que se unieran Nefesh y Rúaj para que se revelaran los niveles superiores del alma, Neshamá y Jayá de Atzilut, y así llegara la redención... ('Heijal HaBrajá', Deuteronomio 28:39).

Rabí Gershon de Kitov llegó a la Tierra de Israel y se acercó al sagrado Or HaJaim. Le dijo que era el cuñado del Baal Shem Tov. El Or HaJaim le preguntó por el nombre de su cuñado.

Rabí Gershon le respondió: "Su nombre es el Baal Shem Tov".

Dijo el Or HaJaim: "No lo conozco".

El Or HaJaim le preguntó si se le conocía por algún otro nombre.

Rabí Gershon respondió: "Se le llama Israel".

Nuevamente, el Or HaJaim respondió: "No conozco a ese justo (tzadik)".

Rabí Gershon se asombró mucho. Cuando el Or HaJaim le preguntó de nuevo por el nombre, respondió: "Lo llaman Rabí Israel Baal Shem Tov".

Respondió el Or HaJaim al cuñado del Baal Shem Tov: "Sé quién es, pues cuando asciendo a los mundos superiores, lo veo".

Rabí Gershon le preguntó al sagrado Or HaJaim', en nombre de su cuñado, el sagrado Baal Shem Tov, sobre la viabilidad de un encuentro entre ellos que aceleraría la redención.

El Or HaJaim respondió: "Si durante el ascenso del Baal Shem Tov a los mundos superiores, él ve la imagen completa de mi forma en esos mundos, que venga a la Tierra de Israel. Y si no ve todos mis miembros y mi semblante completo, que no venga".

Cuando Rabí Gershon regresó a Mezhibuzh, le transmitió al Baal Shem Tov la respuesta del Or HaJaim. El sagrado Baal Shem Tov investigó místicamente y respondió que no veía los talones del Or HaJaim. El Baal Shem Tov envió su respuesta en una carta al Or HaJaim. En respuesta, el Or HaJaim' le indicó en una carta que no viajara a la Tierra de Israel, porque su esfuerzo sería en vano.

La carta nunca llegó al sagrado Baal Shem Tov.

A falta de respuesta, el Baal Shem Tov decidió, de todas formas, emprender el viaje. Realizó su travesía con gran sacrificio personal (mesirut nefesh), y es sabido que finalmente regresó a Mezhibuzh, porque su camino no tuvo éxito.

Que el mérito de ellos nos proteja y que merezcamos pronto la redención verdadera y completa.

*❣️Shavua Tov – Que tengas una semana buena y bendecida❣️*






Estirarse hasta el Límite

Cada persona tiene una misión, y debe cumplirla con lealtad para así realizar su potencial. Pero es posible estar al cien por ciento en el trabajo de la misión —ser un emisario creyente, entregado, que se preocupa por los demás y es responsable— y aun así descubrir solo una pequeña parte del potencial, la parte cercana y revelada.

Para descubrir el potencial verdadero, profundo y completamente oculto, es necesario estirar los límites de la fe, el cuidado, la entrega y la responsabilidad hacia ámbitos completamente diferentes: pasar de la entrega personal y la responsabilidad por mí mismo y mi trabajo, a la dedicación al objetivo universal de la misión y a asumir la responsabilidad por el mundo entero.




*JUDAÍSMO PARA TODOS*

*PINJÁS Y LAS 3 SEMANAS* 


🗓* DOMINGO 10 TAMUZ 5785 – 6 Julio 2025*

🕘* 21:00 HORAS DE ISRAEL*

*📖 Con el Rabino Jaim Frim*





https://youtu.be/RGnOJEWVrmI




PARASHÁ

Los puntos más destacados y significativos de la Parashá (porción de la Torá) de Pinjás, una de las más densas y cruciales del libro de Números.

La parashá se puede dividir en seis temas principales:

1. La Recompensa de Pinjás: El Pacto de Paz

  • El Acto: La parashá comienza donde terminó la anterior (Balak). Pinjás, nieto de Aarón el Sumo Sacerdote, detuvo una plaga mortal que azotaba a los israelitas al ejecutar con una lanza a Zimrí (un príncipe de la tribu de Simeón) y a Kozbí (una princesa midianita) mientras pecaban públicamente.
  • El Punto Clave: Por su acto de celo por Dios, Pinjás es recompensado con un "Pacto de Paz" (Brit Shalom) y la promesa de un sacerdocio eterno para él y sus descendientes. Su acto, aunque violento, se considera una defensa del honor de Dios que trajo paz y expiación al pueblo.[1]

 

 

2. El Segundo Censo del Pueblo

  • El Evento: Dios ordena a Moshé y a Eleazar realizar un nuevo censo de todos los varones israelitas mayores de 20 años. Este es el segundo gran censo en el libro de Números (el primero fue al inicio).
  • El Propósito: El censo tenía un doble objetivo: determinar el número de hombres aptos para el ejército antes de la conquista de la Tierra Prometida y, fundamentalmente, establecer la base para la división de la Tierra de Israel entre las tribus y familias.

3. Las Hijas de Tzelofjad: Un Hito en la Ley de Herencia

  • La Petición: Cinco hermanas —Majlá, Noa, Joglá, Milcá y Tirtzá— se presentan ante Moshé. Su padre, Tzelofjad, había muerto en el desierto sin dejar hijos varones. Según la costumbre, su linaje y su porción de tierra se perderían. Con valentía y lógica, argumentan: "¿Por qué el nombre de nuestro padre ha de ser borrado de su familia por no tener un hijo? Danos una posesión entre los hermanos de nuestro padre".
  • El Punto Clave: Este es un momento revolucionario. Moshé lleva su caso ante Dios, quien no solo aprueba su petición, sino que establece una nueva ley de herencia para todo Israel: si un hombre muere sin hijos, su herencia pasará a sus hijas. Este episodio subraya la justicia, la importancia del legado familiar y el poder de la iniciativa personal para enmendar la ley.

4. El Nombramiento de Yehoshúa (Josué)

  • La Preocupación de Moshé: Dios le informa a Moshé que su vida está llegando a su fin y que, como castigo por el incidente de las aguas de Merivá, verá la Tierra Prometida desde lejos pero no entrará en ella.
  • La Petición del Líder: La reacción inmediata de Moshé no es rogar por sí mismo, sino por el pueblo. Le pide a Dios que nombre un sucesor "para que la congregación de Dios no sea como un rebaño sin pastor".
  • El Punto Clave: Dios elige a Yehoshúa, un hombre "en quien hay espíritu". Moshé, en un acto público y generoso, transfiere parte de su "esplendor" a Yehoshúa, apoyándolo frente a todo el pueblo y asegurando una transición de liderazgo clara y ordenada. Esto enseña una lección vital sobre la responsabilidad del liderazgo y la necesidad de planificar para el futuro de la comunidad.

5. La Guerra contra Midián

  • El Mandato: Como consecuencia de la seducción de los israelitas por parte de las mujeres midianitas en la parashá anterior, Dios ordena a Moshé llevar a cabo una guerra de retribución contra Midián antes de su muerte.

6. La Lista de Sacrificios Públicos

  • El Contenido: Los últimos capítulos de la parashá contienen una lista detallada y sistemática de los sacrificios comunales que debían ofrecerse en el Templo.
  • El Punto Clave: Esta sección describe el ciclo del servicio en el Templo, estableciendo un calendario sagrado. Incluye:
    • El Sacrificio Diario (Tamid): Ofrecido cada mañana y tarde.
    • Sacrificios Adicionales (Musaf): Para Shabat, Rosh Jodesh (luna nueva), y todas las festividades (Pésaj, Shavuot, Rosh Hashaná, Yom Kipur y Sucot).
  • Esta sección es tan fundamental que partes de ella se leen en la sinagoga durante los servicios de Musaf en las festividades, recordando el servicio del Templo que un día será restaurado.

 

 

Segundo Templo – A semejanza del Tercer Templo

Capítulo 1, Halajá 4

 



A. Escribe el Rambam (Maimónides): "La construcción que hizo Salomón ya está detallada en [el libro de] Reyes. Asimismo, la construcción [del Templo] futuro que será erigido, aunque está descrita en Ezequiel, no está detallada ni explicada. Y los hombres del Segundo Templo, cuando construyeron en los días de Ezra, lo construyeron a semejanza de la construcción de Salomón y con algunos aspectos de las cosas que están detalladas en Ezequiel".

Y en esta halajá (ley judía) se destaca la conexión entre el Segundo Templo y el Templo futuro (más que con el Primer Templo); y se puede decir que la razón para esto es la siguiente:

Dijeron nuestros Sabios, de bendita memoria, que en el futuro venidero le dirán a Itzjak (Isaac): "porque tú eres nuestro padre" – ya que la esencia de la risa (tzejok) y el deleite en lo Alto se produce a través de la purificación de lo de abajo, que es el asunto de Itzjak.

Y esto es lo que se dice sobre él: "Y salió Itzjak a meditar en el campo" – lo que también alude a la purificación del aspecto del 'campo', que está espiritualmente por debajo de una 'ciudad poblada'

Y este asunto pertenece al Segundo Templo, que corresponde a Itzjak, al cual [el Templo] fue llamado 'campo' y está relacionado precisamente con el trabajo en el aspecto del 'campo' (la purificación de lo de abajo) – ya que a través de esto se obra la Redención y el Templo futuro.

 

B. Y se puede decir que la conexión del Segundo Templo con el Templo futuro en el asunto de las purificaciones – se destaca también en el asunto del hierro, como se explica a continuación.

Y como introducción:

Encontramos que el "hierro" está excluido del Santo Templo como está escrito: "Y la Casa, al ser construida, se edificó con piedras enteras de la cantera; y ni martillos ni hachas, ninguna herramienta de hierro se oyó en la Casa mientras era construida", ya que [el hierro] pertenece a la destrucción del Santo Templo, como se encuentra en el Midrash: "Y esta es la ofrenda... oro, plata y cobre". Pero el hierro no está escrito aquí, ni en el Tabernáculo ni en el Templo, porque en él está simbolizado el hombre que destruyó el Santo Templo".

Y el hecho de que encontramos hierro en relación a la fabricación de la Menorá: "Si no tiene oro, la puede traer incluso de plata, de cobre, de hierro, etc.", y parece que la razón por la que los reyes de la casa de los Jashmonaim (Hasmoneos) la hicieran de hierro fue porque:

(A) Dado que el hierro es un sustituto de la plata y el oro, este es un "hierro" que pertenece al nivel de la plata y el oro, (B)

"Sus vigas de hierro estaban revestidas de madera"[...], de modo que el hierro no era visible desde el exterior.

Y en cuanto a lo que encontramos [sobre] el 'espantacuervos' de un codo de alto, una púa de hierro como una espada de un codo de altura sobre la barandilla circundante para que los cuervos no se posaran sobre ella (según las palabras del Rambam más adelante en las halajot) – esto estaba en el techo del Templo, ya que los techos no fueron santificados (eran como un lugar secular).

C. Y quizás se pueda decir que este asunto será una novedad en el Tercer Templo, cuya construcción será (no solo de piedras, sino) también de hierro, de modo que el hierro será parte del edificio del Santo Templo mismo:

Aquello de que "el hierro no está escrito... en el Templo y en el Tabernáculo... porque [con él se] destruyó el Santo Templo" – se refiere al Primer y Segundo Templo, que fueron destruidos por medio del hierro; no así en el Templo futuro, una casa eterna a la que no le pertenece la destrucción. En él no cabe la preocupación por el asunto del hierro de la oposición, ya que en el futuro venidero se anulará la realidad del "hierro de la oposición", y por lo tanto, su construcción puede y debe ser también de hierro, para destacar la elevación y la perfección de la transformación del hierro que destruyó el Santo Templo en el hierro que se ha convertido en parte del edificio del Santo Templo.

Y se puede decir que lo que está escrito en el libro de Crónicas (respecto a la actividad de David en la preparación de todo lo necesario para la construcción del Santo Templo): "'He preparado para la Casa de mi Dios, el oro para lo de oro, la plata para lo de plata, el cobre para lo de cobre, el hierro para lo de hierro, etc.'", y "cien mil talentos de hierro" – su esencia y perfección estarán en el Templo futuro que será construido por David, el Rey Mesías, cuya construcción será (no solo de oro, plata y cobre en la máxima perfección, sino) también con hierro.

 

 



[1] ~ De las Charlas Sagradas ~

La enseñanza que es posible y necesario aprender de este comentario de Rashi se entiende de manera simple:

Cuando vemos a una persona realizando una buena acción, aunque haya muchas pruebas de que, aparentemente, lo hace por motivos personales, está prohibido, de todos modos, descalificar su buena acción, porque:

A) Aun si asumimos que lo hace por motivos personales, la Halajá (ley judía) establece: "Una persona siempre debe ocuparse de la Torá y las mitzvot (mandamientos) aunque sea she'lo lishmá (no por su propio bien), ya que a partir de lo que no es lishmá, se llega a lishmá (a hacerlo por su propio bien)".

—Y especialmente según el significado interior de que "a partir del [acto] no lishmá se llega al lishmá". Esto significa que la persona llega después a [actuar] lishmá porque, aunque ahora está actuando she'lo lishmá, es solo en lo externo; pero en su interioridad, su "fuero interno" (toj) e intención fluyen y son lishmá. Y por eso, "a partir de (mitoj) lo que no es lishmá" –desde el "fuero interno" (toj) y la interioridad de su cumplimiento de la Torá y las mitzvot de manera she'lo lishmá–, él "llega a lishmá", de modo que la interioridad se manifiesta de manera visible.

B) Dado que [esa persona] tiene el mandato de enseñar y cumplir las mitzvot (mandamientos) según el Shulján Aruj, está prohibido descalificarla, ya que a raíz de esto podría dejar de estudiar Torá, etc. Solo es necesario motivarla para que comience a estudiar lishmá (por el bien mismo [del estudio]), para que llegue lo más rápido posible a un estado de "haber llegado a lishmá".

C) Y lo principal: nunca se puede conocer el interés personal en el corazón del prójimo, como vemos claramente en nuestro caso, que incluso los Jueces [del Sanedrín], a pesar de tener pruebas claras, aparentemente, de que Pinjás actuó "no por el bien mismo" (she'lo lishmá), sin embargo, el Santo, bendito sea – Aquel que "Dios mira el corazón" – testificó sobre él que lo hizo solo por celo de Dios.

 

Un asunto adicional al respecto:

Quien juzga al prójimo que realiza una buena acción, con la afirmación (que se le ocurre) de que lo hace por motivos personales, puede llegar a argumentar que él piensa así desde el lado de la santidad: "Dado que mi asunto es la pureza (– así piensa para sí mismo), no soy capaz de tolerar el orgullo. Y por lo tanto, al ver a un judío que estudia Torá con entusiasmo o cumple mitzvot con esmero, de una manera que podría parecer arrogancia, no puedo tolerarlo y quedarme en silencio".

Los puntos principales que se pueden deducir de los fragmentos son:

1.      La Verdadera Razón de la Crítica: El texto sugiere que la verdadera razón por la que una persona no puede tolerar ver a otra sirviendo a Dios con entusiasmo y esmero (lo que el crítico llama "arrogancia"), no es por un elevado sentido de santidad, como él mismo se quiere convencer.

2.      Un Sentimiento de Insuficiencia Personal: La verdadera causa es un sentimiento de insuficiencia personal. El texto explica: "Él no puede tolerar que el prójimo se eleve por encima de él y, por lo tanto, le encuentra un defecto".

3.      La Proyección de la Propia Falta: La crítica es, en esencia, una proyección. Debido a que el propio crítico siente que él mismo carece de ese nivel de entusiasmo, devoción o esmero en esa área en particular, no puede soportar verlo manifestado en otra persona. La excelencia del otro le recuerda su propia deficiencia y despiertan en él un deseo de aprender de su compañero: "La envidia entre eruditos aumenta la sabiduría". Pero como junto con el interés [personal] hay en él también una medida de pereza, he aquí que fracasa al anular el estudio de la Torá y las buenas acciones del prójimo.

[Su crítica no está] consagrada a la verdad, y dado que él mismo no estudia con entusiasmo —como se explica en el dicho de nuestros Sabios: "Así como allí [en el Sinaí] fue con pavor, temor, temblor y estremecimiento, también aquí [debe ser]..." (a pesar de que le parece que él todavía no está en el nivel de comportarse así, es decir, "lishmá", con verdad)—, va en contra del dictamen de la Torá: "una persona siempre debe ocuparse de la Torá y las mitzvot aunque sea she'lo lishmá (no por su propio bien)...". Y de su comportamiento al anular al prójimo, que es lo contrario a la enseñanza de la 'Torá de verdad' que nos instruye: 'y juzga a toda persona favorablemente', he aquí que esto es una prueba clara de que la causa para ello no es un sentimiento de santidad, sino todo lo contrario.

De las Charlas de Shabat de la Parashá de Pinjás, 5735 (1975)

 

 



Las Tres Semanas —desde el 17 de Tamuz hasta el 9 de Av— son un período de duelo y reflexión por la destrucción del Beit HaMikdash (Templo de Jerusalén). Sin embargo, la Jasidut, en especial según las enseñanzas del Baal Shem Tov y del Rebe de Lubavitch, nos enseña a ver también la luz oculta dentro de este tiempo difícil, e incluso a transformarlo en un tiempo de crecimiento espiritual y redención.







AYUNO 17 DE TAMUZ Y LAS 3 SEMANAS
LECTURA DE LA TORÁ Y PADRE NUESTRO REY NUESTRO







Se lee:

Éxodo 32:11–14 y 34:1–10

(VaIejal Moshé... / Pesaj Shení – 3 aliot)

Tres personas suben a la Torá.

 

Puntos importantes:

Se acostumbra dar tzedaká después de la tefilá.

Se puede decir Tehilim adicional.

Se recomienda estudiar temas relacionados con la destrucción del Templo y la Gueulá.

 

Las Tres Semanas —desde el 17 de Tamuz hasta el 9 de Av— son un período de duelo y reflexión por la destrucción del Beit HaMikdash (Templo de Jerusalén). Sin embargo, la Jasidut, en especial según las enseñanzas del Baal Shem Tov y del Rebe de Lubavitch, nos enseña a ver también la luz oculta dentro de este tiempo difícil, e incluso a transformarlo en un tiempo de crecimiento espiritual y redención.

 

En el 17 de Tamuz, que es un día de ayuno público (תענית ציבור), el rezo de Shajarit (שחרית) incluye varios cambios y adiciones especiales. A continuación te detallo las partes del rezo de Shajarit para este día, en orden, con sus elementos particulares:

📜 Shajarit – 17 de Tamuz

1. Korbanot (קורבנות)

Se recitan como todos los días de semana.

2. Pesukei DeZimrá (פסוקי דזמרה)

Sin cambios respecto a un día común.

3. Bendiciones del Shemá y Shemá Israel (ברכות קריאת שמע ושמע)

Como de costumbre.

🧎‍♂️ 4. Amidá – Shmoné Esré (עמידה)

➡️ Versión de días de semana, con inclusión de “Anenu” (עננו):

El Jazán dice "עננו" como bendición aparte entre "גואל ישראל" y "רפאנו".

Particular (persona que reza en silencio): incluye "עננו" dentro de la bendición …

Particular (persona que reza en silencio): incluye "עננו" dentro de la bendición de שומע תפילה, con la fórmula:

"עננו ה' עננו ביום צום תעניתנו..."

📖 5. Selijot (סליחות)

Se recita una serie especial de Selijot para el 17 de Tamuz, que incluye:

Pizmon: "שומר ישראל שמור שארית ישראל..."

Versos de confesión (וידוי), Ashamnu y 13 Midot Harajamim (י״ג מידות של רחמים).

 

🔹 Si se reza con minyán: se abre el Arón Hakódesh al recitar los 13 atributos de misericordia.

📖 6. Torá – Kriat HaTorá (קריאת התורה)

Se lee:

Éxodo 32:11–14 y 34:1–10

(VaIejal Moshé... / Pesaj Shení – 3 aliot)

Tres personas suben a la Torá.

Se menciona que es "Ta'anit Tzibur" al llamar a los aliot.

💭 7. Avinu Malkeinu (אבינו מלכנו)

➡️ Se dice en Shajarit (excepto si es viernes o cae en Rosh Jodesh).

No se dice si cae en Shabat.

🧘‍♂️ 8. Tajanún (תחנון)

Se dice Tajanún completo, con Nefilat Apayim (si costumbre local lo permite).

🎵 9. Ashrei – U’Va Letzión – Aleinu

Como de costumbre.

 

 Lectura Jasídica para el 17 de Tamuz

🔥 Qué ocurrió en este día

El 17 de Tamuz marca varios eventos dolorosos, entre ellos:

 

1. Moisés rompió las Tablas de la Ley tras el pecado del becerro de oro.

2. Se interrumpió el sacrificio continuo en el Beit HaMikdash.

3. Las murallas de Jerusalén fueron atravesadas por los enemigos antes de la destrucción del Segundo Templo.---

4 Apostomus quemó un sefer Torá en el Templo

5 Fue puesto un ídolo en el Templo

 

🌟 Perspectiva Jasídica

 

1. “Romper las Tablas” como preparación para una revelación más profunda

El Baal Shem Tov enseñó que todo descenso es, en esencia, un paso hacia una elevación más alta (yeridá letzórej aliá).

➡️ Moisés rompe las Lujot, pero luego recibe unas segundas tablas, junto con los Trece Atributos de Misericordia (Yud Gimmel Midot HaRachamim), una revelación aún más profunda que la primera.

 

“A veces, la ruptura es necesaria para revelar una verdad más profunda y duradera.”

— Sijá del Rebe de Lubavitch, 17 Tamuz 5751

2. El ayuno como acto de rectificación y transformación

Según el Tania (cap. 27-29), el ayuno y la contrición no son fines en sí mismos, sino herramientas para romper la dureza del corazón, abrir espacio a la luz del alma y reconectarse con Hashem con más intensidad.

➡️ No nos enfocamos en la tristeza, sino en la transformación interior que esta provoca.

 

3. El Templo está destruido, pero la Shejiná nunca nos abandonó-

El Zohar (y los maamarim jasídicos que lo explican) enseña que incluso cuando el Beit HaMikdash fue destruido, la presencia divina (Shejiná) descendió con el pueblo de Israel al exilio.

“En cada lugar donde el pueblo judío está en el exilio, allí también está la Shejiná.”

— Zohar, Vol. III, 202ª

 

VIDEOS BREVES 5785

 

https://www.youtube.com/shorts/n7CQHnVV_RE

 

https://www.youtube.com/shorts/iqUVQf3IEkw

 

https://www.youtube.com/shorts/uti-Pfg0DIQ

 












PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿POR QUÉ NO SIENTO AMOR POR HASHEM?

Últimamente me di cuenta de que cuando tengo una conversación profunda y sincera con un amigo, me lleno de amor hacia él, y eso me da motivación en todo lo que hago. Esta sensación, en realidad, me hizo notar que mi amor hacia Hashem no es auténtico. Conozco todas las reflexiones del Rambam y del Tania que despiertan el amor a Dios, pero siento que lo que generan en mí es más bien admiración, una gran gratitud o incluso cercanía —pero no amor verdadero.

Incluso la meditación en que Hashem me ama, que debería despertar en mí un amor “como el reflejo del agua al rostro” (Mishlé 27:19), no me resulta clara. ¿Cómo es posible amar sin conocer ni conectarse, sin un diálogo compartido que permita relacionarse con la ‘personalidad’ del otro? Hashem se me manifiesta a través de insinuaciones, pero no tenemos un diálogo directo como el que tengo con un amigo. Tal vez la respuesta está en que el diálogo con Hashem se da en la Torá, pero incluso cuando estudio Torá, no siento que sea un intercambio real con Dios.

Yo anhelo amar a Hashem de verdad. Que cuando rece, estudie Torá, o incluso en la vida cotidiana, realmente sienta amor por Él. Que mi corazón se sienta atraído. Estoy convencido de que tengo una conexión con esto, porque es una mitzvá (precepto) de la Torá para todo judío.
En resumen: ¿Cómo puedo llegar a amar a Hashem?

 

Respuesta

Cada día, en el Shema Israel, leemos dos versículos que están juntos:
“Amarás a Hashem tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todos tus recursos” y justo a continuación: “Y estarán estas palabras que Yo te mando hoy sobre tu corazón”, es decir, las palabras de Torá.

Tal como escribiste, la Torá es el eje central de nuestro diálogo con Hashem. A través de ella —cuando se estudia con profundidad, dedicación y claridad— se despierta el corazón con entusiasmo genuino y espontáneo, sin depender de motivaciones externas.

La Torá es descrita como “una cierva amada y una gacela de gracia… en su amor estarás siempre embriagado” (Mishlé 5:19). Precisamente mediante el estudio reflexivo de la Torá, la persona conversa con Hashem, y Hashem le responde. En el lenguaje tradicional del estudio se acostumbra decir: “Rajmana amar…” (El Misericordioso dijo…), que significa “esto es lo que Hashem me está diciendo ahora”.

La palabra Rajmana (el Misericordioso) en arameo también expresa amor. Es el amor de los amigos íntimos, el vínculo profundo entre el alma del judío y su Creador.

Para poder sentir realmente que Hashem nos habla, la persona debe salir de sí misma, como se explica en la Jasidut. Entonces, puede saborear la dulzura de Hashem (como en el poema litúrgico “Hashem, anhelo la dulzura del Shabat”) y enamorarse —literalmente— de Él.

Lo esencial es sentir la presencia de Hashem aquí y ahora, como cuando decimos “Atá” (Tú) en la tefilá (oración), tal como explica el Tania en el capítulo 41: 

“Derrama como agua tu corazón ante el rostro de Hashem” (Eijá 2:19).

Quien merece el despertar de la luz de su alma, automáticamente ama a Hashem con gran intensidad. Solo que los pecados separan, y por eso es necesario hacer teshuvá (retorno espiritual). Entonces, “inmediatamente son redimidos” con un amor inmenso y maravilloso: una teshuvá por amor, que transforma incluso las transgresiones en méritos.

 

 

BENDICIÓN PARA EL BAR MITZVÁ

“A los trece años para las mitzvot” – A los 13 años el joven recibe una revelación de las 13 cualidades de misericordia de Hashem, junto con la madurez del alma necesaria para cumplir con la gran mitzvá de “andar en Sus caminos”: parecerse a Él, tal como dijeron nuestros Sabios:
“Así como Él es compasivo, tú también sé compasivo.”

La primera señal que distingue a un judío es que somos “compasivos, hijos de compasivos”, que sentimos compasión por todas las criaturas y deseamos iluminarles con la luz de Hashem.

Para ello también se necesita daat (conciencia interior), a la cual se accede con la madurez espiritual que llega a los 13 años.

¡Mazal tov a todos los jóvenes que celebran su Bar Mitzvá! Que merezcan difundir la luz de Hashem en el mundo.

 

¿CUÁNTO DINERO SE DA POR EL RESCATE DE UN AYUNO?

 

En la tradición judía existe una práctica especial llamada "pidión taanit" – el rescate del ayuno. Cuando una persona no puede ayunar (por salud, debilidad u otras razones) o desea intensificar el aspecto espiritual del ayuno, puede dar una suma de dinero equivalente al valor del sufrimiento físico del ayuno.

 

¿Cuál es el monto exacto?

Los grandes sabios de la halajá establecieron que el monto mínimo es "12 pshitim", una antigua moneda que, en su momento, equivalía a "18 grandes monedas polacas".

 

Pero… ¿cuánto es eso hoy?

¿Depende del nivel económico de la persona?

 

Algunos opinan que sí. Si alguien tiene más medios económicos, debe aportar más dinero, ya que el sacrificio monetario sustituye al sufrimiento físico del ayuno. Así lo dictaminó también el Admur Hazakén, el fundador de Jabad.

 

¿Se ajusta este valor con el tiempo?

Aquí aparece un debate interesante:

 

Según el Maguén Abraham, el monto de 12 pshitim era un mínimo relacionado con el precio de una oveja para ofrenda en tiempos del Templo. Por eso, si hoy una oveja cuesta más, también sube el valor del rescate.

Pero el Admur Hazakén establece que el monto no cambia con el tiempo. Él lo fija de forma permanente, según el valor del séla (moneda antigua) en la época del Beit HaMikdash. No importa cuánto valga hoy una oveja: el monto del pidión queda igual.

 

¿Qué opina el Rebe de Lubavitch?

El Rebe apoya esta última postura, señalando que grandes sabios como el Maharam de Rothenburg, Rabí Israel Isserlein y el Ramá, separados por siglos, todos mencionan el mismo monto. ¿Acaso no cambió el precio de las ovejas en tantos años? Es evidente que se referían a un valor fijo, no vinculado al mercado.

Además, si el monto dependiera del precio del ganado, no tendría sentido escribir una cifra específica en los libros halájicos, ya que incluso dentro de un mismo país el precio puede variar. Esto refuerza que se trata de una cantidad estándar y universal.

 

¿Cómo se calcula el monto hoy?

El valor de los 12 pshitim representa dos tercios de un séla de la Torá (ya que estos ayunos no son obligatorios por mandato bíblico, se aplica una medida más indulgente). Así, se puede calcular usando el mismo valor actual que se utiliza para el pidión haben (rescate del primogénito).

 

Por ejemplo, para el mes de Siván del año 5780 (junio de 2020), el valor actualizado era de aproximadamente 26 shekels.

 

Hoy es aproximadamente 10 dolares.

Los Jasidim damos 18.

 

¿Para qué sirve este rescate?

El pidión taanit no solo reemplaza al ayuno en casos necesarios, sino que también representa una elevación espiritual: la persona transforma el sacrificio físico en una acción concreta de tzedaká (caridad), lo cual tiene un profundo poder reparador en el alma.

 

📌 Para dudas prácticas o para calcular el monto exacto en tu país, consulta a tu rabino.

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario