Seguidores

domingo, 3 de agosto de 2025

5785 VAETJANAN

BS"D
VAETJANÁN   וָאֶתְחַנַּן


Deuteronomio 3:23-7:11
Haftará: Isaias 40:1-26



MATERIAL DE ESTUDIO

 DE GAL EINAI

https://dimensiones.org

COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP

Para participar de nuestras actividades y recibir nuestros mensajes diarios

https://chat.whatsapp.com/J1LJSIc0EkPJm3m5jA41jZ

 

COMUNIDAD GAL EINAI YOUTUBE

Conviértete en miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones https://www.youtube.com/channel/UCNU8LkNtxE-WFG8FrRBWxdw/join

 

COLABORA CON GAL EINAI

Colabora con Instituto Gal Einai

https://galeinai.org/donations/143245/

o

https://paypal.me/daatl



¿EXTENDERSE EN LA PLEGARIA? ¿PARA QUÉ?
Jasidut sobre la parashá Vaetjanán – 5785, con el Rab Itzjak Shapira

¿Qué es mejor? ¿Una plegaria extensa o una concreta y precisa?
Una clase profunda sobre la esencia de la tefilá y cómo pararse frente a Hashem.

Photo by shraga kopstein on Unsplash

Y supliqué a Hashem

Nuestra parashá comienza con la plegaria de Moshe Rabenu pidiendo entrar a la Tierra de Israel. Queremos detenernos en la primera palabra de la parashá (que da nombre a toda la sección): "Vaetjanán". Con esta palabra, Moshe describe su plegaria especial. ¿Qué se oculta en esta expresión? ¿Y qué nos enseña sobre la forma de rezar?

Primero, aprendemos que la plegaria de Moshe no fue breve. Al contrario, Moshe rezó largamente. Así dicen nuestros sabios:

“¿De dónde sabemos que Moshe rezó en ese momento 515 veces? Porque está dicho: ‘Vaetjanán el Hashem ba’et ha’hi lemor’. La palabra ‘Vaetjanán’ tiene guematria 515”.
(Devarim Rabá, Berajá 11:10)

Moshe no rezó una sola vez: suplicó con 515 plegarias.

¿Extenderse en la plegaria?

Pero… ¿es bueno alargar la plegaria y la súplica, o es mejor rezar de forma breve y precisa?

El Talmud (Berajot) discute esta pregunta:

Dijo Rav Yehudá: Hay tres cosas en las que quien se extiende, se le alargan sus días y años: quien se extiende en la plegaria, en su mesa (generosidad) y en el baño.
Pero... ¿extenderse en la plegaria es algo positivo? ¿Acaso no dijo Rabí Jia bar Aba en nombre de Rabí Iojanán: “Quien se extiende en su plegaria y examina (racionaliza) su contenido termina con dolor de corazón”, como dice el versículo: ‘La esperanza prolongada enferma el corazón’ (Mishlé 13:12)?
Además, dijo Rabí Itzjak: Hay tres cosas que recuerdan los pecados de la persona: una pared inestable, examinar la plegaria, y entregar a otro en juicio celestial.

Entonces, ¿es bueno o malo alargar la tefilá?
Respuesta del Talmud: depende.

  • Si la persona “examina” su tefilá, es decir, cree que por rezar más su petición debe ser aceptada, entonces su tefilá no será beneficiosa.
  • Pero si no se atribuye mérito por su rezo largo, y simplemente aumenta sus súplicas con humildad, esto es positivo.

Un regalo gratuito

Volvamos a Moshe. Ya vimos que rezó 515 veces. Pero… ¿Moshe “examinó” su tefilá? ¿Pensó que por alargarla merecía que se cumpliera?

La respuesta la da Rashi, explicando la palabra “Vaetjanán”:

“Toda súplica (‘tajanún’) es expresión de pedir un regalo gratuito (matnat jinam). Aunque los justos podrían apoyarse en sus méritos, no piden según sus méritos, sino como un regalo gratuito del Creador”.

Moshe no pidió entrar a la Tierra por sus logros. Pidió como un regalo, no como un derecho.

Pero aquí surge una pregunta profunda:
¿Si alguien reza 515 veces, acaso no cree que su insistencia tiene valor? ¿No está “atando” el resultado a su propia acción?

¿Cómo alargar sin depender del mérito?

¿Cómo se puede rezar extenso y no apoyarse en el mérito propio?

La respuesta: saber en qué alargarse.

La persona puede alargar su tefilá en expresar que todo es un regalo de Hashem, incluso si se esfuerza mucho en rezar. Al orar, la persona se da cuenta de cuánto desea que su súplica sea respondida, pero aún más desea que sea la voluntad de Hashem cumplirla. Quiere que Dios elija dar —no porque fue obligado por la plegaria, sino por Su libre voluntad.

Así, el que reza se esfuerza pero no cree que su esfuerzo garantiza el resultado. Todo depende del “matnat jinam” — el regalo gratuito de Hashem.

Preparación para entrar a la Tierra

La súplica de Moshe fue para entrar a la Tierra de Israel. Sirve como enseñanza para todo Am Israel, previo a la entrada a la tierra.

Si no aprendiéramos de Moshe, podríamos pensar: "Mi fuerza y mi esfuerzo me dieron este éxito", como dice el versículo. Podríamos pensar que nuestra conquista nos hace dueños de la tierra.

Pero Moshe nos enseña:

“Toda la tierra pertenece a Hashem. Él la creó y se la dio a quien quiso. Según Su voluntad se la dio a ellos, y según Su voluntad nos la quitó a ellos y nos la dio a nosotros”.

La Tierra de Israel no “nos pertenece”. Es un regalo constante que Hashem escoge darnos.

“Una tierra que Hashem tu Dios demanda siempre; Sus ojos están sobre ella desde el comienzo hasta el fin del año”.

El verdadero valor de la tierra está en la atención constante que Hashem le da, y en Su decisión de regalárnosla, día tras día.

¡Shabat Shalom!

Beit Midrash “Od Yosef Jai”.

LA VOZ PURA DE LOS NIÑOS

Estudio de Jasidut  Kuntres Ajaron

Ensayo 3 clase 2

 


https://youtu.be/ct2Gyv3dUsc

 

 

MELODÍA JASÍDICA DE LA CLASE

kuntres 3-2

 Este es un antiguo y famoso nigún (melodía) de dveykut (apego devocional a Di-s) atribuido al Rabí Míjel de Zlóchov, un discípulo del Baal Shem Tov.

La melodía se canta en diversas tradiciones jasídicas, y la jasidut de Breslov tiene su propia versión única, que generalmente se canta con una profunda intención y un desbordamiento del alma. El nigún expresa las profundas añoranzas y anhelos del alma por acercarse al Santo, bendito sea.

https://www.youtube.com/watch?v=ViXHCI2gTcc&list=PLi8cJNwpkCm52L6YlIxpWbfQaAeR63_Wr&index=19

 

Nigun de R' Míjel de Zlóchov, tradición de Breslov

Melodía de preparación para la plegaria, 12 de Av, 5785

Una melodía jasídica atribuida al Rabí Míjel de Zlóchov y cantada según la costumbre de Breslov. Se presenta aquí como una melodía para prepararse espiritualmente para la oración en la fecha del 12 del mes de Av del año 5785.

https://www.youtube.com/watch?v=haSWVPZ-2n8&t=141s

 

 

 

MEDITACIONES ADICIONALES


¿Cómo se puede afirmar que Dios está absolutamente presente en los mundos y a la vez totalmente elevado, incognoscible y separado de ellos?

 

Puntos principales:

1.    Unificación de las sefirot con Ein Sof: El Alter Rebe explica que incluso las sefirot —los canales divinos a través de los cuales el mundo es creado y gobernado— están unificadas con la Esencia divina (Atzmut), y no constituyen entidades separadas. No son "herramientas externas" que limitan a Dios, sino expresiones de Su voluntad unificada.

2.    La Torá como la sabiduría divina: Aunque la Torá parece hablar en términos humanos y limitados (como emociones, leyes, castigos, etc.), en realidad es la sabiduría de Dios completamente unificada con Él. Por eso, estudiarla y cumplirla implica una unión total con la divinidad, más allá de la percepción del intelecto.

3.    La diferencia entre límite y expresión limitada: El Alter Rebe distingue entre Dios mismo (que no tiene límites) y Sus expresiones (que pueden parecer limitadas a nuestras mentes). Incluso si la sabiduría divina se expresa en términos comprensibles, no deja de ser completamente infinita en su fuente.

4.    Unidad paradójica (el “Uno que conoce y es el conocimiento”): Citando al Rambam, se explica que en Dios no hay división entre sujeto, objeto y acto de conocer. Dios no solo sabe, sino que es el conocimiento mismo. Esto se diferencia del conocimiento humano, donde sujeto, objeto y acto están separados.

5.    Crítica a quienes separan la Torá de Dios: El Alter Rebe advierte contra aquellos que conciben la Torá como algo independiente o como una herramienta. La Torá no es un “manual”, sino parte esencial de la esencia divina, y estudiar Torá es un acto de devekut (adhesión total) a Dios.

 

📜 Kavanot del Shemá según el Arizal

🕯️ Introducción

El Shemá Israel no es solo una declaración de fe; para el Arizal es una herramienta espiritual que tiene el poder de unificar mundos superiores, rectificar sefirot y elevar las almas. Es uno de los momentos más sublimes del rezo.

 

🔷 Primera línea: שמע ישראל ה' אלקינו ה' אחד

Cavaná general:

Esta línea representa la unificación de los Nombres de Hashem — el Tetragrama (י-ה-ו-ה) con Elokim (א-ל-ה-י-ם). Esta unificación repara la separación que se generó por el pecado y trae armonía entre el nombre de la misericordia (Havaia) y el de justicia (Elokim).

🔸 Intenciones específicas:

1.    Shema (שמע):

o   Valor numérico: 410.

o   Cavaná: escucha profundamente, con oído interno, uniendo los sentidos para captar la unidad divina.

o   Letras: ש – fuego, מ – agua, ע – aire. Estas tres letras simbolizan los tres elementos de la creación según el Sefer Yetzirá.

2.    Israel (ישראל):

o   Alude al alma del judío que anhela unirse a Hashem.

o   También es acrónimo de: Yesh Shishim Ribo Otiot laTorá — "La Torá tiene 600,000 letras", representando las almas de Israel.

3.    Hashem Elokeinu Hashem:

o   Aquí se debe tener la intención de unificar los nombres:

§  יהוה (Havaya) con אדני (Adnut) → yijud superior (Yichud Ilaá).

§  יהוה (Havaya) con אלהים (Elokim) → yijud inferior (Yijud Tataá).

o   Visualizar las letras y fusionarlas mentalmente.

4.    Ejad (אחד):

o   א = 1 → Hashem es Uno.

o   ח = 8 → los siete cielos y la tierra.

o   ד = 4 → los cuatro puntos cardinales.

o   Cavaná: Hashem es Uno en todos los niveles de la existencia.

🟩 El Arizal indica que se debe alargar la letra ד de "Ejad", mientras se piensa que Hashem reina en los cuatro puntos cardinales y sobre todo el universo.

 

🔶 Segunda línea (susurrada): ברוך שם כבוד מלכותו לעולם ועד

Aunque se dice en voz baja, su Cavaná es elevadísima:

  • Se refiere a la Shejiná (Presencia Divina) que habita en los mundos inferiores.
  • Aquí se completa la unificación entre los mundos superiores (Atzilut) e inferiores (Asiyá).
  • Intención: hacer descender la luz del Yijud hacia el plano de la Maljut (Reino), manifestando la realeza de Hashem en el mundo físico.

 

🧭 Las 3 Parashiot del Shemá:

1. ואהבת את ה' אלקיך

  • Intención: elevar el amor natural que hay en el corazón hacia Hashem (Jésed).
  • Concentrarse en Yejidá, el nivel más elevado del alma.

2. והיה אם שמוע

  • Cavaná: temer y servir a Hashem en todos los aspectos del día a día.
  • Corresponde al nivel de Neshama.

3. ויאמר ה' אל משה

  • Relacionado con la mitzvá del Tzitzit y la salida de Egipto.
  • Evocar la redención futura.
  • Corresponde al nivel de Nefesh.

 

🌌 Consideraciones prácticas según el Arizal:

1.    Cerrar los ojos al decir “Shema Israel...” para desconectarse del mundo material.

2.    Cubrir los ojos con la mano derecha.

3.    Visualizar las letras de los nombres de Hashem mientras se pronuncian.

4.    Unidad completa: todo el rezo del Shemá busca unir el alma del judío con la Unidad de Hashem (Yijud Elyon y Tajton).

 

🪬 Resumen:

  • Shemá → Unificación de mundos y nombres divinos.
  • “Baruj Shem…” → Canalización hacia la realidad.
  • 3 parashiot → Aplicación en el alma y la vida diaria.

 

 

TEXTO DEL ENSAYO 3

A través de la intención [puesta] en la plegaria se crean ángeles en el Mundo de Beriá, tal como con la intención en el estudio de la Torá. Sin la intención apropiada, [la plegaria no es como debería ser y] es repelida totalmente hacia abajo, como se declara en el ZoharParshat Pekudéi, folio 245b: "[Es desterrada] al más bajo de los cielos [que rigen el mundo]" [y] "éstas son llamadas plegarias inválidas". Examínese también allí, en Parshat Vaiakhél, folio 201b: "Si es una palabra como corresponde...".

 

Para comprender la afirmación de Sháar HaIjudím, cap. 2, que a través de [el estudio de] Torá sin la intención apropiada se crean ángeles en el Mundo de Ietzirá, y allí cita al ZoharParshat Shlaj: "[En este mundo] no hay voz que se pierda; [siempre queda en él;] salvo la voz de la Torá y la plegaria que asciende y atraviesa [los cielos]" [y no queda abajo]. Ver texto completo aquí https://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/694076/jewish/Ensayo-3.htm

 

 

MATERIAL DE ESTUDIO:

 

 

ADVERTENCIA DEL ARIZAL

El Arizal enseñó que no todos deben practicar las cavanot profundas. Solo personas purificadas y muy elevadas, porque hacerlo sin preparación puede ser espiritualmente dañino. Para la mayoría, basta con rezar con intención sincera y humildad.

 

Rabí itzjak Luria Ashkenazi, el Arizal, falleció el 5 de Av del año 5332 (1572) y su lugar de descanso está en la ciudad santa de Safed.

 

¿QUÉ SON LAS CAVANOT SEGÚN EL ARIZAL?

 

En la Cabalá, especialmente en las enseñanzas del Arizal (Rabí Itzjak Luria), las cavanot (כוונות) son las intenciones espirituales y meditaciones místicas que acompañan el cumplimiento de las mitzvot, los rezos y otras prácticas. Según el Arizal, las cavanot tienen el poder de reparar (tikún) mundos espirituales y elevar el alma del practicante a niveles superiores.

Las cavanot del Arizal son meditaciones que se basan en:

1.    Los Nombres Sagrados de Hashem, especialmente el Tetragrámaton (Y-H-V-H), y sus combinaciones con otros nombres como Elohim, Ehyeh, Adnut, etc.

2.    Las Sefirot, que son las 10 emanaciones divinas (Kéter, Jojmá, Biná…).

3.    Los Partzufim (rostros/estructuras espirituales) que representan aspectos del flujo divino en el mundo.

4.    La Shejiná, la presencia divina, que es elevada mediante estas meditaciones.

5.    Combinaciones de letras, gematrías y permutaciones.

 

EJEMPLOS DE CAVANOT CLAVE

1. Cavaná en el rezo del Shemá

Una de las cavanot más importantes es la del Shemá Israel. Allí se medita en la unificación de los Nombres:

  • Havaia (el Nombre esencial de Hashem, que representa misericordia)
  • Adnut (el Nombre de dominio, que representa el reino)

Al unir ambos (llamado “Ijud Kudsha Berij Hu uShjinte”), se eleva la Shejiná en su raíz en la Divinidad y se produce la unificación de los mundos.

2. Cavaná en las bendiciones

Antes de decir una bendición, se tiene la intención de unir el mundo superior (Atzilut) con los mundos inferiores, canalizando luz divina a través de las palabras.

3. Tikún Jatzot

Las meditaciones nocturnas sobre la destrucción del Templo también tienen cavanot específicas, especialmente en los “tikunim” del Arizal, que se recitan en lágrimas para elevar la Shejiná del exilio.

 

FINALIDAD DE LAS CAVANOT

El propósito es realizar un Tikún Olam, una rectificación y refinamiento de la realidad física y espiritual que, a su vez, acelera la redención. Al hacer mitzvot o rezar con estas meditaciones, no solo uno cumple con el deber externo, sino que interviene en los mundos superiores, desbloqueando energías ocultas y despertando flujos de luz divina (orot) que impactan tanto en lo espiritual como en lo físico.

_________

 

ESTUDIO DEL ARIZAL

Un camino para el estudio de los escritos del Arí con una comprensión que puede dar luz y vida a la gente sencilla, según el método del Admor HaZaken, autor del Tania y el Shulján Aruj.

 https://galeinai.org/2025/07/31/el-ari-vivo/


 

 

JASIDUT (Partzufim)

PARASHA VAETJANAN

 

Partzuf:

 LO QUE DISTINGUE AL SHEMÁ DE TODAS LAS DEMÁS MITZVOT 

Más grande que el estudio de la Torá

Parashat Vaetjanán contiene muchos de los fundamentos de la Torá, entre ellos los llamados Diez Mandamientos y el Shemá, nuestra declaración de fe por excelencia en la unidad y singularidad de Di-s. El Shemá que recitamos todos los días (al menos dos veces) se compone de tres párrafos, el primero de los cuales está tomado de nuestra parashá, "Escucha, O´Israel, Havaia es nuestro Di-s, Havaia es uno".

En el Talmud, encontramos la siguiente afirmación: "Rabí Mani dijo: "Mayor es aquel que recita el Shemá en su momento apropiado que uno que se dedica al estudio de la Torá".[1] Este dicho tiene varios comentarios jasídicos profundos, pero comenzaremos centrándonos en su significado claro. ¿Qué es exactamente lo que distingue al Shemá del resto de la Torá?

La declaración de Rabí Mani se dijo con respecto a la Mishná que trata sobre el tiempo para recitar el Shemá por la mañana. La mishná termina con las palabras: "quien la recita desde ese momento en adelante no pierde nada, sino que se considera que ha leído la Torá", ya que las palabras del Shemá son versículos de la Torá (como se señaló, todo el primer párrafo aparece en nuestra parashá). Aun así, de esta mishná aprendemos que es mejor recitar los versículos del Shemá en su momento designado, porque entonces uno cumple tanto con la mitzvá de recitar el Shemá en su momento apropiado como con el mérito de la mitzvá del estudio de la Torá.

Los comentarios señalan que la mishná está comparando a alguien que recita el Shemá después de su tiempo señalado con alguien que está estudiando Torá en un momento que no está pre-designado para el Shemá, porque si es el tiempo para el Shemá (e incluso para la oración), uno estaría obligado a dejar de estudiar para cumplir estas mitzvot. Además, señalan que el punto que la mishná quiere destacar no es que recitar el Shemá en su tiempo preestablecido sea superior a simplemente leer versículos de la Torá, ya que no hay novedad en eso. Más bien, recitar el Shemá en su momento señalado es incluso superior al estudio de la Torá - con entendimiento y comprensión - como el estudio de la Mishná.

El Pnei Iehoshúa añade que, al estudiar Torá, al involucrarse con ella, se requiere profundizar en su entendimiento hasta el punto de recordar lo que se ha aprendido. Sostiene que recitar el Shemá en su momento es superior porque, incluso cuando ha pasado el tiempo preestablecido, leer los versículos del Shemá no es simplemente una lectura más. Hay algo adicional en la recitación del Shemá - en los propios versículos -, y por eso, cuando se recita en su momento asignado, se considera superior incluso al estudio de la Torá con toda su profundidad y entendimiento posibles. Lo que queremos entender es qué tiene de especial exactamente estos versículos.

Para presentar esto como una pregunta: ¿Cómo puede ser que recitar el Shemá en su momento señalado pueda ser superior que el aprendizaje de la Torá incluso del más grande erudito que está comprometido e inmerso plenamente en la Torá?

La superioridad del Shemá

El Pnei Iehoshua y otros responden a esta pregunta citando que "Aceptar la soberanía del Cielo es lo más importante", kabalat Maljut shamaim jashiva tfei (קַבָּלַת מַלְכוּת שָׁמַיִם חֲשִׁיבָא טְפֵי), incluso cuando no es el momento señalado por el Shemá. Por lo tanto, se deduce que recitar el Shemá en su momento señalado es aún superior.

Aceptar la soberanía del Cielo es un requisito previo para todas las mitzvot. Los sabios afirman esto de la siguiente manera: "¿Por qué el 'Shemá' [es decir, su primer párrafo] precede al 'Vehaia im shamo'a' [el segundo párrafo]? Para que uno primero acepte la soberanía del Cielo".[2] La misma idea se expresa con respecto a los dos primeros "mandamientos" del Decálogo - primero "Yo soy Havaia", luego "no tendrás dioses ajenos" - el orden necesario es "acepta Mi soberanía, luego acepta Mis mandamientos".[3]

Por lo tanto, hay quienes argumentan que la superioridad del Shemá es que establece la esencia de nuestra fe y la fe precede incluso al estudio de la Torá, ya que uno debe creer en el Dador de la Torá para aprender correctamente. A pesar de que el Rambám aprende la mitzvá de tener fe en Di-s del primer mandamiento del Decálogo y no del Shemá, las palabras del Talmud de Jerusalén de que, al recitar el Shemá, estamos tomando sobre nosotros todo el Decálogo, con las palabras: "Havaia es nuestro Di-s", que corresponden en particular al primer mandamiento del Decálogo, “Yo soy Havaia tu Di-s".

Hay otra opinión de que lo que distingue al Shemá es que declara la unicidad de Di-s, conocida como la mitzvá de la singularidad de Di-s, ijud Havaia (יִחוּד ה').[4] El Alter Rebe dice que esta es la mitzvá especial que se le dio a la generación que entró en la Tierra de Israel. El Tzemaj Tzedek, el tercer Rebe de Lubavitch, afirma que la gran novedad del Baal Shem Tov se centra en su entendimiento de la mitzvá de la singularidad de Di-s. Por lo tanto, Jasidut, la Torá del Baal Shem Tov es esencialmente la Torá de la Tierra de Israel, ya que su enfoque está en la mitzvá que se dio a aquellos que entraron a la Tierra de Israel.

El Shemá, como hemos visto, contiene los fundamentos mismos de la Torá: aceptar la soberanía del Cielo, la fe en Di-s y la singularidad de Di-s.

Lo que hemos visto hasta ahora puede ser la base de una meditación sobre el Shemá, que recitamos dos veces al día, particularmente en su primer versículo: "Escucha, O´Israel, Havaia es nuestro Di-s, Havaia es uno". Este versículo está compuesto por tres partes: "Escucha, O´Israel", "Havaia es nuestro Di-s" y "Havaia es uno".

Algunos cuestionan la redacción señalando que podría haber dicho simplemente: "Havaia nuestro Di-s es uno", ¿por qué la repetición del Nombre esencial de Di-s, Havaia, antes del "uno"? Cuando dividimos el versículo en tres partes, esto queda claro. Hay tres declaraciones independientes. Corresponden a aceptar la soberanía del Cielo, la fe en Di-s y la singularidad de Di-s.

Una de las alusiones lingüísticas más conocidas discutidas con respecto a la primera palabra, Shemá (שְׁמַע), es que es un acrónimo de "el yugo de la soberanía del Cielo", ol Maljut shamaim (עֹל מַלְכוּת שָׁמַיִם). Las fuentes jasídicas interpretan las dos primeras palabras, "Escucha O´Israel", como una reunión del pueblo, tal como se usa la palabra en el versículo, "Saúl reunió al pueblo"[5], vaieshama Shaul et haam (וַיְשַׁמַּע שָׁאוּל אֶת הָעָם). Reunir al pueblo se da en torno a un rey, a un soberano.[6] Del mismo modo, la primera declaración del Shemá nos llama a recogernos, reunir las facultades de nuestra alma y concentrarnos en la soberanía de Di-s, aceptando sobre nosotros el yugo de los mandamientos celestiales.

La segunda declaración, "Havaia es nuestro Di-s", como se señaló anteriormente, representa el mandamiento de creer en Di-s y es paralela al primer mandamiento del Decálogo, "Yo soy Havaia tu Di-s".

La tercera declaración, "Havaia es uno", es claramente el mandamiento de creer en la singularidad de Di-s

De lo subjetivo a lo objetivo

Contemplando la forma en que hemos identificado las tres partes del primer versículo del Shemá, podemos ver un desarrollo interesante. La primera declaración, "Escucha O´Israel", no es una mitzvá per se. Con respecto a la segunda afirmación, "Havaia es nuestro Di-s", el mandamiento de creer en Di-s, hay una disputa entre los enumeradores de las mitzvot: ¿es esto un mandamiento o no? Según algunos (como el Baal Halajot Guedolot) creer en Di-s es un requisito previo para todos los demás mandamientos, sin los cuales no tendrían sentido y, por lo tanto, no debe contarse como una mitzvá. Pero según otros (como el Rambám) lo es. Por lo tanto, tenemos una etapa intermedia. La tercera declaración es acordada por todos como una mitzvá: creer que Di-s es uno, es decir, singular y único.

Podemos entender esto como una progresión de lo subjetivo, gavra (גַּבְרָא) a lo objetivo, jeftzá (חֶפְצָא). La primera declaración, "Escucha O' Israel" es completamente subjetiva. Se enfoca en el yo que necesita aceptar la soberanía del Cielo.

Cada mitzvá tiene un aspecto subjetivo y otro objetivo. Son como el secreto de las dos mitades aludido en las enseñanzas sobre las dos trompetas.[7] En términos del Alter Rebe, estos son la revelación de Di-s que rodea a todos los mundos, or hasovev col almin (אוֹר הַסּוֹבֵב כָּל עָלְמִין) y la revelación de Di-s que lo impregna, penetra los mundos, or hamemalé almin (אוֹר הַמְּמַלֵּא עָלְמִין). La palabra mitzvá en sí, según explica el Baal Shem Tov, significa "unión" o “estar juntos”, tzavta (צַוְתָּא), la unión de estos dos aspectos, el subjetivo y el objetivo - "aceptar mi soberanía" (subjetivo) y luego "aceptar mis decretos" (objetivo).

Finalmente, la tercera declaración "Havaia es uno", es un poderoso ejemplo de lo objetivo, jeftza (חֶפְצָא), quizás el más poderoso ya que la singularidad de Di-s significa que no hay nada más que Di-s, como se explica en detalle en las enseñanzas jasídicas.

Autosacrificio

Otra explicación muy importante de la declaración de Rabí Mani con la que comenzamos es que el Shemá es superior al estudio de la Torá porque al recitar el Shemá, uno tiene la intención de sacrificarse. Esta es la voluntad de cumplir el mandamiento de la Torá de que Di-s sea santificado.[8]

Jasidut explica que, en la recitación del Shemá, la intención de sacrificarse está en el potencial, mientras que ese potencial se activa durante Nefilat Apaim (Caer sobre el Rostro), por lo que caemos de bruces, como si hubiéramos caído muertos. Sin embargo, es el potencial el que despierta en el alma la activación práctica de nuestra voluntad de sacrificarnos.

En el Tania, el Alter Rebe escribe que recitamos el Shemá dos veces al día para recordar nuestro poder de autosacrificio, que es lo que nos impulsa a guardar los mandamientos y a enfrentarnos a todas las pruebas (particularmente en la Tierra de Israel, como se señaló anteriormente). Esta intención que distingue al Shemá del resto de la Torá se encuentra en el "sello" o firma del Shemá, es decir, en la palabra "uno", ejad (אֶחָד), que estamos obligados a prolongar. El Arizal escribe que al prolongar la palabra "uno", debemos tener en cuenta que estamos dispuestos a soportar las cuatro formas de pena capital, donde 4 es el valor de la letra dalet (agrandada), la última letra de "uno" (אֶחָד).

Esta última contemplación del autosacrificio despertado por el Shemá es la razón cabalística de que la recitación del Shemá es única entre los mandamientos de la Torá, colocándola incluso por encima del estudio de la Torá. Esta última es capaz de despertar las aguas femeninas (מָיִין נוּקְבִין) y elevarlas hasta el nivel de Ze'er Anpin y Nukva, como lo insinúan las palabras, "... y lo revelado, para nosotros y para nuestros hijos por siempre, para cumplir todas las palabras de esta Torá".

Sólo el recitado del Shemá tiene la capacidad de elevar este despertar espiritual en nosotros hasta el nivel de Padre y Madre supremos, los llamados mundos ocultos, insinuados por las palabras: "Lo oculto pertenece a Havaia nuestro Di-s". Cuando una persona está dispuesta a sacrificarse, puede alcanzar el reino oculto, y entonces puede atraer la raíz de la unificación suprema entre los partzufim Padre y Madre, que a su vez se origina en la revelación infinita de Di-s mismo, descendiendo a través de los partzufim de la corona, keter. Todo esto está contenido en la conocida guematría, שְׁמַע יִשְׂרָאֵל י-הוה אֱ-לֹהֵינוּ י-הוה אֶחָד , Shema Israel Havaia Elokeinu Havaia Ejad, es igual a, עַתִּיק יוֹמִין אֲרִיךְ אַנְפִּין, Atik Iomin Arij Anpin, los nombres de los dos partzufim de la corona.

 El partzuf de lo que distingue al Shemá es el siguiente: 

Letra de Havaia

Sefirot

el bien y el mal sobre

Iud

sabiduría

Autosacrificio

Hei

entendimiento

La unidad, la unicidad, la singularidad de Di-s

Vav

bondad a fundamento

Creencia en Di-s

Hei

reinado

aceptar la soberanía del Cielo

 Claramente, la soberanía, como se señaló, está relacionada con reinado. La letra vav en el Nombre de Di-s representa nuestro servicio a Di-s y la creencia en Di-s es el requisito previo para realizar todos nuestros deberes. La singularidad y la unicidad de Di-s son los temas más importantes de la meditación judía - la esencia de todo el Jasidut-; y, la meditación, hitbonenut (הִתְבּוֹנְנוּת) corresponde a entendimiento, biná (בִּינָה). Finalmente, el autosacrificio deriva de nuestro poder de autoanulación, el aspecto interno de sabiduría que corresponde a la iud de Havaia


[1] Berajot 10b.

[2] Mishná Berajot 2:2. Véase también Tanjuma Lej Leja.

[3] Mejilta Bajodesh 6. Sifra Ajarei 13.

[4] Rambám, Sefer HaMitzvot, Ase 2.

[5] 1 Samuel 15:4.

[6] Como también se encuentra en el versículo: "Cuando [Di-s] comenzó a reinar en Ieshurum, cuando se reunieron los jefes del pueblo, las tribus de Israel se juntaron" (Deuteronomio 33:5).

[7] Or Torá (Maguid de Mezritch), Beha'alotja 134.

[8] Levítico 22:32. Véase en detalle en Derej Mitzvoteja, Mitzvat Kidush HaShem.

CABALÁ DEL ARIZAL: 

CAVANOT - INTENCIONES CABALÍSTICAS DEL SHEMÁ ISRAEL UNIDAD UNIVERSAL DEL CREADOR 

CABALÁ DEL ARIZAL: CAVANOT - INTENCIONES CABALÍSTICAS DEL SHEMÁ ISRAEL UNIDAD UNIVERSAL DEL CREADOR





JUDAÍSMO PARA TODOS

CHARLA SOBRE LA PARASHÁ VAETJANAN 5785


VER PARA SABER

 

 


https://youtu.be/u94qxaf_jio

 

"A ti te fue mostrado para que supieras... no hay nada fuera de Él" [1]

La visión — todo judío verá y creerá en la unidad del Creador: que Él es el Único y no hay nada fuera de Él. Pero también es necesario "saber".

Y la intención es el asombro, ya que una persona no se conmueve con algo en lo que meramente cree, a diferencia de algo que entiende con su intelecto.

Y esto es especialmente importante después de la visión [de la Unidad Divina], porque cuando uno se queda solo con eso y el asunto se limita a Su unidad [solo en el nivel de la fe], sin llevar esta fe también al plano del conocimiento, he aquí que esto es lo opuesto y contrario a la Unicidad.

 

 

RABINO JAIM FRIM

 

LECTURA DE LA TORÁ VAETJANÁN: KAVANOT

INTENCIONES CABALÍSTICAS DEL

SHEMÁ ISRAEL UNIDAD UNIVERSAL

https://youtube.com/shorts/aJb-NncT_vU

 

Nigún del Rabino Ginsburgh

preparación para la plegaria del 9 de Menajem Av

https://www.youtube.com/watch?v=Vw7IqNAkEsw

 

PARASHA DE LA SEMANA – 10 VAETJANAN
Enlace del vídeo


https://youtu.be/UBZhsgH-VIk

RABINO ITZJAK GINSBURGH


Una meditación jasídica sobre la parashá de la semana
En la parashá Vaetjanán está escrito [Devarim 4:9] “Sólo cuídate y cuida mucho a tu alma…” Esto significa que la persona tiene que cuidar también la salud de su cuerpo. El Baal Shem Tov dice que si el cuerpo está débil, el alma también está débil. Por eso hay que cuidar mucho la salud del cuerpo.
La Torá comienza con “En el principio creó [bará…”. Los sabios explican que en hebreo bará se relaciona con barí, “sano”. Tienes que cuidarte para estar sano, porque si no estás sano no podrás servir a Dios. Ya el Rambam dijo en su momento para servir a Dios hay que estar sano y está prohibido enfermarse, porque enfermo no puede meditar, rezar, estudiar Torá de forma adecuada.
Pero aquí el Baal Shem Tov agrega que además se refiere a la esencia del alma de la persona. Si la persona está enferma también su alma lo está. Su alumno, el Maguid de Mezeritch agregó y dijo: “un pequeño agujero en el cuerpo es un gran agujero en el alma”.


Por eso “sólo cuídate, y cuida mucho tu alma”. Que estés sano.

 

9 DE AV Y LAS 10 TRAGEDIAS

Según las fuentes del Talmud y los Sabios, diez tragedias ocurrieron o están asociadas con el día de Tishá BeAv (9 de Av), el día más triste del calendario judío. Aquí están, según el orden tradicional:

 

📜 Cinco eventos del pasado (según la Mishná, Taanit 4:6):

1.    El decreto tras el pecado de los espías En el desierto, los israelitas lloraron sin motivo tras el informe negativo de los espías. Hashem decretó que no entrarían a la Tierra de Israel y que esa noche (el 9 de Av) sería un día de llanto para las generaciones (Bamidbar 14).

2.    La destrucción del Primer Templo Por los pecados del pueblo, el Beit HaMikdash construido por el Rey Shlomó fue destruido por Nebujadnetzar, rey de Babilonia, en el año 586 a.e.c.

3.    La destrucción del Segundo Templo El Segundo Templo fue destruido por los romanos, liderados por Tito, en el año 70 e.c., también el 9 de Av.

4.    La caída de Beitar La ciudad de Beitar, último bastión de la rebelión de Bar Kojba contra Roma, fue destruida ese día. Cientos de miles de judíos fueron masacrados (año 135 e.c.).

5.    La arada del sitio del Templo El emperador romano Turnus Rufus aró el sitio del Beit HaMikdash y su entorno, cumpliendo la profecía de que “Sión será arada como un campo”.

 

📜 Cinco eventos posteriores o tradicionales (según varias fuentes midráshicas y rabínicas):

6.    La expulsión de los judíos de Inglaterra (1290) El rey Eduardo I firmó el decreto de expulsión de todos los judíos de Inglaterra el 9 de Av.

7.    La expulsión de los judíos de España (1492) La fecha límite que el decreto de los Reyes Católicos dio para que todos los judíos abandonaran España o se convirtieran fue el 9 de Av.

8.    El inicio de la Primera Guerra Mundial (1914) El estallido de la guerra ocurrió en Tishá BeAv, dando lugar a consecuencias trágicas para los judíos de Europa y allanando el camino al Holocausto.

9.    La aprobación de la Solución Final (1941) En Tishá BeAv de 1941, según algunos historiadores, se aprobó oficialmente en Berlín el plan nazi para el exterminio sistemático del pueblo judío.

10. La deportación del gueto de Varsovia a Treblinka (1942) Comenzó en 9 de Av, enviando miles de judíos diariamente a su muerte.

11. El Atentado a la AMIA: El ataque terrorista al centro comunitario judío AMIA en Buenos Aires, Argentina, ocurrió el 18 de julio de 1994, que corresponde al 10 de Av, un día después de Tishá BeAv, extendiendo así el período de duelo.

 

PARASHÁ VAETJANAN

La parashá Vaetjanán (Deuteronomio 3:23–7:11) se lee siempre en el Shabat Najamú, el primer Shabat después de Tishá BeAv, y juntos representan un punto de inflexión del duelo a la esperanza y el consuelo en el calendario judío

 

La Parashá Vaetjanán (ואתחנן) tiene muchas enseñanzas. Esta parashá incluye temas centrales como el Shema Israel, los Diez Mandamientos (versión de Devarim), la oración de Moshé para entrar a la Tierra de Israel, y el concepto de amor a Dios y unicidad divina. A continuación, te resumo algunas ideas fundamentales que enseña el Jasidut sobre esta parashá:

 

🟩 1. La Oración de Moshé: “Vaetjanán”

La parashá comienza con Moshé diciendo: “Vaetjanán el Hashem” – "Supliqué a Hashem".

“Vaetjanán” viene de la palabra “jinám” (gracia gratuita). Moshé no pide entrar a la tierra por mérito propio, sino como un regalo gratuito de bondad divina.

Enseñanza central: Incluso el más justo de los justos (como Moshé) se presenta con humildad absoluta ante Dios, reconociendo que todo es un regalo de lo Alto.

La Parashá Vaetjanan, que se encuentra en el libro de Devarim (Deuteronomio), es una de las porciones más importantes de la Torá. Su nombre, que significa "Y supliqué", proviene de las primeras palabras del discurso de Moshé. En esta parashá, Moshé se dirige al pueblo de Israel y les un tono de súplica y un enfoque en las lecciones que deben aprender.

Advertencias y bendiciones: Moshé advierte al pueblo sobre los peligros de la idolatría y de seguir las costumbres de las naciones vecinas. Promete bendiciones si siguen los caminos de Dios y severas consecuencias si se desvían.

 

La súplica de Moshé: Moshé relata su ferviente ruego a Dios para que le permitiera entrar en la Tierra de Israel. A pesar de su intensa oración, Dios le niega la entrada, pero le permite ver la tierra desde lo alto de una montaña. Este pasaje subraya la humildad de Moshé y la idea de que incluso las oraciones más sinceras no siempre cambian un decreto divino.

 

🟩 2. “Shema Israel” y la Unicidad de Dios

El pasaje del Shema Israel aparece en esta parashá:

“Escucha, Israel, el Eterno es nuestro Dios, el Eterno es uno” (Devarim 6:4).

El Shema expresa no solo que hay un solo Dios, sino que no existe ninguna otra verdadera existencia fuera de Él – la unicidad absoluta.

La palabra “Ejad” (uno) implica unidad dentro de diversidad (los cielos, la tierra y los cuatro puntos cardinales – representados por las letras alef, jet, dalet – todo se une en la unicidad divina).

 

🟩 3. Educación Judía

En esta parashá se ordena:

“Y las enseñarás diligentemente a tus hijos” (Devarim 6:7).

La educación de los hijos es una obligación constante y activa: hablar con ellos “cuando estés en casa, al andar por el camino, al acostarte y al levantarte”.

Enseñanza jasídica: Educar no es solo transmitir información, sino infundir vitalidad y emuná (fe viva). El Shemá Israel: La parashá contiene la proclamación más importante del judaísmo, el Shemá Israel ("Escucha, Israel"). Moshé les ordena amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas, y les instruye a enseñar esto a sus hijos.

 

🟩 4. La Entrega Repetida de los Diez Mandamientos

El Rebe pregunta: ¿Por qué se repiten los Diez Mandamientos si ya se dieron en Shemot?

Respuesta: El objetivo no es solo repetirlos, sino revivir la entrega de la Torá con renovada fuerza y conexión emocional. Cada generación debe sentir que recibe la Torá directamente de Dios, no como algo del pasado.

 

🟩 5. Aplicación práctica según el Rebe

Esta parashá se lee siempre en las semanas de consuelo después del 9 de Av (Shabat Najamú). Estas palabras nos preparan para la Gueulá: aprender el Shema con concentración, educar a los hijos, vivir con emuná en cada momento, y ver la Torá como algo vivo.

 

Las Ciudades de Refugio: Moshé designa tres de las seis ciudades de refugio al otro lado del Jordán. Estas ciudades servían para que una persona que mataba a otra sin intención pudiera escapar del vengador de la sangre y vivir allí a salvo.

 

En resumen, la Parashá Vaetjanan es un emotivo y profundo discurso de Moshé que consolida las leyes y los principios espirituales del pueblo judío, con el objetivo de prepararlos para su entrada en la Tierra de Israel y para asegurar que la Torá sea una guía eterna en sus vidas.

 

SHABAT NAJAMÚ

(“Shabat del Consuelo”)

recibe su nombre de la Haftará de Isaías (40:1): “Consolad, consolad a Mi pueblo”, que abre una serie de siete semanas de consolación tras la destrucción del Templo

Es un Shabat en el que, a pesar de los duelos recientes, se intensifica el mensaje de esperanza y de futura redención. La liturgia y los mensajes están cargados de promesas de retorno, reconstrucción y el amor eterno de Dios hacia su pueblo.

En conjunto, Vaetjanán y Shabat Najamú marcan el pasaje del dolor a la reconstrucción interior y social. Invitan a renovar la fidelidad, fortalecer la identidad y abrirse al consuelo, confiando en el futuro prometido de redención y plenitud espiritual.

 

IDEAS DE CHARLAS SAGRADAS

DEL REBE DE LUBAVITCH

SOBRE PARASHÁ VAETJANAN

LIBRO DE DEBARIM

Verso 3:25

 

El Deseo de Moshé de Entrar a la Tierra

(Basado en Likutey Sijot, vol. 26, pág. 4)

"Tú has comenzado a mostrar a Tu siervo, etc." (Deuteronomio 3:24)

En el Midrash (Sotá 14a) dijeron: "¿Por qué deseaba Moshé Rabenu entrar a la Tierra de Israel? ¿Acaso necesitaba comer de sus frutos o saciarse de su bien? Sino que así dijo Moshé: 'Muchos mandamientos (mitzvot) le fueron ordenados a Israel, y no pueden cumplirse sino en la Tierra de Israel. Entraré yo a la tierra para que todos ellos se cumplan por mi mano'".

He aquí que la precisión del lenguaje, "que todos ellos se cumplan por mi mano", insinúa que no le bastaba con ser la causa de que los judíos cumplieran todos los mandamientos.

Y la razón de esto, como se explica en los libros sagrados (Megalé Amukot y otros), es que si Moshé hubiera hecho entrar a los Hijos de Israel a la Tierra, el decreto de la muerte no habría regido sobre ellos. Y siendo así, el concepto de muerte y resurrección, que es un estado de "morada eterna para siempre", se habría cumplido a través de ellos de manera física. Y esto es porque el cumplimiento de todos los mandamientos es la fuerza que activa las acciones de los Hijos de Israel.

Y este es el contenido de la petición de "mi amigo y mi maestro, a quien busqué todos mis días": para que yo haga entrar [en cumplimiento] todos los mandamientos, y en primera instancia, él venía por su propio beneficio.

Más bien, la razón de su deseo de entrar a la Tierra era para que los mandamientos que se le encomendaron "se cumplan por mi mano". Es decir, que la fuerza vital que hay en los mandamientos se manifestara en la propia Tierra de Israel, como se mencionó, y fuera un cumplimiento eterno, sin ninguna interrupción de exilio.

La explicación de esto:

Es sabido que el atributo de Moshé Rabenu es el atributo de la Verdad, como se trae en el Midrash (Shemot Rabá 5:10): "La Verdad, ese es Moshé". Por lo tanto, su obrar era íntegro y recto, sin ninguna desviación. Y como se dice en la Guemará (Sotá 9a): "Moshé... no se desvió en sus acciones y su conducta". (Véase también más adelante, pág. 119b, que Moshé no se desvió en las relaciones conyugales).

(Basado en una charla de la noche del 4º día de Sucot de 5747 [1986] – extraído de "Likrat Shabat")

 

VERSO 4:2

 

"No añadiréis... ni disminuiréis de ella" (Deuteronomio 4:2).

Escuché de mi suegro y maestro, el Rebe anterior, de bendita memoria, que el mandamiento de contar (sefirá), que alude a la plenitud, son las ordenanzas primarias de los 248 mandamientos positivos. Y esto es lo que está escrito (Éxodo 4:6) de "me're'a" (de su prójimo/compañero) – "No añadiréis".

...Y una cuenta completa... para despojar de ellos y del libro.

Columna Derecha:

Él es uno menos que 248 [Rema"j], y fue entregado como uno más que 248.

Y la explicación: que el mandamiento de contar (sefirá), que alude a la plenitud y al acuerdo entre el novio y la novia, es "No disminuiréis". Y estas son las ordenanzas primarias de los 248 mandamientos positivos. Y esto es lo que está escrito (Éxodo 4:6) de "me're'a" – "No añadiréis".

(De una charla de Shabat, Parashat Behar, 5744 – Editado nuevamente por el Comité, p. 61)

 

 

VERSO 4:35

"A ti te fue mostrado para que supieras... no hay nada fuera de Él" [1]

La visión — todo judío verá y creerá en la unidad del Creador: que Él es el Único y no hay nada fuera de Él. Pero también es necesario "saber".

Y la intención es el asombro, ya que una persona no se conmueve con algo en lo que meramente cree, a diferencia de algo que entiende con su intelecto.

Y esto es especialmente importante después de la visión [de la Unidad Divina], porque cuando uno se queda solo con eso y el asunto se limita a Su unidad [solo en el nivel de la fe], sin llevar esta fe también al plano del conocimiento, he aquí que esto es lo opuesto y contrario a la Unicidad.

(Likutey Sijot, vol. 4, p. 1170)

 

En resumen, el texto explica:

El versículo "te fue mostrado para que supieras" enseña que no es suficiente con "ver" y creer en la unidad de Dios (el nivel de la fe). Es imprescindible también "saber", es decir, integrar esa fe en el intelecto y la comprensión. Quedarse solo en la fe, sin llevarla al conocimiento, es en realidad una contradicción al concepto de la verdadera y completa Unicidad de Dios.

 

 


Respecto a la recepción de las Tablas (los Diez Mandamientos) – aquí cabe destacar un asunto maravilloso:

Y en el Templo:

El lugar fijo de las Tablas es el Arca [del Pacto], como está escrito: "En el Arca no había nada, salvo las dos tablas de piedra, etc.". Y "la cumbre de la perfección es la cautividad". Cuando las Tablas estaban dentro del Santo Templo, después de que los Hijos de Israel llegaron a "el reposo y la heredad", era diferente a cuando estaban en la Tienda [del Encuentro] como en el desierto (no la que hizo Moshé, etc.), pues aquello era de manera temporal, etc. [...]

Y he aquí que es una regla conocida que el Santo, bendito sea, no creó en Su mundo una sola cosa sin propósito, y especialmente cuando se trata de asuntos de santidad. Y según esto, se entiende que las Tablas llenaban todo el espacio del Arca, de tal modo que no quedaba ningún lugar vacío o hueco, pues si hubiera quedado un espacio vacío, este lugar habría sido en vano, Di-s no lo quiera, como se mencionó anteriormente. Y de esta misma manera encontramos que los utensilios de servicio del Santuario estaban específicamente llenos.

Y como se explica en la Guemará (Talmud, Tratado de Baba Batra 14a):

"El Arca que hizo Moshé medía dos codos y medio de largo, un codo y medio de ancho, y un codo y medio de alto [...] Y las Tablas medían seis palmos de largo, seis de ancho y tres de grosor. Estaban colocadas a lo largo del Arca. ¿Cuánto espacio ocupaban las Tablas en el Arca? Doce palmos. Sal y calcula [...] [Según el cálculo] les quedaban dos palmos y medio. Por lo tanto, el Arca no estaba llena, sino que había un espacio vacío".

Y según esto, es forzoso concluir que cada una de las Tablas era un cuadrado de seis palmos por seis palmos, y es imposible decir que su borde superior tuviera forma de semicírculo, porque entonces resultaría que por abajo el Arca estaría completamente llena, pero por arriba quedaría un espacio vacío, debido a la forma de semicírculo, y esto es contrario al significado de la Guemará (Talmud).

Y la mayor maravilla es que existen varias y diversas instituciones y organizaciones que dibujan en su "símbolo" las Tablas con forma de semicírculo en la parte superior, ¡en contra de las palabras de la Guemará!

Y este asunto también concierne a las instituciones dedicadas a la educación de los niños de Israel en la pureza de la santidad. He aquí que, sin importar que el objetivo de la educación es proteger a los niños de la influencia externa, etc., y establecer para ellos que su conducta sea de la manera que "todos tus actos sean en nombre del Cielo" y "en todos tus caminos, conócelo", y con mayor razón en lo que respecta al estudio de la Torá, etc., a pesar de todo esto, cuando dibujan las Tablas (en libros de estudio, cuadernos, etc.), en las que se incluyen todos los asuntos de la Torá y los Mandamientos de toda la Torá. ¡He aquí que ellos dibujan esto de una manera contraria a las palabras de la Guemará (Talmud)!

Un rabino de Beer Sheva –que no es un jasid de Jabad– publicó recientemente un libro en el que también explica la forma de las Tablas, afirmando que, según las palabras de la Guemará en el tratado de Baba Batra, es forzoso decir que las Tablas eran rectangulares, y no con forma de semicírculo. Y concluye preguntándose por qué en todas partes se dibujan las Tablas con forma de semicírculo, ¡y no como dicen las palabras de la Guemará en Baba Batra!

Y la conocida justificación de que "no se quiere difamar a las generaciones anteriores" –dado que tal institución existe desde hace muchísimos años, y así han dibujado las Tablas durante todo ese tiempo, etc.– ¡he aquí que este argumento no tiene cabida en absoluto cuando se trata de un asunto que concierne a la educación de los niños de Israel!

Pues he aquí que cuando el niño recibe un certificado de sus estudios, y en él aparece un dibujo de las Tablas con forma de semicírculo en la parte superior, él lo acepta sin duda alguna como la forma correcta de las Tablas. Y más tarde, cuando estudie la mencionada Guemará, se dará cuenta de que lo que se le presentó como un hecho simple en su educación es contrario al significado literal de la Guemará.

Y como resultado de esto, ¡he aquí que pierde toda la fe en sus maestros y educadores, incluso cuando le enseñen algo verdadero de principio a fin!

Aquí tienes la traducción del texto de la imagen:

Por lo tanto, es imperativo corregir este asunto, y no se debe pensar que es algo de poca importancia, pues incluso cuando se trata de un asunto pequeño, se ha dicho: "No desprecies un asunto pequeño". Y con mayor razón cuando se trata de un asunto relacionado con las Tablas [de la Ley], ¡que son el fundamento de toda la Torá!

Y especialmente porque en este asunto tenemos un punto adicional:

El origen del dibujo de las Tablas con forma de semicírculo fue tomado de las naciones del mundo, y este dibujo es contrario a las palabras de la Guemará (Talmud). Y si es así, cuando se dibujan las Tablas con forma de semicírculo, ¡se está justificando la versión de las naciones del mundo por sobre las palabras de la Guemará!

Y es posible que de aquí en adelante este asunto se corrija, especialmente porque la corrección de esto no implica ninguna dificultad particular. [...]

Y especialmente según lo dicho anteriormente, que este es un asunto relacionado con la educación de los niños de Israel. Y he aquí que el asunto de la educación debe ser con la máxima perfección. Y como se ve tangiblemente que es parte de la naturaleza humana que, incluso cuando uno se encuentra en una situación en la que no quiere esforzarse para cumplir algo con la máxima perfección, sino que se conforma con cumplirlo de manera promedio, etc., he aquí que cuando se trata de la educación de su hijo, uno se esfuerza y se esmera para brindarle la mejor educación posible, con la máxima perfección.

 

VERSOS 5:19

En la Entrega de la Torá, una voz residió sobre la sustancia de las palabras también dentro del mundo físico, porque "la palabra de Dios es una gran voz que no cesa".

Pues la espiritualidad y la materialidad son [aspectos] internos; la audición no puede abarcar [algo] en la materialidad. Pero precisamente la "gran voz", que está por encima de las limitaciones y divisiones —y que en la materialidad se manifiesta como dos audiciones distintas—, es la que puede penetrar en lo material.

De esta misma manera ocurre también en el servicio del hombre:

En tanto que el asunto pertenece al orden revelado, incluso en [el nivel de] Jacob, no es desde la perspectiva del intelecto que hay en ello, pues no hay una conexión entre el intelecto y la imaginación, sino que es desde la perspectiva de la Divinidad que hay en la Torá. Y cuando uno estudia Torá, esta penetra en la persona hasta el alma, hasta su "talón" [el nivel más bajo].

Y es necesaria en los 248 miembros, pues estos son el mundo material. Y cuando la oración es glorificada, alcanza hasta el Trono de Gloria, donde "no hay olvido". No hay limitación: "y no cesa".

En un lugar interior; cuando el estudio de la Torá es de tal manera que penetra incluso en las transgresiones deliberadas de la persona, esto es "y no cesa" también de una manera [que no es inherentemente grande].

Pues (la Torá le influye no solo en el momento del estudio, sino también después) al concluir el servicio de la persona, en su propio dominio, ya están en él todas las grandezas de ser un judío que estudia Torá. Y la Torá se convierte en una herencia en todos sus asuntos, también en los materiales. Hasta el punto de que "en todos tus caminos, conócelo", y contempla el mundo, pisando sobre un nuevo estrato, hasta [alcanzar] el propósito final.

(Likutey Sijot, vol. 4, Parashat Vaetjanán)

 

VERSO 6:8

La Diferencia entre el Tefilín de la Mano y el Tefilín de la Cabeza en el Servicio del Hombre

"Y las atarás por señal en tu mano, y estarán por frontales entre tus ojos" (Deuteronomio 6:8).

Respecto al tefilín de la mano, la Torá utiliza el lenguaje "y las atarás", mientras que respecto al tefilín de la cabeza está escrito "y estarán". De esto se entiende que la conexión [con Di-s] a través del tefilín de la mano es un servicio que proviene únicamente del acto de atar, a diferencia del tefilín de la cabeza, cuyo asunto principal es que estén colocados sobre la cabeza, por lo que cada instante que están sobre la cabeza, se está cumpliendo el mandamiento de tefilín. (Ver Tzafnat Paneaj sobre Rambam, Leyes de Tefilín 4:4, donde explica el lenguaje del Rambam según esta distinción).

Esto se puede explicar en el servicio del hombre a su Creador:

El tefilín de la cabeza corresponde al cerebro, por lo que su servicio es la contemplación. Por otro lado, el tefilín de la mano, que se coloca en el brazo frente al corazón, [su servicio es] subyugar para el Santo, bendito sea...

En lo que respecta a las emociones del corazón, el corazón de una persona no está bajo su control para poder transformarlo de un extremo al otro hacia el amor a Di-s (Ver Tania, cap. 17). Pues solo el corazón de los justos (tzadikim) está bajo su control (Tania, ibid.). Por lo tanto, el mandamiento del tefilín de la mano —cuyo tema es la plenitud del amor— no es "que esté colocado", sino que recae únicamente sobre el acto de atar. Es decir, que aunque una persona no puede transformar su corazón de un estado [de indiferencia] a un amor a Di-s verdadero y constante, de todos modos, debe "atar" su corazón, a modo de coerción, para dominarse y no llevar [sus impulsos negativos] de la potencia al acto.

No es así en lo que respecta al cerebro, pues "el cerebro de toda persona de Israel está bajo su control", y puede contemplar en él lo que desee (Tania, ibid.). Y por eso, el mandamiento del tefilín de la cabeza es un mandamiento constante, "que esté colocado"; es decir, que la contemplación en la grandeza de Di-s durante la oración subyugue el cerebro a Su servicio, bendito sea.

(Basado en Likutey Sijot, vol. 39, p. 22 y siguientes – extraído de "Likrat Shabat")

 

MEDITACIÓN PARA LA JUVENTUD

Charlas Sagradas DEL REBE

Nos encontramos en la encrucijada

Dado que el propósito de una ciudad de refugio era salvar al homicida involuntario de las manos del vengador de la sangre, la Torá ordenó preparar caminos pavimentados y anchos, con una señalización ordenada en cada encrucijada sobre la cual estuviera escrita la palabra "Refugio", de modo que pudiera llegar con facilidad a un lugar seguro.

Así como cada mandamiento (mitzvá) de la Torá tiene un mensaje espiritual eterno, también el mandamiento de las ciudades de refugio tiene un significado incluso cuando no se practica activamente: la Torá es la ciudad de refugio destinada a salvarnos de las manos del instinto del mal.

Además de que la Torá es un camino recto y ancho por el que debemos andar, Di-s también nos muestra el camino con una "señalización" apropiada y nos dice: "Mira, he puesto hoy delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal... y escogerás la vida", y con ello nos ayuda a tomar la decisión correcta.

En una charla que el Rebe pronunció ante los estudiantes de la Ieshivá que salían de emisarios (shlijut) durante su visita al centro de Jabad en el año 5720 (1960), el Rebe dijo que también nosotros debemos salir a las "encrucijadas" —lugares donde se encuentran judíos que no conocen el camino correcto en la vida— y ser "señales vivientes" que digan "Refugio" y les muestren a los judíos el camino correcto, el camino de la Torá y los Mandamientos.

 

Debemos recordar el dicho del Baal Shem Tov: "Un alma desciende a este mundo y vive setenta u ochenta años para hacerle un favor a un judío en lo material y, especialmente, en lo espiritual".

Una vez —dijo el Rebe— se solía decir de un reloj que se mueve todo el tiempo y, sin embargo, permanece siempre en el mismo lugar... Y así, hay quien espera hasta que vengan a preguntarle cuál es el camino correcto y, en esto, es como un pilar silencioso que está en una encrucijada esperando que vengan a ver lo que está escrito en él... Pero cuando recordamos que una sola buena acción puede inclinar la balanza del mundo entero hacia el mérito, debemos estar vivos y ser afectuosos, y cuando identificamos a alguien que duda en su camino, debemos correr a su encuentro y mostrarle el camino correcto, explicándole que con una pequeña acción puede traer la redención.

Hay quien regresa del exterior [de una misión] y piensa que no ha logrado nada... Debemos recordar el dicho de nuestros Rebes y líderes: "Una revisión para el renacimiento, revive una y otra vez". Más allá de la necesidad espiritual que él activa en el lugar donde se encuentra durante su misión, he aquí que cuando un judío está sentado en su casa y ve a través de la ventana [algo en] la calle, recuerda que su padre también se veía así, y recuerda que su padre le ordenó: al levantarte por la mañana, la plegaria "Modé Aní", y al acostarte a dormir, la plegaria "Shemá Israel". Y en el momento de la acción, la luz retorna sobre su padre; el "Modé Aní" en su pensamiento o el versículo "Shemá Israel" en su habla, o el "Modé Aní" de su alma, es algo que conduce a un despertar...

(Adaptado de una charla de Shabat, Parashat Maséi, 5712. De "Nishmatá deOraita")

 

GAL EINAI

Gal Einai es un instituto dedicado al estudio profundo de la Torá desde su dimensión interna, especialmente enfocada en la enseñanza de la Cabalá y la Jasidut. El nombre "Gal Einai" significa "abre mis ojos", tomado del versículo "Abre mis ojos para que pueda contemplar las maravillas de tu Torá" (Salmos 119:18). Bajo la dirección del rabino Itzjak Ginsburgh, el instituto busca abrir los ojos y la conciencia espiritual de las personas hacia la presencia divina en todas las áreas de la vida, difundiendo una espiritualidad profunda y práctica que puede transformar a cada individuo.

Gal Einai ofrece enseñanzas que conectan conceptos abstractos del misticismo judío con temas contemporáneos como ciencia, educación, psicología, familia y más, con la intención de integrar la conciencia divina en la vida cotidiana. El rabino Ginsburgh, reconocido cabalista y jasid, es la figura central que desarrolla y divulga estas enseñanzas, disponibles en libros, conferencias y seminarios por todo el mundo.

En resumen, Gal Einai promueve un estudio de la Torá que va más allá de la superficie, invitando a descubrir y vivir la dimensión oculta y espiritual del judaísmo para acercarse a la luz y la redención divina. Esta perspectiva es inspiradora tanto para judíos como para quienes buscan una espiritualidad madura basada en la tradición judía auténtica. 

Esta visión la representa un compromiso profundo con la sabiduría interna de la Torá y la aspiración de traer la luz divina a todos los ámbitos de la existencia.

 

https://galeinai.org/acerca-del-instituto-gal-einai

[2] https://galeinai.org/acerca-del-rabino-ginsburgh

[3] https://galeinai.org/2023/06/14/el-significado-de-la-palabra-cabala

[4] https://galeinai.org/2022/08/15/las-letras-hebreasel-significado-mistico-de-las-letras-hebreas/

https://www.youtube.com/@GalEinaiEs

 


 

HISTORIA JASÍDICA

Rabi Natan Neta Shapira (El Megalé Amukot):

 UNA RECOMENDACIÓN DE SU VECINO

 

Rabi Natan Neta Shapira nació en el año 5345 (1585) siendo su padre Rabi Shlomo Shapira, y recibió su nombre de su abuelo, el Presidente del Beit Din de Hrodna (Grodno, Bielorrusia) y autor del Imrei Shefer. Se hizo conocido por su libro Megalé Amukot en el que explicó de 252 maneras [el valor numérico de "suficiente para ti"[1], rav lejá (רַב לָךְ), las palabras de Di-s a Moshé diciéndole que ya había orado lo suficiente para entrar en la Tierra. En 5377 (1617).

A la edad de treinta y un años, fue aceptado como Principal de la ieshivá y predicador en Cracovia, reemplazando al cabalista Rabí Moshe Mordejai Margaliot, de quien Rabí Natan recibió orientación en los misterios de la Cabalá. Cumplió con todos sus roles públicos sin esperar recompensa ya que su suegro proveyó para todas sus necesidades. Además, apoyó a instituciones benéficas y dedicó objetos sagrados y telas preciosas a la sinagoga, incluido un plato de plata, una cortina y mantos bordados con oro y perlas.

Rabí Shapira compuso muchas obras adicionales, incluyendo Jidushei Anshei Shem sobre Rabí Isaac de Fez (conocido como el Rif), Megalé Amukot sobre la Torá, y mil interpretaciones sobre la alef pequeña en la primera palabra del Libro de Levítico, de las cuales solo unas pocas sobrevivieron. Enseñó a sus estudiantes de ieshivá la Torá revelada a través de un análisis profundo, pero cuando predicó públicamente, también se basó en la Torá oculta y transmitió secretos profundos con interpretaciones dulces y simples. Falleció el 13 de Av 5393 (1633) y fue enterrado en el antiguo cementerio judío de Cracovia.

Después del fallecimiento del Megalé Amukot, un joven llegó a Cracovia y se acercó al cuidador del cementerio con una solicitud. Como vio que había una parcela de entierro vacía junto a la tumba del Megalé Amukot, deseó comprar esta parcela para él. Cuando el cuidador escuchó las palabras del joven comenzó a reprenderlo: "¿Quién eres tú para creerte digno de ser enterrado en un lugar tan santo?" Pero el joven persistió. Estaba dispuesto a pagar una suma considerable por la compra de la parcela.

Pasó el tiempo y un día el cuidador comenzó a pensar en el asunto y se dijo a sí mismo: "Los gastos de mantenimiento del cementerio son muchos, el fondo está vacío y aquí tengo ante mí una rara oportunidad para llenar el fondo... Me acercaré al joven, le venderé la tumba y así todo estará arreglado. Soy viejo y mis días están contados y cuando llegue el momento de este joven no sabrá a quién acudir para probar la compra. Tomó el dinero del joven pero no registró la tumba a su nombre.

Sin embargo, ese mismo día el joven falleció repentinamente. El cuidador se alarmó, porque el joven ni siquiera había querido dar su nombre. ¿Quién sabe quién es y si es digno del honorable lugar? Pero pensándolo mejor, el cuidador se calmó: el joven no tiene parientes ni amigos, por lo que nadie sabrá sobre todo el asunto. Además, el dinero se destinó a fines benéficos y es un gran mérito para este joven. El joven fue enterrado en una parcela lateral y no en la parcela adyacente al Megalé Amukot que había comprado para sí mismo durante su vida.

Por la noche, el joven se acercó al cuidador en su sueño: "Hicimos un trato y no cumpliste con tu parte. ¡Te estoy desafiando en la Corte Celestial! El cuidador estaba muy asustado, pero cuando llegó la mañana se dijo a sí mismo: "Los sueños carecen de significado.   Sin embargo, después de que el sueño se repitió dos y tres veces, se dio cuenta de que no se trataba de un asunto sencillo. El cuidador acudió a Rabi Ioel Sirkis, el gran Baj, que ejercía como rabino en Cracovia, le contó toda la historia y le dijo que no podía encontrar paz para su alma.

El Baj respondió: "Cuando el joven vuelva a ti en tu sueño, dile que, si desea un juicio ante una corte rabínica, no debe tener lugar en el Cielo sino aquí en la tierra. Que venga a una audiencia ante el tribunal rabínico en tal y tal fecha. El cuidador hizo lo que dijo el rabino y el joven estuvo de acuerdo de inmediato. Levantaron un tabique en la sinagoga, y cuando llegó el momento de la audiencia, oyeron una especie de ruido detrás del tabique y entendieron que el joven había venido para ser juzgado.

El rabino indicó al joven que expusiera sus afirmaciones y cuando terminó de contar la historia, el Baj se volvió hacia el cuidador y le preguntó: "¿Qué tienes que decir en respuesta? El cuidador respondió: "En efecto, así es exactamente como sucedió todo, pero nunca tuve la intención de enterrarlo en este lugar, ¡ya que no es digno del honor del Megalé Amukot! Además, ni siquiera sé su nombre ya que no quiso decírmelo. El rabino se volvió hacia el tabique y dijo: "Dinos quién eres y cuál es tu nombre y entonces sabremos si eres digno de yacer junto al Megalé Amukot. Pero el joven se negó rotundamente guardándose sus razones para sí.

Entonces el rabino dictaminó: "A primera vista, estamos obligados a enterrar al joven en la parcela por la que pagó una suma considerable. Pero, por otro lado, no sabemos quién es y tal vez no sea apropiado para el honor del Megalé Amukot que este joven yazca a su lado. Por lo tanto, abriremos la tumba junto al Megalé Amukot. Y tú - se volvió hacia el joven - si eres digno del lugar, pasa a la parcela que compraste en vida."

Los cuidadores abrieron la parcela y a la mañana siguiente llegaron al cementerio y quedaron asombrados: la tumba del joven estaba vacía, mientras que la tumba al lado del Megalé Amukot estaba ocupada. Los cuidadores erigieron una lápida en su tumba y escribieron en ella:

Aquí yace el joven cuya identidad se desconoce.

Su vecino dará testimonio de su estatura

Pasaron los años y la inscripción en la lápida fue borrada. En el año 5592 (1832), los cuidadores del cementerio erigieron una nueva lápida en la tumba del joven y grabaron las siguientes palabras:

 

Un monumento a un alma viviente que encontramos aquí

Para saber su nombre trabajamos en vano

Porque fue hallado sepultado entre los poderosos

Y sus letras fueron borradas por muchos años

De hecho, su vecino, el orgullo de nuestra fortaleza, dará testimonio de su estatura

El Megalé Amukot que ilumina nuestra oscuridad

Porque grande es su honor en nombre de la gloria,

Permanecer durante generaciones como un monumento

Los cuidadores de la Jevra Kadisha se tomaron esto en serio y erigieron una nueva lápida sobre su tumba. En el año 5592 desde la creación de la tierra y el cielo

Para desentrañar esta historia, transcribamos otra historia registrada en el libro mayor de la Jevra Kadisha de Cracovia:

Un joven, desconocido de procedencia desconocida, llegó a Cracovia y buscó un puesto para servir allí. Fue contratado por el dueño de un gran almacén para trabajar en su tienda. Trabajó fielmente y estipuló explícitamente con el dueño de la tienda que le serviría con la condición de que pudiera ir a la sinagoga a orar, por la mañana y por la tarde. El dueño estuvo de acuerdo, y desde el momento en que el joven llegó a la tienda, el negocio y el comercio fueron bendecidos abundantemente.

Una vez, este joven trabajador fue a la sinagoga a rezar la oración de la mañana como era su costumbre. Mientras tanto, comerciantes de lugares lejanos y muchos clientes llegaban a la tienda, y el dueño de la tienda no podía atenderlos a todos. El joven tardó en regresar y el dueño de la tienda preguntó varias veces dónde estaba y le dijeron que aún no había regresado de las oraciones.

El dueño de la tienda se enfureció por la demora y fue él mismo a la sinagoga: si el trabajador había prolongado su oración, lo perdonaría, pero si estaba perdiendo el tiempo ociosamente, se vengaría de él. Cuando llegó a la sinagoga, lo vio de pie y mirando arriba hacia las pinturas del techo, sin que salieran palabras de su boca y corrió hacia él con furia y le golpeó en la mejilla. Todos los fieles allí se reunieron para ver lo que estaba sucediendo.

El dueño de la tienda salió de la sinagoga y fue a su tienda, y el joven no volvió a la tienda. En cambio, fue al santo Rabi, el Megalé Amukot, a quien conocía de antes, para despedirse y separarse de él. El santo rabino le suplicó amargamente: "¿Por qué me dejas? Pero todas sus súplicas fueron en vano. El santo Rabi le dijo: "Al menos no te alejes de mí sin palabras de Halajá, para que pueda tener un recuerdo eterno. He aquí, que me he afanado en mi libro, Megalé Amukot, y he escrito 252 interpretaciones sobre el versículo "Di-s me dijo: 'Suficiente para ti'", cuyo valor numérico es 252, relativo a la súplica de Moshé para entrar en la Tierra de Israel. ¡Que su excelencia también me diga algo que no haya traído a mi libro!"

El joven le dijo: "Tengo una idea que no figura en los libros: ya que hay cuatro ángeles llamados vivientes (jaiot) que llevan la carroza celestial. Tres corresponden a las tres festividades de peregrinación y a los tres patriarcas. Moshé quería entrar en la Tierra de Israel para que, por su santidad, pudiera convertirse en el alma a la que correspondería el cuarto viviente de la carroza. El Santo Bendito sea le dijo a Moshé: "Suficiente para ti, no sigas hablándoMe más de este asunto" porque ya he preparado a mi siervo David para que sea la cuarta pierna de la carroza. Todo esto se alude en la palabra "sobre este asunto", badavar hazé (בַּדָּבָר הַזֶּה). "Sobre... asunto" (בַּדָּבָר) es un acrónimo de "el hijo de David es la cuarta pierna", Ben David beregel revii (בֶּן דָּוִד בְּרֶגֶל רְבִיעִי)”. Se separaron y el hombre de confianza desapareció.

El dueño de la tienda, al ver que el joven no volvía con él, lamentó profundamente haberlo avergonzado en público. Fue con el alma amargada al Megalé Amukot y al llegar a su casa el rabino le dijo: "Cuando le golpeaste en la mejilla no lo sintió en absoluto y no le hiciste nada. ¡Pero a mí sí! Distanciaste de mí a un amigo y compañero y ahora está a 500 parsas de distancia y no lo volveré a ver. Pero me regocijo en las palabras que me dejó".

¿Podría este misterioso trabajador ser Eliahu el Profeta que se sabe que desapareció? Si aceptamos la suposición del narrador de que el trabajador es también el joven que compró la tumba, esto no es posible en absoluto, porque Eliahu no muere. Pero hay alguien estrechamente relacionado con este profeta para quien la muerte es realmente posible: este es el Mashíaj que nace de nuevo en cada generación y muere si la generación no merece la redención. Incluso con respecto al verdadero Mashíaj, que merecerá la vida eterna, hay una opinión en la Guemará de que él también morirá y su hijo y nieto heredarán su reinado.

¿Y cuál es el significado de la intensa amistad entre él y Megalé Amukot? Esto puede entenderse a la luz del extenso enfoque del Megalé Amukot en Moshé y la negativa de Di-s a permitirle entrar en la Tierra. Una de las ideas que Jasidut toma del Megalé Amukot es que si Moshé hubiera entrado en la Tierra el Templo habría sido sobrenatural, eterno y nunca habría sido destruido. Pero Di-s quiso que el Servicio Divino en la Tierra de Israel dependiera de nosotros, con toda su fugacidad y su riesgo de fracasar. El servicio divino de Su pueblo es más querido para Di-s que un edificio completamente milagroso y que permanece para siempre.

Al observar cuán profundamente preocupado estaba el Megalé Amukot por la negativa de Di-s a permitir que Moshé entrara en la Tierra y sus implicaciones, claramente, él era el Moshé de su generación. Las palabras de la Torá con las que el Mashíaj de la generación, el David de la generación, se despidió de él fueron, en realidad, una expresión de la conexión entre ellos. Su deseo de ser enterrado cerca del Megalé Amukot también es una conexión entre David y Moshé.

El Megalé Amukot innovó la idea de que Moshé (מֹשֶׁה) es un acrónimo de la frase "Lo que fue es lo que será", Má shehaia hu [sheihié] (מַה שֶּׁהָיָה הוּא [שֶׁיִּהְיֶה]) y así como Moshé fue el primer redentor él es el redentor final. Por lo tanto, así como existe el Mashíaj hijo de David y el Mashíaj hijo de Iosef también está el alma de Moshé -conocido en el Zohar como Raia Mehemna (el pastor fiel)- quien constituye otra figura dentro de la redención. Al final, también Moshé entrará en la Tierra: ambos se levantarán juntos de su tumba compartida en Cracovia y llegarán directamente a la Tierra de Israel.

Y una alusión numérica para concluir: el valor de Moshé (מֹשֶׁה), 345, es el producto de 15 y 23, donde 23 es el valor de "viviente", jaia (חַיָּה), palabra con la que se conoce al 2º nivel más alto del alma. Pero Moshé aspiraba a alcanzar el nivel más alto conocido como "singular", iejidá (יְחִידָה), el aspecto del Mashíaj en el alma. De hecho, el nombre del Megalé Amukot, Natan Nata[2] (נָתָן נָטַע), es igual numéricamente a 629, o 17, el valor de "bueno", tov (טוֹב), aludiendo a la primera descripción de Moshé, "Y ella vio que él era bueno",[3] multiplicado por "el singular" (יְחִידָה). La suma de los cuatro multiplicandos: 15, 23, 37 y 17 es 92, o 4 por 23, el valor de "viviente", jaia (חַיָּה), lo que significa que el valor promedio de los 4 multiplicandos es 23, la base de Moshé (מֹשֶׁה); todo se trata de Moshé.

 



[1] Deuteronomio 3:26. Este versículo es parte de la parashat Vaetjanán y algunos años más tarde, falleció una semana después de esta lectura de la Torá.

[2] El segundo nombre, Nata, alude a que Moshé plantó (נָטַע) en nosotros la vida eterna al darnos la Torá.

[3] Éxodo 2:2.



 

 

JASIDUT (Partzufim)

Psicología jasídica

 

LLANTO POR VENIR

 

Los días de destrucción son días de llanto: «Llora amargamente en la noche, y su lágrima está en su mejilla; no tiene consuelo». Incluso el Santo, Bendito sea, quien generalmente llora solo en Sus aposentos, mientras que exteriormente «la fuerza y la alegría están en Su morada», llora abiertamente en el día de la destrucción (Jaguigá 5b). Por un lado, el llanto es consecuencia de la destrucción, pero por otro, es en sí mismo la causa de la destrucción: «Y el pueblo lloró aquella noche [tras las palabras de los espías]… El Santo, Bendito sea, les dijo: «Lloraron un llanto gratuito, y yo les instituiré un llanto por generaciones».

Pero ¿será el llanto eliminado del mundo con la llegada del Mashíaj, que sea pronto en nuestros días? El llanto es una experiencia profunda e interna; su lugar está en las cámaras íntimas de Di-s, y también en lo más profundo del corazón judío, cuya personalidad se compone de llanto y alegría (en el lenguaje del Zohar: «El llanto está fijado en mi corazón de este lado, y la alegría está fijada en mi corazón del otro lado». El llanto incluso tiene su raíz en la iejidá del alma, por encima de la raíz de la alegría en la jaiá del alma). El llanto y el anhelo internos también son una fuente inagotable de innovaciones en la Torá: «Los secretos de la Torá solo se entregan a quien se angustia en su corazón». Por lo tanto, parece que el llanto interno permanecerá incluso en la redención. ¿Cómo es esto posible?

 Aprender a llorar

El llanto expresa una no-aceptación de la situación existente, y de hecho, «Los justos no tienen descanso, ni en este mundo ni en el Venidero»; siempre hay margen para el progreso, y siempre se puede llorar por el estado presente. Por ejemplo: el Rebe de Lubavitch lloraba y exclamaba «¡¿Ad mosai ?!» («¿Hasta cuándo?»), y exigió un avance vigoroso hacia la redención. ¿Acaso una personalidad como la del Rebe se «transformará» en una persona tranquila y complaciente durante el tiempo de la redención? ¡Al contrario! El Rebe siempre reiteró que «Quien tiene cien quiere doscientos»: uno nunca debe conformarse con lo existente y siempre debe aspirar a más.

El llanto es un punto de insatisfacción interna y crítica constructiva que siempre empuja hacia delante; incluso si todo va bien, puede ser aún mejor. De esto también podemos entender a quién se le permite llorar: el llanto solo se justifica cuando va acompañado de una visión del objetivo deseado. Por un lado, la visión del futuro evoca el llanto ante la carencia del presente, y por otro, protege contra el llanto de la desesperación y el desánimo. El llanto rectificado «disuelve» el presente en aras de un futuro mejor.

El “llanto gratuito” en el desierto no estuvo acompañado de una visión de un futuro bueno, sino todo lo contrario: provocó un aferramiento al presente y temor a avanzar hacia el futuro. Un “llanto para las generaciones” positivo, tras el endulzamiento de la redención, es un llanto que se extiende de generación en generación, de la generación presente a otra, más maravillosa, la del Mashíaj y la redención. Despierta la revelación de capas cada vez más profundas de los “secretos de la Torá” en “la nueva Torá que surgirá de Mí”.

Disolver el presente

Esta perspectiva también explica el verdadero papel del llanto durante el exilio y, en esencia, el papel de la destrucción y el exilio mismos: así como el llanto tiene como objetivo disolver el presente en aras de un futuro mejor, también la destrucción misma es en realidad "demoler para construir", es decir, reconstruir el reino de Israel y el Beit HaMikdash de una manera mucho más redentora y completa.

De hecho, en el exilio hay un intervalo difícil y doloroso entre la destrucción y la reconstrucción (y solo en lo más recóndito del alma el llanto se une al punto álgido y primordial de la alegría). En el alma, el exilio es un estado de orgullo y autoimportancia, donde la destrucción del estado presente duele y provoca un llanto difícil y amargo. Pero para los justos, que no tienen descanso ni en este mundo ni en el Mundo Venidero, este movimiento es fluido: el llanto es una anulación interior, una anulación de la «forma de los justos» en el presente para progresar hacia una «forma» más luminosa y clara.

Así, en la redención - y así es como debemos vivir al acercarnos a ella -, el llanto por el presente se funde con la alegría revelada por el maravilloso futuro que llega de inmediato (sin un período intermedio de crisis), hasta que se hace difícil distinguir entre lágrimas de tristeza y lágrimas de alegría: «Con llanto vendrán, y entre súplicas los guiaré; los haré caminar junto a ríos de aguas, por un camino recto en el cual no tropezarán».

 

 

LECTURA DE LA TORÁ VAETJANÁN 5785_1:

·      PEDIDO DE GRACIA, LOS DIEZ MANDAMIENTOS,

·      EL SHEMÁ ISRAEL Y LA UNICIDAD DE DI-S,

·      EL SECRETO DE LA EDUCACIÓN

 

RABINO JAIM FRIM

 


https://youtu.be/2fPbVdr6aRs 

La Parashá Vaetjanán (ואתחנן) tiene muchas enseñanzas. Esta parashá incluye temas centrales como el Shema Israel, los Diez Mandamientos (versión de Devarim), la oración de Moshé para entrar a la Tierra de Israel, y el concepto de amor a Dios y unicidad divina. A continuación, te resumo algunas ideas fundamentales que enseña el Jasidut sobre esta parashá:

 🟩 1. La Oración de Moshé: “Vaetjanán”

La parashá comienza con Moshé diciendo: “Vaetjanán el Hashem” – "Supliqué a Hashem".

“Vaetjanán” viene de la palabra “jinám” (gracia gratuita). Moshé no pide entrar a la tierra por mérito propio, sino como un regalo gratuito de bondad divina.

Enseñanza central: Incluso el más justo de los justos (como Moshé) se presenta con humildad absoluta ante Dios, reconociendo que todo es un regalo de lo Alto.

 🟩 2. “Shema Israel” y la Unicidad de Dios

El pasaje del Shema Israel aparece en esta parashá:

“Escucha, Israel, el Eterno es nuestro Dios, el Eterno es uno” (Devarim 6:4).

El Shema expresa no solo que hay un solo Dios, sino que no existe ninguna otra verdadera existencia fuera de Él – la unicidad absoluta.

La palabra “Ejad” (uno) implica unidad dentro de diversidad (los cielos, la tierra y los cuatro puntos cardinales – representados por las letras alef, jet, dalet – todo se une en la unicidad divina).

 🟩 3. Educación Judía

En esta parashá se ordena:

“Y las enseñarás diligentemente a tus hijos” (Devarim 6:7).

La educación de los hijos es una obligación constante y activa: hablar con ellos “cuando estés en casa, al andar por el camino, al acostarte y al levantarte”.

Enseñanza jasídica: Educar no es solo transmitir información, sino infundir vitalidad y emuná (fe viva).

 🟩 4. La Entrega Repetida de los Diez Mandamientos

El Rebe pregunta: ¿Por qué se repiten los Diez Mandamientos si ya se dieron en Shemot?

Respuesta: El objetivo no es solo repetirlos, sino revivir la entrega de la Torá con renovada fuerza y conexión emocional. Cada generación debe sentir que recibe la Torá directamente de Dios, no como algo del pasado.

 🟩 5. Aplicación práctica según el Rebe

Esta parashá se lee siempre en las semanas de consuelo después del 9 de Av (Shabat Najamú). Estas palabras nos preparan para la Gueulá: aprender el Shema con concentración, educar a los hijos, vivir con emuná en cada momento, y ver la Torá como algo vivo.

LECTURA SHABAT PARASHÁ VAETJANÁN 5785_2

CONSUELA CONSUELA A MI PUEBLO, DICE HASHEM - RAV LEJÁ 

 


https://youtu.be/wMf-zCekKVI

 

Rabino Jaim Frim

Sijá del Rebe año 5728-1968

נַחֲמוּ נַחֲמוּ

“Consuelen, consuelen a Mi pueblo, dice su Dios”.

Es necesario entender qué significa esta duplicación del término "nájamu nájamu" (consolad, consolad), y el Midrash explica:

Dijo el Rav Moshé de Kotzk (acerca de la alegría y la redención):

El Rebe de Piaseczna (Rabí Kalonimus Kalman Shapira, en su libro Esh Kodesh) escribe sobre la repetición “nájamu nájamu” dos veces.

Rabí dice: según todos los golpes que han recibido los hijos de Israel —cada uno fue doble— así también será el consuelo doble.

Y cita el versículo que dice sobre la destrucción del Primer Templo:

“Sobre el quebranto de la hija de Mi pueblo estoy destrozado, sombrío me volví; la desolación me tomó” (Yirmiyahu 8:21),

explicando que los ojos vierten aguas —una aflicción del alma— y todo corazón se derrite —una aflicción del cuerpo—,

y por eso fueron castigados en duplicado.

Y el juicio fue severo porque se hicieron acciones dobles en lo negativo.

Por eso, dijo Dios: “También el consuelo será doble”.

Y así lo expresa el versículo:

“Consuelen, consuelen a Mi pueblo, dice vuestro Dios”,

y también se explica que por medio del arrepentimiento (teshuvá),

el consuelo será doble y absoluto.

_______

Devarim (Deuteronomio) 3:26

וַיֹּאמֶר יְ הוָה אֵלַי, רַב לְךָ, אַל תְּדַבֵּר עוֹד אֵלַי עַל כֵּן לְעָבְרָתְךָ.

“Y respondió el Eterno: ‘Basta ya para ti, no hables más conmigo de esta cuestión, por tu causa’.”

 Explicación de Rashi:

📖 “Se llenó de ira” (el Eterno) — por causa de ustedes, ustedes Me causaron esto.

Así también está dicho (Tehilim 106):

“Y provocaron en las aguas de Merivá y le fue mal a Moshé por causa de ellos.”

Para que no digan:

¡Qué duro el maestro, y qué obstinado y suplicante el discípulo!

Otra explicación de “רַב לָךְ” (“Basta para ti”):

Más que esto está reservado para ti,

una gran bondad está escondida para ti.

 

Este texto combina el Sifri (midrash halájico sobre Devarim) con explicaciones tradicionales. Muestra tanto el reproche de Hashem a Moshé como una consolación: aunque no entrará a la Tierra Prometida, grandes recompensas le están reservadas en el mundo venidero.

 

Rashi comenta sobre esta expresión “רב לך” (que literalmente significa “mucho para ti”):

• Que el Eterno le dice a Moshé que lo bueno ya está reservado, y no debe insistir más.

• Que no agregue ni dialogue más porque el juicio ha sido decidido favorablemente ("mucho buen viene para ti") Otro comentario tradicional interpreta “Rav Lejá” como una expresión de dignidad estudiantil:

• Que Moshé, siervo de Dios y gran maestro, no debe argumentar ante Él como si fuera un estudiante debatiente que se vuelve terco. Aquí los sabios lo equiparan con un discípulo que ya recibió suficiente sabiduría y no debe oponerse más


JASIDUT

PROVIDENCIA DIVINA: 

DE LA MAS GRANDE A LA MÁS PEQUEÑA

Cuatro perspectivas sobre la providencia

En el apéndice del Keter Shem Tov, encontramos una serie completa de enseñanzas bajo el título " Providencia Divina personal"[1], hashgajá pratit (הַשְׁגָּחָה פְּרָטִית). La primera[2] es una enseñanza del Frierdiker Rebe, el Rebe Raiatz, que fue integrada en el Haiom Iom[3]:

Como se sabe con respecto al asunto de la Providencia Divina Personal, explicado por nuestro maestro el Baal Shem Tov, que su memoria sea para bendición: No solo cada movimiento específico de los seres creados está bajo la Providencia individual del Creador, sino que esta Providencia es la fuerza vital de la creación y su existencia. Además, cada movimiento individual realizado por cada criatura individual está conectado con el propósito general de la Creación.

Por ejemplo, el movimiento de una sola brizna de hierba que crece en las profundidades de un bosque, o en una montaña alta, o en los valles más profundos donde ninguna persona ha pasado, no está solo bajo la Providencia Divina personal en el sentido de que Di-s ha decretado que esta brizna de hierba en particular vivirá durante un cierto número de días y horas,  moviéndose hacia la derecha y hacia la izquierda, hacia adelante y hacia atrás, un número determinado de tiempo durante su vida, de acuerdo con un patrón establecido, pero también que este movimiento particular de la brizna de hierba tiene una conexión general con el propósito general de la Creación.

A través de la suma total de todas las acciones individuales de los innumerables detalles que existen en todos los miles y decenas de miles de especies en las diversas divisiones de inanimado-vegetal-animal-humano, se completa el propósito superior de la creación.

Por lo tanto, no es solo que el movimiento de una brizna de hierba en particular está bajo Providencia personal, sino también que este movimiento contribuye al cumplimiento del propósito superior [Divino] de toda la Creación.

Considerando la relación entre la Divina Providencia personal y el impacto de las cosas individuales en el propósito general de la Creación: "A través de la suma total de todas las acciones individuales... el propósito superior de la creación es completado"- se pueden identificar varios niveles.

Algunos podrían decir que no ven los detalles - que no perciben este mundo con todos sus detalles - al igual que el mendigo ciego en la historia de Rebe Najman Los siete mendigos, quien afirma que no ve este mundo en absoluto.[4] Uno podría pensar que, si no ve los detalles, no puede concebir la Providencia Divina personal que gobierna todos los detalles, y necesariamente no reconoce que hay un propósito superior que incluye todos los detalles. Pero esto no es cierto. En realidad, el ciego no ve todos los detalles porque lo que ve es el estado en el que todo ya está unificado.

En otras palabras, es posible ver cómo todos los detalles se unen para formar un todo unificado que cumple el propósito superior de Di-s, y también es posible ver que todo es uno, que Di-s es todo y todo es Di-s.[5]

Por otro lado, cuando se aborda la conexión entre lo personal y lo colectivo, incluso antes de abordar la unificación de todos los detalles en un propósito superior, es importante reconocer que la Providencia Divina sobre el individuo tiene muchos "efectos secundarios". Quizás alguien que no cree en la Providencia Divina diría que la dirección en la que gire una hoja no tiene ningún significado, pero la teoría del caos sugiere que cada pequeño detalle impacta en toda la realidad; el aleteo de las alas de una mariposa en un lado del mundo puede provocar una tormenta en el otro lado del mundo.

Por supuesto, antes de considerar los minúsculos efectos que se acumulan, hay influencias directas. Por ejemplo, la hoja que cae del árbol y rueda hacia algún lugar determinado ahora deja el árbol incompleto, la paja que se desprendió del tejado estaba destinada a aterrizar en un lugar determinado, pero también dejó un pequeño agujero en el tejado.

En términos de afirmación y negación, cada afirmación que ocurre en un lugar causa una negación en otro lugar. El Baal Shem Tov no quería que nadie moviera sus zapatos de su lugar[6] porque es imposible saber qué impacto tendría eso en otras cosas. En otras palabras, la Providencia Divina sobre cada detalle influye, en última instancia, en innumerables otros detalles, en círculos de influencia en expansión, al igual que las ondas concéntricas que se mueven a través del agua, como se subraya en la teoría cuántica de campos.

Otra metáfora que podríamos usar es que el impacto de un detalle en muchos otros detalles es, en el lenguaje de la teoría de conjuntos, el impacto sobre el "conjunto", y el círculo en el que todo se conecta con el propósito superior es la influencia sobre el llamado "conjunto de todos los conjuntos".

Hay entonces cuatro niveles, correspondientes a las letras del Nombre esencial de Di-s, Havaia, que explicaremos de arriba a abajo:

Iud: la percepción de la unidad de Di-s, donde todo se ve como verdaderamente uno (no solo una colección de detalles), corresponde a la sabiduría (y la iud en Havaia), en la que se manifiesta "el Verdadero Uno" (אֶחָד הָאֱמֶת).

Hei: los detalles que se unen para formar un todo unificado que cumple con el propósito superior de Di-s donde cada detalle es crucial para cumplir con el propósito general corresponde a entendimiento (y la hei superior de Havaia), que es como una visión que capta todo el propósito de la Creación.

Vav: el impacto de cada detalle sobre los demás, indicando que todo existe en interrelación con su entorno. Este nivel corresponde a las seis emociones del corazón (y la letra vav de Havaia), cuya más esencial es la bondad, o jesed, que influye a todos los demás atributos emocionales, al igual que se espera que un jasid cree un ambiente a su alrededor (y si no lo hace, su reacción es de profundo remordimiento).

Hei: La Providencia Divina sobre cada detalle individual corresponde al atributo de reinado (y a la hei final o inferior en Havaia), cuya alma arquetípica es el rey David, quien es cuidadoso de juzgar cada caso con "la ley del reino", dina demaljuta (דִּינָא דְּמַלְכוּתָא).

El Baal Shem Tov enseñó que la creencia en la Providencia Divina constituye la fe en Di-s y en el Rey David (y la negación de la Providencia Divina se considera una negación de ambos), al igual que la correspondencia que acabamos de construir ahora abarca desde Di-s (el Verdadero Uno) hasta el Rey David, quien es sensible a cada dolor y detalle de la realidad, y se despierta por ello.

Causa y efecto

La siguiente enseñanza[7] aquí entra en la perspectiva de la simple hoja que se encuentra rodando en el viento, y tiene como objetivo sentir lo que está sucediendo con ella:

Así, aprendemos en las enseñanzas de nuestro maestro, el Baal Shem Tov, que su memoria sea bendición, que todas las creaciones incluidas en los reinos inanimado-vegetal-animal-humano están todas bajo la Providencia Divina en todos los detalles de sus asuntos, cada uno de acuerdo a su importancia. Y el Santo Bendito Sea, produce diversas causas y efectos para llevar a cabo alguna acción con respecto a cada criatura.

Todo está bajo Providencia Divina que incluye los detalles más finos, claramente observables. Por ejemplo, en un día brillante de verano, cuando el sol brilla con toda su fuerza, de repente pasa un fuerte viento, sacudiendo las hojas del árbol, haciendo que algunas hojas se desprendan y rompan la paja de los techos y los montones de heno rodando por la tierra, levantándolos y arrojándolos de un lugar a otro.

Después de unos momentos, el viento se calma y es como si nada hubiera pasado. La intención del fuerte viento fue una causa y una razón de Di-s que provocó el desprendimiento de las hojas del árbol, la remoción de algo de heno del techo, y el aventamiento de las hojas desprendidas y el heno rodando hacia aquel lugar que el decreto de la excelsa Providencia de Di-s les ha enviado para algún propósito divino.

Por lo tanto, incluso el movimiento de las hojas o el heno rodante en la calle o en el campo está gobernado por la Providencia Divina personal. Esto es aún más pronunciado cuando se trata de seres humanos, y específicamente cuando se trata de Israel, Su amado pueblo, donde encontramos que la Providencia celestial gobierna los detalles más finos de todos los asuntos.

En esta enseñanza, está escrito que todos los detalles que se suceden son "una causa y una razón de Di-s" destinada a producir una acción específica. Uno debe creer primero en este punto, aunque en la mayoría de los casos es imposible comprender el propósito de los detalles individuales de la Providencia Divina.[8]

A veces la expresión es "causa y efecto" o "efecto y causa", y a veces solo se usa una de ellas - generalmente la causa. La relación entre causa y efecto es como la relación de "Aquel que rodea todos los mundos y llena todos los mundos".

En la enseñanza fundamental sobre la Providencia Divina en Jabad, Torá Or,[9] se explica que la Providencia Divina sobre todos los detalles no produce multiplicidad o cambio en la unidad de Di-s, porque todo es "revelado y conocido ante Él" (en guematria, ¡Providencia Divina!). El conocimiento de Hashem no se inviste en el ser creado, sino que todo se revela ante Él como uno y de una manera natural (a la manera de "todos son supervisados con una sola mirada").

Sin embargo, existe el fenómeno de "los ojos de Hashem recorren toda la tierra" y "los ojos de Hashem vagan por toda la tierra", refiriéndose a los ángeles que descienden para observar lo que está sucediendo en la tierra y regresan para informar (y llegan incluso hasta los recipientes de Atzilut) - no de una manera de "revelado y conocido" – de modo que la Providencia también pueda percibirse en la conciencia de los seres creados.

En otras palabras, el objetivo no es que la Providencia permanezca solo como una causa circundante y oculta, sino que haya un aspecto de la Providencia que llene todos los mundos - un aspecto que sea sentido por el ser creado. La causa es el aspecto circundante, pero el efecto - el aspecto mediado por los ángeles de Di-s que suben y bajan la escalera – es percibido como "temible en acción sobre los seres humanos".

En verdad, ambas dimensiones de la Providencia Divina provienen de la esencia de Di-s (que contiene la capacidad de sostener opuestos, algo que los filósofos, perturbados por la aparente contradicción entre unidad y multiplicidad, no pueden comprender, y en este caso, la multiplicidad no contradice la unidad). La dimensión de causa proviene del aspecto externo de la esencia, y la dimensión de efecto proviene del aspecto interno de la esencia, y se puede decir aún más sobre este tema.

La Providencia Divina sobre los detalles más pequeños

En la siguiente enseñanza,[10] hay un énfasis significativo en la Providencia Divina sobre los detalles más pequeños:

El Baal Shem Tov, que su memoria sea para bendición, explica que cada uno de los seres creados tiene un lugar especial en lo Alto. Cada creación y criatura tiene un lugar designado de acuerdo con su esencia. Lo inanimado no es lo mismo que lo vegetal, lo vegetal no es lo mismo que lo animal, y lo animal no es lo mismo que la especie hablante. Y dentro de las especies hablantes mismas - Israel es su pueblo especial.

Sin embargo, la Providencia Divina también se extiende hasta la criatura más pequeña. Concluye que la Providencia Divina sobre el pueblo judío, que es el más cercano a Hashem, no puede describirse. Y esto es obvio, porque si una cosa tan pequeña, como una hoja o una brizna de paja, que se posa en un lugar o se mueve a otro, está bajo la Providencia Divina, ¡tanto más con respecto a un judío, que está bajo una Providencia Divina, la cual no se puede entender!

El ejemplo del Baal Shem Tov de la cosa más pequeña es una hoja o paja, pero hoy en día, la cosa más pequeña es una "cuerda" (infinitamente más pequeña que la partícula definida más pequeña). En yidish, su expresión es der grester kleinekeit (la mayor pequeñez), recordándonos la afirmación del Zohar de que "aquel que es pequeño es el que es grande".[11] Más adelante, también usa la frase kleinster kleinekeit (la más pequeña pequeñez).

La esencia de la Providencia Divina se revela en la contemplación de la pequeñez - al igual que el núcleo de la física se ocupa del microcosmos. Si bien el macrocosmos también es significativo y está lleno de secretos, existe una enorme sabiduría en cosmología, pero entender la inmensidad del universo proviene específicamente del estudio de lo más pequeño de lo pequeño, razón por la cual se construyen aceleradores de partículas.

Aquel que cree solo en la Providencia Divina general es como un astrónomo, alguien que se enfoca en el panorama general, donde dominan las cosas grandes. La creencia en la Providencia Divina personal significa que cuanto más pequeño es algo, más espacio ocupa. A partir de esto, el secreto de "Porque tú eres la más pequeña de todas las naciones"[12] se vuelve claro. Este es el versículo que describe la razón por la que Di-s eligió al pueblo judío. No por su poder o número, sino porque son los más pequeños de todas las naciones. La capacidad de ver la Providencia Divina personal está arraigada en las cualidades de humildad y modestia.

Encuentros de la Providencia Divina

En enseñanzas posteriores, se enfatiza la dimensión humana de la Providencia Divina personal, particularmente en los encuentros entre seres humanos que hablan entre sí (más allá de simplemente caminar de un lugar a otro). Existe una enseñanza[13] que sigue el principio de: "¿Quién es sabio? Aquel que aprende de cada persona"[14]:

El enfoque de nuestro maestro, el Baal Shem Tov, con respecto a la Providencia Divina personal es que Di-s orquesta causas que llevarán a un individuo a encontrarse con otro individuo en un momento determinado, con un propósito. Todos deben tener un maestro del cual aprender. Cualquiera que no crea esto es, Di-s no lo quiera, un hereje.

Uno debe aprender algo de todo lo que ve en el mundo, no solo de los seres humanos. Sin embargo, a veces es difícil ver la Providencia Divina personal específicamente en encuentros con personas que me dañan o con una persona malvada que habla herejía. Aun así, uno debe saber que incluso eso es por Providencia Divina personal, y que hay algo positivo que aprender de cada persona - algún buen rasgo de carácter. Y una vez más, como él afirma, ¡alguien que no cree esto es, Di-s no lo quiera, un apóstata!

Hay un matiz adicional con respecto al valor de un encuentro entre dos personas[15]:

El Baal Shem Tov - que su mérito nos proteja - dijo que un encuentro entre dos personas sigue la orquestación de la Providencia Suprema, y su propósito es que se use para el propósito de la Torá y mitzvot. En otras palabras, el encuentro de personas es una bendición Divina, otorgada a los dos individuos, para que cada uno pueda aprender algo del otro e influirse mutuamente en asuntos de Torá y mitzvot, no solo en caridad y actos de bondad.

Esta es una enseñanza profunda, que indica que el propósito de la Providencia Divina no es solo dar caridad, sino que cuando dos personas se encuentran, deben fortalecerse mutuamente en Torá y mitzvot. Si uno imagina un encuentro con alguien que está pidiendo tzedaká, podría pensar que Di-s nos reunió para cumplir la mitzvá de tzedaká. La tzedaká se considera una mitzvá general que incluye todas las mitzvot en general.[16]

Sin embargo, si he dado caridad a la persona pobre y siento que he cumplido con mi obligación de generar un buen resultado del encuentro, realmente no he cumplido todavía con mi obligación de responder adecuadamente a la Providencia Divina personal en ese encuentro. Porque según el Baal Shem Tov, hay en ello también una dimensión de despertar para arrepentirse (teshuvá) o un impulso para aumentar el estudio de Torá.

El principio aquí es que la Providencia Divina no es solo algo que simplemente se observa - como quien entra en una sala de cine para ver una película…- sino que conlleva una enseñanza y una exigencia: la acción es lo principal.[17] No es suficiente realizar el acto simple y externo de caridad; uno debe esforzarse por entender la intención superior que hay detrás, para asi servir a Di-s de manera intencionada y consciente.

[1] Apéndice a Keter Shem Tov §179-§187.

[2] Ibíd. Sección 179

[3] Haiom Iom para el 28 de Jeshván.

[4] Sipurei Ma'asiot 13, primer día.

[5] Carta del Rebe Isaac de Homel.

[6] Véase nuestro volumen Or Israel, cap. 11 en la historia sobre los zapatos del Baal Shem Tov.

[7]  §180.

[8] El propósito está asociado con la sefirá de corona y es una de las interpretaciones de la afirmación de que la contracción (el tzimtzum) ocurrió en el "punto medio" de la revelación infinita de Di-s. Es por eso que nosotros, desde nuestra perspectiva, no podemos ver el propósito detrás de los eventos que experimentamos. Sin embargo, debido a que la contracción no es literalmente así, sino una metáfora, el propósito de Di-s en cada detalle también está presente, a pesar de nuestra ignorancia de ello. Véase en detalle en nuestro volumen hebreo Mavo LeKabalat HaAri, págs. 45-47

[9] Torá Or 14d.

[10] Apéndice al Keter Shem Tov, §181.

[11] Zohar 1:122a.

[12] Deuteronomio 7:7.

[13] §185.

[14] Avot 4:1.

[15] Ibíd. §187.

[16] Bava Batra 9a.

[17] Tikunei Zohar 60 (93b); Ibíd. 70 (133b); véase Avot 1:17.


LAMENTACIONES DEL 9 DE AV

EN EL BEIT JABAD DE REJOVOT, ISRAEL

https://youtube.com/shorts/R1aN9OuTDr4


🕯 9 de Av – el día más triste del calendario judío.

🔥 El Templo de Jerusalén fue destruido — dos veces — en esta misma fecha.

👑 Perdimos nuestro centro espiritual, nuestra unidad, nuestra tierra.


📖 En las sinagogas se escucha Eijá, el Libro de Lamentaciones:

"¡Cómo ha quedado sola la ciudad antes llena de gente!"

Un grito de dolor... una poesía de ruinas...

Pero también, una esperanza oculta entre las cenizas.


🌅 Porque incluso en la noche más oscura,

el alma judía espera la luz de la redención.


El Libro de Eijá (Lamentaciones) es uno de los cinco Meguilot (rollos) de la Biblia hebrea y es tradicionalmente atribuido al profeta Jeremías. Fue escrito tras la destrucción del Primer Templo de Jerusalén por los babilonios en el año 586 a. E. C.


¿Qué contiene?

Eijá es una elegía poética que expresa el profundo dolor por la destrucción de Jerusalén, el exilio del pueblo judío y la pérdida del Templo —el centro espiritual de Israel. Sus cinco capítulos están redactados con una intensidad emocional única, utilizando en su mayoría acrósticos alfabéticos (cada versículo comienza con una letra del alef-bet hebreo).


¿Cuándo se lee?

Se lee públicamente en las sinagogas la noche del 9 de Av (Tishá beAv), el día más triste del calendario judío, cuando ocurrieron tanto la destrucción del Primer como del Segundo Templo.

Temas centrales:

Dolor y duelo colectivo.

Lamento por el abandono divino.

Confesión de pecados nacionales.

Esperanza en la restauración futura.

Eijá no es solo una crónica del pasado, sino un llamado eterno al retorno espiritual, al arrepentimiento y a la esperanza mesiánica de redención.

 

UNA FAMILIA MUY NORMAL

En cada niño se esconde una luz única, y en un niño especial, una luz aún mayor. Cuando se identifica esa chispa y se le da un lugar, toda la familia tiene el mérito de convertirse en algo verdaderamente especial.

 

En cada niño y niña del pueblo de Israel hay algo único y especial en su género. "Hay seiscientas mil letras en la Torá" (cuyas iniciales en hebreo forman la palabra Israel Shesh Ribo Ot LaTorá) [1], y cada uno de Israel tiene su letra especial en la Torá. "Y cada uno es superior a su prójimo [tiene una cualidad especial que el otro no posee]" [2], cada judío es único.

El niño como una rama

El padre debe relacionarse con cada hijo tal como es, según la raíz de su alma particular. "Educa al niño según su camino" [3] – como nuestro patriarca Jacob, que otorgó a cada una de las doce tribus de Di-s su bendición específica, teniendo cada tribu su propio "sentido" y su propia "puerta" para acercarse a Di-s bendito.

Nuestro patriarca Jacob, el padre, es el tronco del árbol [4] que crece recto (como los nombres Israel y Yeshurún), y sus hijos, las tribus, son las ramas que salen de él y se ramifican en todas direcciones. A diferencia del tronco recto, las ramas se dirigen hacia un lado y hacia el otro, en diagonal, con giros y ángulos sorprendentes. Así, y precisamente así, se crea la "Gloria de Israel" (Tiferet Israel) [5], una imagen bella y magnífica que surge del conjunto de las ramas (llamadas pa'orot ha'etz [6], de la raíz "esplendor"), con colores y matices diversos, y no una uniformidad monótona y aburrida [7].

Cada niño es un tierno retoño en el jardín de Israel, "tus hijos como retoños de olivo" [8], "porque la viña de Hashem de los ejércitos es la casa de Israel" [9], y el padre y el educador deben ser un buen jardinero que cuida su jardín con gran amor y le da a cada árbol el cuidado particular que necesita, cada uno con su matiz y su melodía propios [10] dentro del Jardín del Edén (donde se escuchan melodías sutiles para cada árbol). Por el contrario, quien intenta moldear y meter a todos en el mismo marco o plantilla uniforme (según el deseo o la imaginación del padre) es como aquel que "quien retiene su vara [en hebreo: shibtó], odia a su hijo" [11], pues retiene (priva) a su hijo de su "tribu" (shivtó) particular.

Ciertamente, para dar un trato especial a cada uno, los padres también deben encontrar dentro de sí mismos los diferentes matices, ¡el niño especial dentro de su propia alma! Pues en el secreto de la "inclusión" (hitkalelut), cada uno tiene algo de su prójimo (y por eso "Israel son garantes uno por el otro" [12], porque en cada uno está mezclado algo de su prójimo), y ciertamente en los padres se encuentra algo de lo especial de su hijo, "un hijo es el pie de su padre" [13]. Así, los padres lograrán hablarle al niño en su propio idioma, hablar desde el niño que está dentro de ellos al niño que salió de ellos.

El ancla de los padres

Lo dicho hasta aquí es válido para cualquier niño. Con mayor razón cuando se trata de un niño "especial", fuera de lo común. Todo niño necesita un trato paternal y maternal amoroso, que lo apoye y aliente, que le brinde la infraestructura de su existencia –la seguridad de ser deseado y amado por el simple hecho de su existencia y su vida– y que oriente su camino particular. Con mayor razón el niño especial, cuya alma anhela sentir la cercanía de sus padres dondequiera que esté, sentir que siempre están con él y que no lo abandonan, D-s no lo quiera (frente al temor oculto de estar solo y abandonado, "porque mi padre y mi madre me han abandonado" [14]).

Sobre la relación del niño con sus padres se ha dicho: "Alzaré mis ojos a las montañas" [15], es decir, "a los padres" (el ha-horim) [16]. Y así también los padres, por su parte, deben ser para el niño montañas y colinas –"las montañas son los patriarcas, las colinas son las matriarcas" [17]– en las que encuentre sosiego para su alma y sobre las que apoye su cabeza con total seguridad y confianza.

Alrededor del niño especial suceden cosas especiales, no rutinarias e inesperadas. El hecho de que el niño sea especial constituye un llamado y una misión para que los padres desarrollen hacia él un sentido especial y le brinden un trato especial. El Santo, bendito sea, les ha dado, por una Providencia Divina particular, un niño especial, y con ello los llama a "salir de la caja" y a ser ¡padres especiales!

Por supuesto, los padres deben rezar a Di-s para tener éxito en esta misión especial, y con la ayuda de Di-s recibirán las fuerzas adecuadas para ello, desde la fe de que "el Santo, bendito sea, no exige a Sus criaturas más allá de sus fuerzas" [18] y le da a cada uno la misión que le corresponde según sus capacidades [19]. Si se sienten dificultades y sufrimientos, si, D-s no lo quiera, surge en la persona una queja sobre su amargo destino (qué lástima que este sea mi "paquete"...), hay que fortalecerse en la fe y en el reconocimiento de que todo lo que le llega a una persona en su vida es por Providencia Divina particular de Di-s, y todo emana de la esencia misma del bien, la fuente de la vida buena y placentera (aunque al descender a este mundo se nos presente como sufrimiento y tribulaciones) [20].

Ejemplos de los pastores de Israel

En nuestra relación con los niños, tenemos mucho que aprender de las figuras ejemplares de Israel, entre ellas:

  • Nuestro patriarca Jacob, cuyos hijos juntos son un pueblo elegido, que conoció el "dolor de criar hijos" [21] y supo dar a cada tribu su propio camino, "a cada uno según su bendición los bendijo" [22].
  • Moshé Rabenu, el pastor fiel, que se esforzó por cuidar de las ovejas débiles y perdidas [23].
  • El Rey David, también un pastor fiel, que acercó a sí a los "amargados de espíritu" [24] especiales y les dio una función adecuada para ellos.
  • Rabí Israel Baal Shem Tov, que en su juventud llevaba a los niños de Israel al jéder (escuela primaria religiosa) y más tarde iba de un lugar a otro ocupándose de acercar a los judíos más sencillos.

Este es también el camino del Rey Mesías que vendrá pronto en nuestros días, de quien se dice que acercará principalmente a los judíos sencillos [25] (y al mismo tiempo enseñará Torá a todos los grandes de Israel, desde la sabiduría divina que hay en él, más grande que la sabiduría de Salomón [26]).

Por el contrario, los líderes pecadores son malos pastores que marginan a los débiles, los ignoran e incluso los pisotean, como la reprimenda del profeta: "¡Ay de los pastores de Israel!... No apacentáis a las ovejas. No fortalecisteis a las débiles, ni curasteis a la enferma, ni vendasteis a la perniquebrada; no volvisteis al redil a la descarriada, ni buscasteis a la perdida" [27].

Una chispa mesiánica

Más aún, precisamente en aquellos niños especiales, que parecen extraños y raros, marginados en la sociedad, se esconde una fuerza inmensa y oculta, un potencial especial. Recordemos, por ejemplo, al Rey David, el niño rechazado, "extraño fui para mis hermanos, y extranjero para los hijos de mi madre" [28], y al Mesías hijo de David, "sin atractivo ni hermosura... despreciado y desechado entre los hombres" [29]. El Mesías es "excepcional" [30], no nace de la manera habitual "como todos", es sorprendente y especial.

En cada judío hay una chispa mesiánica (como dijo el Baal Shem Tov [31]), una chispa que se revela especialmente en los niños puros e inocentes: "'No toquéis a mis ungidos', estos son los niños de la escuela rabínica" [32]. En el niño especial hay una chispa mesiánica particular que tiene el poder de influir en todo su entorno y sacar también de ellos fuerzas ocultas de la potencia al acto.

En comparación con el rebaño: en el niño que parece una "oveja negra" hay fuerzas especiales [33]. Así, nuestro patriarca Jacob se dedicó a pastorear el rebaño de Labán, que alude a las almas de Israel (así como Rajel, esposa de Jacob, viene de la palabra oveja), y eligió para su porción precisamente a las ovejas especiales, aquellas que no son lisas y hermosas, sino "atadas, moteadas y manchadas" [34], las excepcionales (y para ello se esforzó con las varas que peló, como varas-tribus distintas que salen del tronco del árbol). La misma palabra "rebaño" (tzón) viene de la raíz "salir" (ietziá), para enfatizar lo excepcional, cada oveja solitaria que necesita una mano amorosa, como se comparó a Israel: "oveja descarriada es Israel" [35]. Y he aquí que Jacob recibió precisamente el rebaño de las "atadas" (mekusharot), "y las atadas eran para Jacob" [36] – el rebaño que tiene la cualidad de vincularse y conectarse [37], como el niño especial en la familia que tiene una cualidad de conexión especial con el Santo, bendito sea, y una conexión con sus padres, y otorga a toda la familia esta valiosa cualidad.

Y en comparación con las letras del Sefer Torá: hay letras ordinarias, que no son excepcionales y no se salen del renglón trazado. Pero hay letras especiales, letras grandes (rabati) y letras pequeñas (ze'ira), letras extrañas y letras torcidas – y con todas ellas hay que tener cuidado [38]. Por el contrario, en las letras "extrañas" se esconden luces especialmente grandes, luces mesiánicas [39], como nuestro niño especial (diferente en su cuerpo y/o en su alma).

La guerra contra Amalek

Los niños especiales parecen débiles y vulnerables. Se asemejan a quienes "quedaron rezagados" del campamento de Israel en el desierto (el campamento envuelto en una nube protectora), de quienes se dijo en la guerra contra Amalek: "y te desbarató la retaguardia de todos los débiles que iban detrás de ti" [40] – el débil se convierte en rezagado y fracasado, rezagado solo detrás del campamento, abandonado y perdido, expuesto a las penurias y los peligros.

La aspiración de Amalek es separar a los "exitosos" de los "rezagados" que parecen condenados al fracaso. En el mundo frío y cruel de Amalek, solo el fuerte y el hermoso merecen sobrevivir, mientras que el débil y el oprimido están condenados a una muerte sin piedad [41], como una "cola" (zanav) superflua que hay que cortar.

La guerra contra Amalek, por lo tanto, significa también buscar y requerir a los débiles-rezagados, con una misericordia inmensa, como la acción del buen pastor (a diferencia de los malos pastores mencionados antes): "He aquí que yo mismo buscaré mis ovejas y las reconoceré... Yo apacentaré mis ovejas... buscaré la perdida, y haré volver al redil a la descarriada... y levantaré sobre ellas a un pastor, y él las apacentará; a mi siervo David [Rey de Israel cuya función y poder es borrar la memoria de Amalek]" [42].

Borrar la duda

Amalek debilita las manos [43], potencia la duda y se alimenta de la duda: "¿Está Hashem entre nosotros o no?" [44]. Amalek en guematria es Safek (duda) [45], enfría la fe y su veneno se filtra en nuestro interior. En nuestro contexto, la duda amalekita pica y siembra la duda: ¿tiene sentido y esperanza invertir en el niño especial?, ¿tenemos fuerzas para afrontarlo?... y quizás es mejor cerrar los ojos, "deshacerse" de esta misión y quedarse solo con los niños talentosos y exitosos... ¡Sobre esto viene el mandamiento "borrarás la memoria de Amalek"! [46]. Borra la duda de tu interior y fortalécete en la fe, fe en Di-s, fe en el niño especial y en su alma, y fe en la fuerza que se te ha dado.

Todo Israel está aferrado al Nombre de Di-s, "porque la porción de Hashem es su pueblo" [47], y así como no hay separación en el Nombre de Di-s, "Hashem es Uno" [48], así tampoco se debe separar entre las almas de Israel y cortar los retoños – a diferencia de Amalek que quiere separar (cercenar, am-molek) [49] las letras del Nombre especial (separar las letras Y-H de las letras V-H, "porque la mano está sobre el trono de Y-H" [50]).

La eternidad de Israel, el Templo y el hogar judío

La educación en general, y la relación con los hijos en particular, pertenece a la cualidad de Nétzaj (eternidad/victoria). Nétzaj es la continuidad de las generaciones, la "eternidad de Israel", de padre a hijo, de padres a hijos y de generación en generación. Nétzaj corresponde a la pierna derecha del cuerpo humano, la pierna que sale del cuerpo principal y camina-avanza, como el hijo que sale del padre y constituye una "pierna" que lo continúa ("un hijo es el pie de su padre").

Y he aquí que en la guerra de borrar a Amalek, dijo el profeta Samuel: "Además, la Eternidad de Israel no mentirá ni se arrepentirá, porque no es hombre para que se arrepienta" [51]. La superación para borrar a Amalek es una superación en la cualidad de Nétzaj, la educación que se preocupa por el último de los rezagados, y con esta fuerza vence a Amalek.

Después de la guerra contra Amalek, la victoria sobre la duda que separa-desmenuza, se puede llegar al propósito de la construcción del Templo [52] en Jerusalén, la ciudad santa, "y Nétzaj es Jerusalén" [53] en el Tercer Templo, el eterno.

Jerusalén es "la ciudad que está unida" [54], "que hace a todo Israel amigos" [55] – a ella suben con alegría todo Israel, cada uno por su camino particular (como las puertas de la ciudad que corresponden a las tribus, "una puerta para Rubén" [56]) y nadie empuja a su prójimo. El Templo es el lugar donde se une todo Israel, se conectan y se unifican como uno solo.

En nuestro contexto: cada hogar judío es como un Templo, "y me harán un Santuario, y habitaré en medio de ellos" [57] – "dentro de cada uno de Israel" [58]. Cada uno puede y debe contribuir con su parte en la construcción del Templo, no solo como una "misión nacional", sino como una participación personal [59], y así también el hogar-la familia se construye desde la participación de todas las almas que lo componen. Cada niño da su tono especial y así se crea la orquesta que toca en armonía. Dentro de esto, hay un papel especial para el niño especial: gracias a él y por medio de él se crean círculos de dar y otorgar, con bondad y misericordia. Los padres y los hermanos aprenden a dar, a abrirse para recibir y contener, todos se movilizan y todos se benefician, recibiendo unos de otros y dándose unos a otros. De esta manera, la gracia (jen) del niño especial se extiende sobre toda la familia y la convierte en una familia especial en la cual la Presencia Divina (Shejiná) mora.

Editado de las palabras del Rabino por Yosef Palai.


Notas al pie:

[1] Megalé Amukot, Vaetjanán, Ofen 286.

[2] Tania, Igueret HaKodesh, cap. 22.

[3] Proverbios 22:6.

[4] Y así, Aba en arameo significa árbol.

[5] Lamentaciones 2:1. En la mística de la Torá, la cualidad de Tiferet (gloria/belleza) es la cualidad especial de nuestro patriarca Jacob.

[6] Ver, por ejemplo, Ezequiel 17:6 sobre la vid "y echó sus ramas" (paorot).

[7] Tania, Igueret HaKodesh, cap. 15: "Como una vestidura de gloria, por ejemplo, que es una prenda teñida de muchos colores mezclados de una manera que es gloria y belleza. Lo que no ocurre con una prenda teñida de un solo color, a la que no se le aplica el término gloria".

[8] Salmos 128:3.

[9] Isaías 5:7.

[10] Como se dice sobre Moshé Rabenu, que sabía tocar todo tipo de melodías, conocía la melodía adecuada para cada una de las seiscientas mil almas de Israel (según Zohar, parte 2, 114b. Ver Kuntres HaHitpa'alut del Rebe Intermedio, p. 66 en la nueva edición).

[11] Proverbios 13:24.

[12] Sanhedrín 27b.

[13] Según Eruvín 70b.

[14] Salmos 27:10.

[15] Salmos 121:1.

[16] Bereshit Rabá 68:2.

[17] Según Rosh Hashaná 11a.

[18] Avodá Zará 3a.

[19] "Según el camello, la carga" (Lefum gamla shijna), Ketubot 67a. Rashi: "según la fuerza del camello, le cargan el peso".

[20] Como se explica en el libro del Tania, Igueret HaKodesh, cap. 11. Y se recomienda y es apropiado para todo aquel que se encuentre en una dificultad ¡tener esta epístola habitualmente en su lengua!

[21] Shabat 89b.

[22] Génesis 49:28.

[23] Ver Shemot Rabá 2:2.

[24] Según 1 Samuel 22:2.

[25] Lúaj 'HaYom Yom', 1 de Menajem Av.

[26] Rambam, Leyes del Arrepentimiento, cap. 9, halajá 2.

[27] Ezequiel 34:2-4.

[28] Salmos 69:9.

[29] Isaías 53:2-3.

[30] Ver Sanhedrín 98b.

[31] Citado en su nombre en el libro Maor Einaim, parashat Shemot y parashat Pinjas.

[32] Shabat 119b.

[33] Y ver Shabat 77b: "Las cabras negras van primero", etc. – en las cabras negras que van a la cabeza, con audacia y fuerza, antes que las ovejas blancas, sumisas y obedientes, hay "luces abundantes" del mundo del Caos (Tohu) que preceden al de la Corrección (Tikún), siendo la fórmula mesiánica "luces de Tohu en vasijas de Tikún".

[34] Génesis 31:12. Y en la mística de la Torá se explica que "atadas, moteadas y manchadas" se refieren a los niveles más altos de la creación.

[35] Jeremías 50:17.

[36] Génesis 30:41-42.

[37] Ver Rashi allí, vers. 41: "aquellas que se aparean para parir pronto".

[38] Rambam, Leyes del Sefer Torá, cap. 7, halajá 8: "Y cuidará de las letras grandes y las letras pequeñas, y las letras con puntos, y las letras extrañas como las Pei enrolladas y las letras torcidas, tal como lo han transmitido los escribas de hombre a hombre".

[39] Sobre todo esto, ver extensamente en nuestro libro Maaian Ganim sobre la parashat Vaikrá.

[40] Deuteronomio 25:18. Y Rashi explica: "todos los débiles detrás de ti – faltos de fuerza [débiles] a causa de su pecado, que la nube los expulsaba".

[41] Como se expresó de manera espantosa en el Amalek nazi de nuestras generaciones.

[42] Ezequiel 34:11-23.

[43] Como se insinúa en "Refidim", Sanhedrín 106a.

[44] Éxodo 17:7. E inmediatamente después: "Y vino Amalek y peleó con Israel en Refidim".

[45] Igrot Kodesh del Rebe Rayatz, vol. 3, p. 279, en nombre del Baal Shem Tov. Pélaj HaRimón, Shemot, p. 355, en nombre de Rabí Levi Itzjak de Berdichev.

[46] Deuteronomio 25:19.

[47] Deuteronomio 32:9.

[48] Deuteronomio 6:4.

[49] Torá Or 85b.

[50] Éxodo 17:16.

[51] 1 Samuel 15:29.

[52] Sanhedrín 20b. Leyes de los Reyes, cap. 1, halajot 1-2.

[53] Berajot 58a.

[54] Salmos 122:3.

[55] Talmud de Jerusalén, final de Jaguigá.

[56] Ezequiel 48:31.

[57] Éxodo 25:8.

[58] Según Reshit Jojmá, Shaar HaAhavá, cap. 6.

[59] Leyes de la Casa Elegida, cap. 1, halajá 12: "Y todos están obligados a construir y a ayudar con su persona y su dinero, hombres y mujeres, como en el Santuario del desierto".

 *SHAVÚA TOV* 

🔸*UNA HISTORIA JASÍDICA*🔸

*PARA DESPEDIR AL SHABAT*

*_Es costumbre contar una historia jasídica sobre el Baal Shem Tov al terminar Shabat por la noche en una comida de Melavé Malká, acompañando a la Reina, el Shabat_*

*_Una segulá para un buen sustento, para tener hijos y tener satisfacciones de los niños, para una vida buena y larga y para salud_*

🍷🕯🌿*¡Compártelo!*🌿🕯🍷

 

Ve la publicación completa en

https://galeinai.org/2025/08/02/melave-malka-semana-vaetjanan-9-de-av/

 

*REVISTA DIMENSIONES*

*¿Viste la revista dimensiones de la semana?*

https://www.calameo.com/books/0070528901e622552ab0d

 

*ANTE HASHEM*

"Un león subió bajo el signo de Leo y destruyó a Ariel, para que un león suba bajo el signo de Leo y reconstruya a Ariel."

"En los días de luto por la destrucción de la Casa, nos fortalecemos con la expectativa de su construcción. ¿Cuál es la definición y el propósito del Templo Sagrado? Existe una conocida disputa entre el Rambam y el Ramban: Según el Rambam..."

Continúa aquí

https://galeinai.org/2025/08/02/ante-hashem/

_______

POR QUÉ EN TISHÁ BEAV

El Justo Rabí Rafael de Bershid, un alumno del alumno del Baal Shem Tov (Rabí Pinchas de Koritz), solía dedicarse a traer paz entre una persona y sus compañeros y entre un hombre y su esposa.

Una vez, en Tishá BeAv, fue a una casa para hacer la paz entre personas que se habían peleado allí.

Le preguntaron:

¿Acaso no se puede posponer esto para después de Tishá BeAv?

Rabí Rafael respondió:

El Templo Sagrado fue destruido por el pecado del odio infundado, y por lo tanto, en el día de la destrucción, debemos dedicarnos a traer la paz.

Que tengamos el mérito de aumentar la paz y la unidad, y que tengamos el mérito de una redención verdadera y completa, y de la construcción del Tercer Templo Sagrado, inmediata y verdaderamente.

*❣️Shavua Tov – Que tengas una semana buena y bendecida❣️*

 

*¿Te gustaron las historias? ¡Compártelas!❤️*

___________

*💎💎 PARA CURACIÓN COMPLETA DE💎💎*

*ITZJAK FEIVISH BEN BREINA MALKA*

*💎💎 Para la elevación del alma de 💎💎*

Iosef Itzjak ben Avraham ve-Sterna Sara

----

*✨ ESTUDIO DE JUDAÍSMO PARA TODOS ✨*

*🗓️LUNES - 21:00 HS*

📍EN VIVO DESDE ISRAEL con el Rabino Jaim Frim

*🎥ÚNETE Y PARTICIPA:*

*📍ZOOM:* https://us06web.zoom.us/j/5839538733

*📍YouTube:* 👉www.youtube.com/galeinaienespañol

--------

*TZEDAKÁ PARA EL AYUNO DEL 9 DE AV*

https://galeinai.org/donations/143245/

o https://paypal.me/daatl

___________

*🌍 COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP*

*INVITA A TUS CONOCIDOS A PERTENERCER A NUESTRA COMUNIDAD*

https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

 

Ve la publicación completa en

https://galeinai.org/2025/08/02/melave-malka-semana-vaetjanan-9-de-av/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario