BS"D
EKEV עֵקֶב
Devarim 7:12-11:25 Haftará: Ishaiahu 49:14 - 51:3
MATERIAL DE ESTUDIO
DE GAL EINAI
COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP
Para participar de
nuestras actividades y recibir nuestros mensajes diarios
https://chat.whatsapp.com/J1LJSIc0EkPJm3m5jA41jZ
COMUNIDAD GAL EINAI YOUTUBE
Conviértete en
miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones https://www.youtube.com/channel/UCNU8LkNtxE-WFG8FrRBWxdw/join
COLABORA CON GAL EINAI
Colabora con
Instituto Gal Einai
https://galeinai.org/donations/143245/
o
*SHAVÚA TOV*
🔸*UNA HISTORIA JASÍDICA*🔸
*PARA
DESPEDIR AL SHABAT*
*_Es
costumbre contar una historia jasídica sobre el Baal Shem Tov al terminar
Shabat por la noche en una comida de Melavé Malká, acompañando a la Reina, el
Shabat_*
*_Una
segulá para un buen sustento, para tener hijos y tener satisfacciones de los
niños, para una vida buena y larga y para salud_*
🍷🕯🌿*¡Compártelo!*🌿🕯🍷
Ve
la publicación completa en
https://galeinai.org/2025/08/09/melave-malka-semana-ekev/
*REVISTA DIMENSIONES*
*¿Viste
la revista dimensiones de la semana?*
https://www.calameo.com/books/007052890accfa1578235
*EN LAS TIENDAS DE LOS JUSTOS*
El santo rabino, autor del Beit Iaakov de Radzin,
escuchó una vez a un judío que decía de sí mismo:
«Ojalá muera como judío».
Rabí Iaakov le dijo:
«¡Pero esa fue justamente la petición de Bilam el malvado!: “Muera mi alma la
muerte de los rectos” (Números 23:10).
Lo que se necesita es VIVIR como judío».
Rabí Iaakov Leiner de Radzin
(hijo de Rabí Mordejai Yosef de Izhbitza, autor del Mei HaShiloaj)
falleció el día 15 de Av del año 5638 (1878).
____________________
*QUE SEAN
INSCRIPTOS PARA BIEN*
Se transmite
en nombre del santo tzadik Rabí Iaakov Moshé de Komarna,
que lo recibió del santo Maguid de Trisk,
que lo recibió de su abuelo de Tchernóbil,
que lo recibió del santo Baal Shem Tov,
que lo recibió de su maestro el profeta Ajiá HaShiloní:
Desde Tu
beAv hasta Rosh Hashaná, cada vez que una persona bendice a su
prójimo con “Ketivá veJatimá Tová” (que seas inscripto y sellado para bien),
ese número de veces serán para él intercesores favorables en el Cielo,
que abogarán por él en Rosh Hashaná.
El Rebe de
Lubavitch explicó la costumbre, común en todo Israel, de comenzar a bendecir
“Ketivá veJatimá Tová” desde Tu beAv,
diciendo que el mazal (signo zodiacal) del mes de Menajem-Av es el león
(arié), cuyas iniciales forman:
“Elul –
Rosh Hashaná – Iom Kipur – Hoshaná Rabá”,
aludiendo a
que en el mes de Menajem-Av está insinuada la culminación y plenitud de ser
firmados para un año bueno y dulce (pitka tava) en Hoshaná Rabá, la
festividad final de Tishrei.
____________________
*Y
AQUÍ LA HISTORIA*
SU PREOCUPACIÓN POR LOS JUDÍOS DE ZFAT
En el año 1839 (תקצ״ט), Rabí Moshé Montefiore decidió viajar por segunda vez a la
Tierra de Israel. Después de la festividad de Sucot, recibió una carta de
recomendación del Primer Ministro, Lord Palmerston, dirigida a todos los
cónsules de Inglaterra en los distintos países, para que prestaran ayuda a Rabí
Moshé.
Como siempre, en este viaje también fue acompañado por su esposa, Iehudit.
El trayecto duró todo el invierno, ya que pasaron por muchas ciudades,
quedándose en cada una de ellas varias semanas. En Roma se encontraron con el
Dr. Levy y le pidieron que los acompañara en su camino. Él aceptó, y desde
entonces el Dr. Levy se convirtió en el secretario de Rabí Moshé.
Existía temor por los bandidos del camino, por lo que Rabí Moshé guardó
su dinero en once sacos, repartiéndolos entre sus acompañantes para que lo
custodiaran. Todos ellos iban bien armados.
Cerca de Sidón, salieron a su encuentro algunos judíos enviados por las
comunidades de Israel, quienes los llevaron a la tumba de Zevulún, donde
rezaron. Después continuaron cabalgando hasta la séptima hora de la noche.
Cansados por el esfuerzo del camino, Rabí Moshé se recostó sobre una estera que
extendieron en el suelo y envió a un hombre a traer tiendas de campaña.
Al cabo de una hora se oyó un grito: era la voz del enviado. En el
camino, unos bandidos lo habían atacado y le habían propinado una fuerte
golpiza. El Dr. Levy, temiendo por la seguridad de Rabí Moshé, pasó toda la
noche caminando con el fusil en mano para protegerlo.
Cuando llegaron a Zfat, los dirigentes de la comunidad salieron a
recibirlos, y cada uno pidió a Rabí Moshé que se alojara en su casa. Después de
subir al monte sobre el cual se asienta la ciudad de Zfat, salieron a
recibirlos el rabino y algunos ancianos de la comunidad. El Dr. Levy descendió
de su caballo y se lo cedió al rabino para que montara.
El Dr. Levy escribe en sus memorias:
"No lo hice solo por respeto al cargo rabínico, sino porque este rabino
había santificado el Nombre de Dios. Pues en el año 1838 (תקצ״ח),
cuando los drusos atacaron la ciudad y saquearon todas las casas, lo
encadenaron y lo amenazaron con cortarle la cabeza en ese mismo instante si no
les entregaba una gran suma de dinero como rescate por su vida. Pero el justo
rabino no pidió por su vida; solo solicitó que le trajeran un poco de agua para
lavarse las manos, a fin de poder recitar confesión, vidui. Esto causó
una gran impresión en el corazón de los asesinos, y lo dejaron en
libertad".
Rabí Moshé investigó y se informó acerca de la situación de los judíos.
Deseaba profundamente que los judíos se establecieran en la Tierra de
Israel y trabajaran la tierra. Su gran anhelo era que los judíos que vivían en
la Tierra de Israel se sustentaran con el fruto de su propio esfuerzo, y en
especial con el trabajo agrícola. Pero aún no había llegado el momento, y se
vio forzado, por el momento, a ayudarlos con sus donaciones.
La ayuda era especialmente necesaria en aquella época, pues los
habitantes de Zfat habían sufrido mucho por el ataque de los drusos, quienes
habían saqueado todo lo que pertenecía a los judíos. En Zfat, Rabí Moshé
redactó una carta al pachá de Aco solicitándole que protegiera a los judíos de Zfat
de los drusos bandidos.
Repartió generosas donaciones a todos los pobres y también encargó a un
escriba que le escribiera un Sefer Torá (rollo de la Torá). Él mismo escribió
de su puño y letra las tres primeras palabras: "בְּרֵאשִׁית בָּרָא אֱלֹהִים" (“En el principio creó Dios”).
(Del libro “Rabí Moshé Montefiore”)
Un punto personal
Algunas notas sobre su personalidad única:
Moshé Montefiore era un judío observante de la Torá y las mitzvot y luchó por
ello. Guardó la Torá y las mitzvot con entrega total, comía junto a reyes pero
jamás probaba nada que no fuera kasher.
Fue él quien promovió la unidad entre los judíos de la diáspora y los
judíos de la Tierra de Israel. En la Tierra de Israel se le llamaba “Rey de
Israel”.
Realizó todos sus viajes a diferentes países y a la Tierra de Israel
junto a su esposa, siendo un ejemplo extraordinario de shalom bait (paz
en el hogar).
Su personalidad es un modelo supremo de entrega abnegada por todo el
pueblo de Israel, con el objetivo de unir a todo Am Israel.
(De las palabras del Rabino Itzjak Ginsburgh en la azkará de Arie Najaisi
z”l)
Moshé Montefiore falleció el 16 de Menajem-Av del año 5645 (1885), a la
edad de cien años, y reposa en la ciudad de Ramsgate, Inglaterra, donde vivió.
*✨¿Te
gustaron las historias? ¡Compártelas!❤️*
___________
*💎💎 PARA
CURACIÓN COMPLETA DE💎💎*
*ITZJAK
FEIVISH BEN BREINA MALKA*
*💎💎 Para la elevación del alma de 💎💎*
Iosef Itzjak ben Avraham ve-Sterna Sara
----
*✨
ESTUDIO DE JUDAÍSMO PARA TODOS ✨*
*🗓️LUNES
- 21:00 HS*
📍EN
VIVO DESDE ISRAEL con el Rabino Jaim Frim
*🎥ÚNETE
Y PARTICIPA:*
*📍ZOOM:* https://us06web.zoom.us/j/5839538733
*📍YouTube:* 👉www.youtube.com/galeinaienespañol
--------
*TZEDAKÁ
PARA EL AYUNO DEL 9 DE AV*
https://galeinai.org/donations/143245/
___________
* COMUNIDAD GAL
EINAI en WHATSAPP*
*INVITA
A TUS CONOCIDOS A PERTENERCER A NUESTRA COMUNIDAD*
https://chat.whatsapp.com/EDRw6ZNEiue0DJ9rkzSi4X
Ve
la publicación completa en
https://galeinai.org/2025/08/09/melave-malka-semana-ekev/
Rabino Itzjak Ginsburgh
El
amor verdadero no es solo un encuentro, sino una construcción diaria. Cada día
es una nueva oportunidad para comenzar de nuevo, perdonar, y recordar que
fuimos creados para sentirnos completos junto a nuestra “otra mitad”. Aspiremos
a unirnos con pureza, sinceridad y alegría, sabiendo que en cada relación late
una chispa de la unión original de nuestras almas. Y así, con cada paso
compartido, transformamos el presente y sembramos eternidad.
El rostro del florecimiento del amor
Muy buenas noches a todos. Esta charla
continúa el tema del 15 de Av, sobre el cual nuestros Sabios dijeron: “No
hubo días tan festivos para Israel como el 15 de Av y Iom Kipur”. En esos
días, las jóvenes salían a los campos a bailar, y los jóvenes alzaban la mirada
y cada uno elegía a la muchacha que más amaba.
¿Cuál es la diferencia entre el 15 de Av y Iom Kipur? Si bien ambos días
comparten algo en común, en esencia son totalmente distintos. En el 15 de Av,
la persona encuentra a su “otra mitad”. Antes de encontrar a su pareja, uno es
un “medio cuerpo”—incompleto—y al unirse, se vuelve un ser pleno, alcanza la
completitud humana.
En Iom Kipur ocurre algo diferente: ahí no
se trata de buscar la otra mitad—eso ya se logró, pues la unión de pareja
equivale siempre a encontrar la otra mitad. Sino que cuando alguien se casa y
encuentra el verdadero amor (que es el tema de esta charla: ¿qué es el amor?),
gracias a ese amor y ese matrimonio todos los errores y culpas le son
perdonados; la persona puede empezar de nuevo, puro y limpio. Este es el
mensaje y la novedad de Iom Kipur: el sentimiento de pureza que acompaña al
amor y a la unión de la pareja.
Hacen falta ambos elementos: ser una persona íntegra—pues, sin pareja, uno está
incompleto—y también alcanzar la pureza, que juntos la pareja sea pura, que
todo sea perdonado y empiece como nuevo.
Incluso en la halajá (ley judía) se enseña
que cada día la pareja renueva su unión: cada día es un nuevo casamiento, un
nuevo compromiso. Es una mitzvá de “acción continua”—una relación que se
renueva siempre, donde cada integrante se realiza a sí mismo encontrando a su
compañero o compañera, y ambos pueden empezar cada día de nuevo, sin cargas ni
manchas del pasado; todo es puro.
En esencia, en el 15 de Av la persona se
convierte en un ser humano completo, y en Iom Kipur se asemeja a un ángel. El
judío debe ser plenamente humano en este mundo, pero su alma divina, que
proviene del mundo superior, es como la de los ángeles. Por eso en Iom Kipur
nos vestimos de blanco y nos asemejamos a los ángeles.
La Cabalá y el jasidismo enseñan que
existen dos niveles de amor: uno se materializa en el 15 de Av, y el otro en Iom
Kipur. En el 15 de Av, la unión es como dos partes de un mismo cuerpo: como la
mano derecha ama a la izquierda, son dos miembros de una misma entidad, sin
separación. Así es el amor de “una sola carne”—la unión total entre los
esposos, propia de este mundo. A eso debemos aspirar aquí, en nuestra realidad.
Iom Kipur, por otro lado, es como el mundo
venidero, un nivel más elevado que complementa el amor de este mundo. Para
acceder a ese amor superior, primero hay que pasar por el de aquí. Antes de que
las almas bajaran a este mundo, el hombre y la mujer eran una sola alma, una
sola esencia. Luego, por un designio celestial, esa alma se dividió en dos: una
parte en un cuerpo masculino, la otra en uno femenino. Así, toda persona busca
su “objeto perdido”, hasta que, con la ayuda de Dios, lo encuentra y logra volver
a unirse.
Durante la unión, debería haber un
recuerdo: “Alguna vez fuimos uno”. Aunque ahora seamos dos, ese anhelo interior
y recuerdo de la unión original laten en el corazón, y eso es lo que empuja a
decidirse y comprometerse en matrimonio. Ese recuerdo acompaña toda la vida,
guiando a buscar la verdadera conexión. Para llegar al mundo venidero, antes se
debe transitar el camino terrenal.
En el mundo venidero también existe el
recuerdo: ahora, allí arriba, uno recuerda lo que pasó aquí abajo—que alguna
vez fuimos dos. Y eso es el amor superior, el amor de Iom Kipur: “alguna vez
fuimos dos” y, sin embargo, en lo esencial somos uno.
Ambas etapas son necesarias: primero el 15
de Av, luego Iom Kipur. De hecho, desde el 15 de Av ya se acostumbra a desear
un buen y dulce año nuevo, preparando así el corazón para Iom Kipur. Pero ambos
son indispensables.
El Proceso del Desarrollo del Amor en el
Alma
La evolución del amor que comienza en lo
más profundo del inconsciente y se manifiesta gradualmente en la conciencia a
través de varias etapas, cada una correspondiendo a una Sefirá
(emanación Divina).
Las Etapas del Amor:
1. Afinidad por la Conexión (Ziká
la'kesher)
- Nivel Psicológico: Inconsciente (לא-מודע).
- Sefirá: Keter (Corona).
- Descripción: Es el punto de
partida. Se trata de un impulso existencial y primario en el alma de estar
conectado, de buscar una unión (por ejemplo, el matrimonio). No está
dirigido a nadie en particular, sino que es una afinidad esencial por la
idea misma de "estar juntos". Es una característica innata del
alma, presente desde el nacimiento.
2. Añoranza (Kmihá)
- Nivel Psicológico: Preconsciente (טרום-מודע).
- Sefirá: Jojmá (Sabiduría).
- Descripción: La afinidad
inconsciente comienza a emerger en el alma como una añoranza o un anhelo.
Es un sentimiento general de "sed" por encontrar a la otra
mitad, pero todavía sin una persona específica en mente. Esta etapa suele
despertarse con la madurez y es lo que impulsa a la persona a comenzar la
búsqueda.
3. Atracción (Meshijá)
- Nivel Psicológico: Consciente.
- Sefirá: Biná
(Entendimiento).
- Descripción: La añoranza general se
transforma en una atracción hacia una persona específica que aparece en el
horizonte. Esta atracción no es meramente física, sino que involucra tanto
al intelecto (los "ojos") como a la emoción (el
"corazón"). Es en esta etapa que la mujer posee una
"comprensión adicional" (Biná ieterá), una intuición
especial para identificar a su pareja correcta. La atracción real depende
del discernimiento y la percepción.
4. Vínculo (Hitkashrut)
- Nivel Psicológico: Conexión
consciente.
- Sefirá: Daat (Conocimiento).
- Descripción: La atracción culmina
en un vínculo profundo. El "conocimiento" (Daat) en la
Torá no se refiere a una sabiduría intelectual, sino a una conexión íntima
(como en "Y Adán conoció a su mujer Eva"). Este es el
nivel donde las almas se "atan" la una a la otra, como se
describe en el amor entre David y Yehonatán ("y el alma de Yehonatán
se ligó al alma de David"). Es un amor que no depende de algo
externo, sino que abarca la totalidad del ser de ambas personas, como un
pacto.
5. Amor (Ahavá)
- Nivel Psicológico: Emoción
consciente.
- Sefirá: Jésed (Bondad/Amor).
- Descripción: Esta es la revelación
final en el proceso. El sentimiento consciente de "amor" surge después
de que se ha formado el vínculo. El texto lo demuestra con el ejemplo de
David y Yehonatán: primero sus almas se "ligaron" (hitkashrut)
y solo después está escrito "y lo amó" (vayeehavehu). El
amor, como emoción manifiesta, es la culminación de estas etapas previas
de afinidad, añoranza, atracción y vínculo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario