Seguidores

domingo, 28 de septiembre de 2025

5786 HAAZINU IOM KIPUR

 BS"D


HAAZINU   הַאֲזִינוּ

Deuteronomio 32:1-32:52  Haftara:  Hosea 14:2-10; Mijá 7:18-20

 

MATERIAL DE ESTUDIO

 DE GAL EINAI

https://dimensiones.org

COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP

Para participar de nuestras actividades y recibir nuestros mensajes diarios https://chat.whatsapp.com/J1LJSIc0EkPJm3m5jA41jZ

 

COMUNIDAD GAL EINAI YOUTUBE

Conviértete en miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones https://www.youtube.com/channel/UCNU8LkNtxE-WFG8FrRBWxdw/join

 

COLABORA CON GAL EINAI

Colabora con Instituto Gal Einai

https://galeinai.org/donations/143245/

o

 https://paypal.me/daatl


                                                 TZEDAKÁ PIDION KAPAROT

                                             https://galeinai.org/donations/143245

                                                         o https://paypal.me/daatl



 

 


PERMITIRNOS REZAR CON LOS TRANSGRESORES

LA ALEGRÍA DE YOM KIPUR

DE "KOL NIDREI" A TODO EL AÑO

 

Motzaei Iom Kipur (después de Kidush Levaná) 5785

Transcripto por Itiel Giladi.

Resumen del desarrollo de la clase

En Motzaei Yom Kipur (la noche en que termina Yom Kipur) del año pasado, después del Kidush Levaná (la santificación de la luna nueva), tuvimos el mérito de recibir un shiur (clase) "sobre el atril" [de manera informal], que contenía degustaciones de las meditaciones de la plegaria de Yom Kipur.

El shiur comienza con la gran alegría de la declaración "Permitimos rezar con los transgresores": el permiso que otorgan los tzadikim (justos) para incluirnos también a nosotros en la plegaria, desde la conciencia de que todo Israel son 'transgresores' (avarianim) conectados a un pasado (avar) común, y desde el sentimiento de la revelación futura de que Israel nunca ha pecado y todas las acciones de los "transgresores" eran permisibles.

Continúa refiriéndose a dos lugares en la plegaria del día sagrado en los que se antepone a los "malos" antes que a los "buenos", junto con la exigencia de responsabilidad de los "buenos" sobre los "malos".

Y concluye con las palabras de Rabí Asher Freund, de bendita y santa memoria —cuya hilulá (aniversario de fallecimiento) es en Motzaei Yom Kipur—, quien enseñó que lo que debemos 'llevarnos' de este día para todo el año es lo que está encapsulado en la expresión litúrgica: "Dios mío, antes de ser creado no era digno... polvo soy en mi vida... heme aquí ante Ti como una vasija llena de vergüenza y bochorno".

Una reseña sobre la alegría de Yom Kipur, desde la introducción a todas las plegarias del día hasta el "¡Ve, come tu pan con alegría!".

INTENCIONAL-ACCIDENTAL-PERMITIDO

¿Qué es lo más alegre en la plegaria de Yom Kipur?

Pensé que lo más alegre es lo que decimos al comienzo de Kol Nidrei, y que nos acompaña durante todo el día y todo el año. ¿Qué decimos al comienzo de Kol Nidrei? "Permitimos rezar con los transgresores" (Anu matirín lehitpalel im ha'avarianim). No hay mayor alegría que el hecho de que se nos permita rezar con ellos. ¿Quiénes lo permiten? Los tzadikim (justos), que permiten todo lo que está prohibido.

En el [libro] Pri Ha'aretz, para Shabat Shuvá – sobre el versículo "Retorna, oh Israel, hasta Hashem tu Dios"1, de la Haftará de Shabat Shuvá, un versículo que también decimos en Yom Kipur y que pertenece a todos los Diez Días de Teshuvá – está escrito que se revelará retroactivamente que un judío nunca pecó, que lo que parecía un pecado fue un error. El versículo continúa:

"pues has tropezado en tu iniquidad" (ki jashalta ba'avoneja). Avón (iniquidad) es un pecado intencional (mezid), mientras que kishalón (tropiezo) es accidental (shogeg); una persona no tropieza y cae a propósito, sino porque no vio el obstáculo. De este versículo aprendemos que cuando una persona hace Teshuvá, sus pecados intencionales se convierten en accidentales. Este es el poder de "Hashem tu Dios" (HaVaYaH E-loheja): el Nombre HaVaYaH es el atributo de la Misericordia y el Nombre Elokim es el atributo del Juicio, y es necesario unificarlos. El propósito de la Teshuvá es convertir el juicio en un recipiente para la misericordia.

Elokim en guematria es Klí HaVaYaH (recipiente de HaVaYaH), como es sabido2.

Es decir, en el juicio mismo hay un recipiente para la revelación de la luz de la misericordia. Este es un vort (enseñanza) importante. Los juicios a veces no son muy agradables, pero ellos mismos son el recipiente para la revelación de la luz de la misericordia, algo que se revela a través de la Teshuvá. Cuando se reconoce esto, se llega al "pues has tropezado en tu iniquidad", en que Dios convierte todos los pecados intencionales en tropiezos, de intencionales a accidentales. Pero la maravilla principal –un vort asombroso del Pri Ha'aretz– es que él continúa y convierte lo accidental en permitido (heter) (como en la escuela jasídica de Izhbitza).

 

¿Cómo revelará el Mesías que un judío nunca pecó? Porque le pareció que había pecado, pero todo lo que hizo estaba permitido desde un principio. En el futuro, en la segunda era del Rey Mesías, que ya se convierte en la resurrección de los muertos, "los preceptos serán anulados"[3]. Los preceptos positivos ciertamente los cumpliremos, al menos espiritualmente, pero ¿cuál es la intención respecto a los preceptos prohibitivos? Que aunque en la Torá está escrito que hay una prohibición, desde la perspectiva de la revelación de la Esencia de Dios, todo está permitido, algo que no pertenece a este mundo. Nuevamente, Rabí Mendeli dice que este es el orden: lo intencional se convierte en accidental, y lo accidental se convierte en permitido. Todo porque se hace teshuvá (retorno) en el nivel de "Retorna, oh Israel, hasta Hashem tu Dios". La frase "pues has tropezado en tu iniquidad" tiene la misma guematria que "Torá Jadashá" (una nueva Torá), la Torá del Mesías[4], en la cual lo intencional se convierte en accidental y lo accidental en permitido.

 

EL PASADO COMO DENOMINADOR COMÚN

Volvamos atrás: ¿por qué se permite rezar con los transgresores? Siempre se explica[5] que un transgresor vive en el pasado, con las transgresiones que cometió (en un ciclo de "una transgresión lleva a otra transgresión"[6]). También hay un pasado bueno. Es bueno vivir con los justos del pasado, con los patriarcas de la nación, Abraham, Itzjak y Iaacov. Pero hay quien vive aún más en el pasado, con el pecado de Adán. El transgresor se encuentra en el pasado, sea bueno o malo.

El énfasis está en "permitimos rezar con los transgresores", es decir, permitimos que recen conmigo. Es precisamente en el pilar de la oración donde más se siente que "todo Israel es responsable el uno por el otro"[7]. Hay unidad, todos deben entrar y rezar juntos. En la Torá, la unidad se siente menos; no siempre nos gusta sentarnos a estudiar con alguien que tiene una "cabeza torcida" (a krumme kop). Hay un vort (enseñanza)[8] que cuenta que el Rebe Maharash en su niñez, siendo un niño muy agudo, no soportaba sentarse con los miembros de su familia y amigos que estudiaban con él —quienes más tarde fueron grandes de Israel— alegando que tenían mentes obtusas, que no entendían el estudio lo suficientemente rápido. Vemos que no hay demasiada unidad en el estudio. Incluso más adelante, en el estudio de la Torá hay diferencias de opinión. Es cierto que al final se vuelven amigos —"y el amor al final"[9]— pero primero hay "la guerra de la Torá"[10], incluso entre padre e hijo y entre rabino y discípulo. Incluso en el pilar de los actos de bondad hay preferencias: hay que dar a todos, pero hay prioridades sobre a quién dar, se debe dar precedencia a los justos[11], dar primero a los estudiosos de la Torá necesitados[12].

¿Dónde no hay preferencias y todos son iguales? En el pilar de la oración. "Todo Israel es apto para sentarse en una misma sucá"[13], y también para entrar todos juntos a rezar en la sinagoga.

Hay que recordar "de dónde vienes"[14], y ahí todos son iguales. Y también más adelante, "y hacia dónde vas", todos van al mismo lugar. Pero todo comienza desde una realidad de transgresores, que recuerdan 'dónde estuve'. Todos estamos en el exilio, y por lo tanto es claro que no todos hemos actuado correctamente (ya que "por nuestros pecados fuimos exiliados de nuestra tierra"[15]), y si recordamos bien esto, todos somos dignos de rezar juntos, incluso con el mayor de los transgresores (yo mismo...). Dios nos recibe a todos, y también los verdaderos justos nos reciben a todos, y desean precisamente que nos unamos a sus oraciones, y así, por su mérito, también nuestras oraciones son aceptadas[16].

Nuevamente, comenzamos diciendo que Dios permite rezar con los transgresores, porque desde la perspectiva de Dios, incluso el transgresor no peca. En el futuro se revelará que todo estaba permitido; lo intencional se convertirá en accidental, y lo accidental en permitido desde un principio. Por consiguiente, todos los judíos son santos.

"Para los malos y para los buenos"

Me di cuenta de otra cosa en las plegarias: hay dos ocasiones —quizás más, pero de estas me di cuenta— en que se menciona a los malos antes que a los buenos. Primero, en el piyut (poema litúrgico) "Tu camino, Dios nuestro", donde se dice que Dios es paciente (érej apáim) "con los malos y con los buenos". Sobre el atributo de "paciencia" [18], está escrito que es tanto para los justos como para los malvados, y cuando Moshé Rabenu escuchó esto, se asombró respecto a los malvados [19], pero aquí se antepone a los malos antes que a los buenos.

El atributo de "paciencia" es uno de los trece atributos de misericordia de Dios, atributos que provienen de Keter (la Corona), por encima del gusto y del conocimiento. No hay una lógica comprensible en el hecho de que Dios sea paciente tanto con los justos como con los malvados, en contra de la lógica de Moshé Rabenu. Y sin embargo, si alguien preguntara '¿cómo puede ser? ¿Por qué Dios es paciente con los malvados?'. Dios responde: ¿Preguntas por qué soy paciente con los malvados (incluso antes que con los justos)? Es por ti, Moshé Rabenu, y por todos los buenos. ¿Por qué ese malvado es malvado? Debería haber venido algún Jabadnik, un emisario del Rebe, y haberlo hecho retornar en teshuvá. Él sigue siendo malvado debido al ocultamiento y la ocultación de la Divinidad, porque nadie llegó hasta él para estudiar con él un capítulo de Tania, para hablarle palabras que salen del corazón y que entrarían en su corazón para obrar su efecto [20].

¡Por eso es malvado! ¿Por qué Dios es paciente con los buenos? La paciencia es para dar tiempo a hacer teshuvá [21], y los buenos, aparentemente, no necesitan hacer teshuvá. Pero la verdad es la contraria: hay "no-buenos" porque tú, el bueno, no has influido en su teshuvá. ¡Tú eres el culpable! Por eso se necesita mucha paciencia para los buenos, por cuya causa existen los malos. Dios es paciente, quiere que hagamos teshuvá —como decimos en la plegaria de Neilá, que Dios desea principalmente la teshuvá, una teshuvá por amor y una teshuvá con alegría— y son los buenos quienes deben ayudar a cada uno a hacer teshuvá.

El Rebe de Lubavitch dice muchas veces un adagio: 'Si bueno es bueno, ¿acaso mejor no es mejor?' ('Az gut iz gut, iz beser nit beser?!'). En lo material, hoy en día la mayoría de la gente tiene sus necesidades básicas cubiertas, más o menos, pero aun así quieren algo mejor. En su sentido simple, este adagio se refiere al objeto, a lo que una persona recibe: agradece por lo bueno, pero quiere algo mejor, "quien tiene cien, quiere doscientos" [22].

Pero se puede interpretar que se refiere a la persona: si ya eres bueno ('si bueno es bueno'), no te conformes con eso. Mientras haya alguien que no es bueno, es una señal de que tú no eres lo suficientemente bueno. Si fueras lo suficientemente bueno, él no sería malvado. Necesitas ser mejor, y esa es la esencia de la teshuvá: cuál es tu "mejor". Que llegues más lejos, "que tus manantiales se dispersen hacia afuera" [23], y entonces "vendrá el Maestro" (k'asi mar), vendrá el Mesías.

La segunda vez que noté que se antepone a los malos antes que a los buenos es en el piyut "Y todos los creyentes" (Vejol Maaminim): "El que es bueno y hace el bien a los malos y a los buenos". Al bueno le corresponde el bien, "Haz el bien, oh Hashem, a los buenos" [24]. ¿Qué es "hace el bien" (umetiv)? Es para alguien más, como "y persíguela" (u'rdfehu), que el bien llegue a otro lugar. Está escrito "apártate del mal, haz el bien, busca la paz y persíguela" [25]. Está escrito que hay que perseguir la paz en otro lugar [26], llegar lejos, hacia afuera, hacia los malos, hacia los malvados, y allí influir en ellos. Este es el significado de "hace el bien" (umetiv), que está junto a los malos: "El que es bueno y hace el bien a los malos y a los buenos". Si se interpreta así, hay aquí un "sello que se invierte": "el que es bueno... para los buenos" y "y hace el bien para los malos". Son dos hermosos conceptos.

 

¿QUÉ NOS LLEVAMOS DE IOM KIPUR?

Concluiremos con otro vort (enseñanza): dijimos que el comienzo de Yom Kipur es "Permitimos rezar con los transgresores". ¿Qué debemos llevarnos de Yom Kipur conscientemente, para repetirlo durante todo el año? Ahora, al concluir Yom Kipur, es el yahrzeit (aniversario de fallecimiento) de R' Asher Freund, de bendita memoria. Hay un vort que escuché yo mismo de R' Asher, varias veces, que la frase más importante del majzor (libro de rezos), la que debe acompañar a una persona durante todo el año, es la conclusión de la confesión (Vidui): "Antes de ser creado no era digno, y ahora que he sido creado es como si no hubiera sido creado; polvo soy en mi vida, cuánto más en mi muerte. Heme aquí ante Ti como una vasija llena de vergüenza y bochorno". Este es un vort muy apropiado para R' Asher, por supuesto. Todo el año repetía esta frase, y decía que esta es la frase que una persona debe llevarse para todo el año: "No soy digno... polvo soy en mi vida... heme aquí ante Ti como una vasija llena de vergüenza y bochorno".

Aquí hay tres cosas: primero, "no soy digno", no merezco nada. Por consiguiente, todo lo que Tú, Dios, me das, es misericordia, una gracia inmerecida. Luego, "polvo soy en mi vida"; está escrito "porque polvo eres y al polvo volverás" [27], "todo provino del polvo y todo vuelve al polvo" [28]. Como dijimos, "observa tres cosas... sabe de dónde vienes y hacia dónde vas... a un lugar de polvo, gusanos y podredumbre". Polvo es humildad, todo el tiempo hay que ser polvo, "y yo soy polvo y ceniza" [29]. El elemento del polvo es lo inanimado [30] – Adam (hombre) viene de domem (inanimado) [31]. El hombre es llamado "el que habla", pero su fundamento es inanimado. Primero, el hombre fue creado sin alma, "Y formó Hashem Dios al hombre, polvo de la tierra" [32], primero es polvo-inanimado, y solo después se dice "e insufló en sus narices aliento de vida, y el hombre se convirtió en un ser vivo" (cuya traducción es "un espíritu que habla"). Tercero, la persona debe sentirse "como una vasija llena de vergüenza y bochorno".

A R' Asher ciertamente no le interesaba hacer guematrias, él quería el significado simple, pero a nosotros nos gusta jugar un poco. Incluso en cosas que suenan serias, que requieren mucha anulación y trabajo interior, se puede jugar y encontrar también un trabajo interior.

Hoy hice la guematria de "No soy digno... polvo soy... [heme] aquí... como una vasija llena de vergüenza y bochorno" —la palabra "ante Ti" es la Esencia de Dios, pero el "yo" es la vasija que contiene la vergüenza y el bochorno— y todo junto suma 1092, que es 42 veces el Nombre Havaiah, el secreto de las 42 menciones [del Nombre de Dios] que hay en los tefilín [33], que también tiene la misma guematria que la frase "¿Y quién como Tu pueblo, como Israel, una nación única en la tierra?" [34], como es sabido [35].

¿Qué significa esto? La virtud del pueblo de Israel es que somos "una nación única en la tierra", una nación única profundamente dentro de la tierra... (tif in der erd...), una expresión de alguien que está enterrado en la tierra, "porque polvo eres y al polvo volverás". Precisamente sobre "No soy digno... polvo soy... heme aquí como una vasija llena de vergüenza y bochorno" —"una nación única en la tierra"— está escrito "¿quién como Tu pueblo, como Israel?". Solo un judío puede sentirse así y alegrarse por ello; alegrarse de que es gornisht (nada), realmente gornisht, saber que no merece nada, y que es solo polvo de la tierra, y sabe también que es una vasija. ¿Cuál es su vasija? Los juicios. Como dijimos de Rabí Mendeli, que los juicios son la vasija de la misericordia.

En cualquier caso, el vort de R' Asher es que hay que llevarse esto de Yom Kipur: "Antes de ser creado no era digno, etc.", y con todo esto, estar alegre hasta el techo. Por eso, de Yom Kipur llegamos a "la época de nuestra alegría" (Zman Simjatenu, Sucot). Que tengamos un año bueno y dulce, una fiesta alegre, y que tengamos el mérito de bailar juntos en Sucot, en Simjat Torá, con todas las bendiciones materiales y espirituales.

 

PUNTOS DE REFLEXIÓN

 

  • ¿Qué es lo más alegre en la plegaria de Iom Kipur? "Permitimos rezar con los transgresores". No hay mayor alegría que el hecho de que se nos permita rezar con ellos.
  • Los juicios a veces no son muy agradables, pero ellos mismos son el recipiente para la revelación de la luz de la misericordia.
  • Rabí Mendele dice que este es el orden: lo intencional se convierte en accidental, y lo accidental se convierte en permitido.
  • "Pues has tropezado en tu iniquidad" tiene la misma guematria que "Torá Jadashá" (una nueva Torá), la Torá del Mesías, en la cual lo intencional se convierte en accidental y lo accidental en permitido.
  • El Rebe Maharash en su niñez, siendo un niño muy agudo, no soportaba sentarse con los miembros de su familia y amigos que estudiaban con él —quienes más tarde fueron grandes de Israel— alegando que tenían mentes obtusas, que no entendían el estudio lo suficientemente rápido...
  • ¿Dónde no hay preferencias y todos son iguales? En el pilar de la oración. "Todo Israel es apto para sentarse en una misma sucá", y también para entrar todos juntos a rezar en la sinagoga.
  • Todos estamos en el exilio, y por lo tanto es claro que no todos hemos actuado correctamente, y si recordamos bien esto, todos somos dignos de rezar juntos, incluso con el mayor de los transgresores (yo mismo...).
  • En el futuro se revelará que todo estaba permitido; lo intencional se convertirá en accidental, y lo accidental en permitido desde un principio. Por consiguiente, todos los judíos son santos.
  • ¿Por qué ese malvado es malvado? Debería haber venido algún Jabadnik, un emisario del Rebe, y haberlo hecho retornar en teshuvá. Él sigue siendo malvado porque nadie llegó hasta él para estudiar con él un capítulo de Tania, para hablarle palabras que salen del corazón y que entrarían en su corazón.
  • Los buenos, aparentemente, no necesitan hacer teshuvá. Pero la verdad es la contraria: hay "no-buenos" porque tú, el bueno, no has influido en su teshuvá. ¡Tú eres el culpable!
  • Mientras haya alguien que no es bueno, es una señal de que tú no eres lo suficientemente bueno. Si fueras lo suficientemente bueno, él no sería malvado. Necesitas ser mejor, y esa es la esencia de la teshuvá.
  • Hay un vort que escuché yo mismo de R' Asher, que la frase más importante del majzor es la conclusión de la confesión: "Antes de ser creado no era digno, y ahora que he sido creado es como si no hubiera sido creado; polvo soy en mi vida, cuánto más en mi muerte. Heme aquí ante Ti como una vasija llena de vergüenza y bochorno".
  • A R' Asher ciertamente no le interesaba hacer guematrias, él quería el significado simple, pero a nosotros nos gusta jugar un poco.
  • Incluso en cosas que suenan serias, que requieren mucha anulación y trabajo interior, se puede jugar y encontrar también un trabajo interior.
  • Solo un judío puede sentirse así y alegrarse por ello: alegrarse de que es gornisht (nada), realmente gornisht, saber que no merece nada.
  • El vort de R' Asher es que hay que llevarse esto de Yom Kipur: "Antes de ser creado no era digno, etc.", y con todo esto, estar alegre hasta el techo, por eso de Yom Kipur llegamos a "la época de nuestra alegría".

NOTAS AL PIE:

[1] Oseas 14:2. La frase "Shuvá Israel ad Havaiah E-loheja" ("Retorna, oh Israel, hasta Hashem tu Dios") tiene el mismo valor numérico que Hashgajá Pratit (Providencia Divina) (el signo de este año, que sea un año de Providencia Divina y también un año de Pri Ha'aretz [Fruto de la Tierra]), y cinco veces (el promedio de cada palabra) el valor de Tzadik (justo) ("Y tu pueblo, todos son justos").

[2] Brit Kehunat Olam, en el discurso "Ijud Shem Shamaim", cap. 3.

[3] Nidá 61b.

[4] Vayikrá Rabá 13:3.

[5] Ver Shemot Rabá 4:2; Zohar I, 253a; Shaar HaPsukim, Vayejí; Torá Or, Mishpatim 75b.

[6] Ver también la introducción de Shjiná Beineijem, nota 1.

[7] Avot 4:2.

[8] Avot 3:1.

[9] Shavuot 39a; Sanhedrín 27b; Tanjumá, Nitzavim 2.

[10] Ver Sefer HaSijot 5693, p. 121 y ss.

[11] Bamidbar 21:14. Ver Kidushin 30b.

[12] Meguilá 15b; Jaguigá 14a; Sanhedrín 42a.

[13] Ver Tania, Igueret HaKodesh 9.

[14] Ver Ketubot 85b.

[15] Sucá 27b.

[16] Texto de la plegaria de Musaf.

[17] Ver Keritot 6b (que en un ayuno público deben estar presentes también los transgresores de Israel, como la galbana en las especias del incienso).

[18] Éxodo 34:6.

[19] Sanhedrín 111a.

[20] Ver Séfer HaYashar (atribuido a Rabenu Tam) 13; Shirat Israel del R' Abraham ibn Ezra, p. 156.

[21] Sanhedrín 111b (citado en Rashi a Éxodo, ibíd.).

[22] Basado en Kohelet Rabá 1:32.

[23] Proverbios 5:16. Igueret HaBaal Shem Tov al principio de Keter Shem Tov.

[24] Salmos 125:4.

[25] Ibíd. 34:15.

[26] Rashi, ibíd.

[27] Génesis 3:19.

[28] Eclesiastés 3:20.

[29] Génesis 18:27.

[30] Ver Likutei Torá, Berajá 99d. Y en otros lugares.

[31] Ver al comienzo de "Partzuf HaDaat" en Shaarei Ahavá veRatzón.

[32] Génesis 2:7.

[33] Ver también Introducción a Tikunei Zohar 3a; 9a. Y en otros lugares.

[34] II Samuel 7:23.

[35] Ver también lo citado en el libro Guematria (Orbach-Vexler, Jerusalén 5740), discurso "En el secreto de los Tefilín".

 

  




EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRAN LOS PENITENTES

 

La expresión en la haftará para Shabat Shuvá, "Regresa… hasta (עד) Di-s tu Di-s"[1] (en lugar de 'a (אל) Di-s tu Di-s') enfatiza que la teshuvá (arrepentimiento) tiene un destino preciso y directo que uno debe alcanzar y en el que uno debe 'posicionarse'. El dicho de nuestros Sabios, "En el lugar donde se encuentran los ba'alei teshuvá (penitentes), incluso los individuos completamente justos no pueden permanecer,"[2] también enfatiza que hay un "lugar" al que uno debe llegar a través de la teshuvá.[3]

«Lugar», makom (מקום) es también un nombre de Di-s («Él es el lugar del mundo, y el mundo no es Su lugar»).[4] Por lo tanto, la expresión «el lugar donde se encuentran los baalei teshuvá» enfatiza la gran inclusión del baal teshuvá en el lugar de Di-s: un baal teshuvá merece “ser traído al cuerpo del Rey”[5] incluso más que el tzadik (persona justa). Específicamente, el concepto de «lugar» alude a la sefirá de biná (entendimiento). Mientras que jojmá (sabiduría) es “la nada” sin dimensiones - «La sabiduría surge de la nada» -, de biná está dicho: «¿Dónde está el lugar de biná[6] Biná otorga un lugar dimensional (largo, ancho y profundidad) al destello de jojmá. En términos cabalísticos, la teshuvá pertenece al poder de biná en el alma (particularmente la teshuvá de Elul, que es igual a biná en guematria).[7]

La teshuvá básica ("teshuvá inferior"), la rectificación de las acciones, habla, e incluso pensamientos, pertenece a la sefirá de Maljut (reinado) en el alma, la raíz de las vestimentas externas del alma. Sin embargo, en Igueret HaTeshuvá en el Tania, se explica que esta teshuvá básica es solo una necesaria introducción a la teshuvá principal ("teshuvá superior") - un cambio interior en el alma y la búsqueda de Di-s desde lo más profundo del corazón. Esta teshuvá depende del poder interior de biná, "y su corazón entenderá, y retornará".[8]

Cuando los sabios dijeron: «En el lugar donde se encuentran los baalei teshuvá, ni siquiera los individuos completamente justos pueden permanecer», se referían específicamente a quienes han alcanzado una «teshuvá superior»: quien solo ha ameritado una teshuvá simple y básica al rectificar sus acciones es inferior al tzadik cuyas acciones siempre han sido rectificadas. Solo la «teshuvá superior», que produce un cambio psicológico interno en la persona, le otorga una ventaja sobre el tzadik que no ha merecido dicho cambio interior. Esto resuelve el debate sobre si un tzadik es preferible a un baal teshuvá o viceversa - un tzadik es preferible a quien ha alcanzado una teshuvá inferior, pero es inferior a quien ha alcanzado una teshuvá superior.

Al examinar las interpretaciones jasídicas del dicho "En el lugar donde se encuentran los ba'alei teshuvá, ni siquiera los individuos completamente justos pueden permanecer", profundizaremos muestro entendimiento del objetivo de la " teshuvá superior ".

Teshuvá superior

En el Tania,[9] la superioridad de los baalei teshuvá se explica por la sed y el anhelo de santidad de su alma, que solo experimenta quien se encuentra en una tierra seca y árida sin agua,[10] mientras que los Tzadikim que habitan constantemente en el reino de la santidad no tienen tal sed. Cuando una persona merece tal sed, incluso sus pecados intencionales se transforman en méritos, pues se convierten en la fuente de su inmenso deseo de acercarse a Di-s. Específicamente, Igueret HaTeshuva[11] explica que la ventaja de quien alcanza una teshuvá más alta está en la abundancia de su adhesión a Di-s, tanto en calidad (en la experiencia consciente de la adhesión) como en cantidad (en el aumento del estudio de la Torá y las buenas obras más allá de lo habitual, porque donde se cortó el cordón de conexión con Di-s, se necesita un "nudo doble y redoblado") - tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia abajo: La adhesión en la oración y la contemplación es el ascenso del alma a Di-s de abajo hacia arriba, y "la adhesión de espíritu a espíritu" en el estudio de la Torá (así como la adhesión a los caminos de Di-s a través de actos de bondad) es de arriba hacia abajo, ya que la Torá de Di-s y el atributo divino de bondad se revelan dentro de la realidad de la persona.

Estos tres aspectos son teshuvá en todos los niveles del alma: La intensa sed de Di-s (y el consiguiente cumplimiento de las mitzvot) pertenece al nivel innato del alma (los poderes de netzaj-hod-iesod: victoria, reconocimiento y fundamento). Se trata de un impulso natural para escapar del mal y la muerte y acercarse al bien y la vida. La adhesión en la oración es el "servicio del corazón"[12], perteneciente al ámbito emocional del alma (los poderes de jesed-guevurá-tiferet: bondad, poder y belleza). La adhesión en el estudio y la contemplación de la Torá es aferrarse al ámbito intelectual del alma (los poderes de jojmá-biná-daat: sabiduría, entendimiento y conocimiento).

La carreta de la teshuvá

El Tania explicó la esencia misma de la " teshuvá superior " en biná, pero para que esta teshuvá se exprese en el mundo, se requiere una "carreta" de diversas interpretaciones para el "lugar" al que la teshuvá alcanza. Contemplemos cuatro interpretaciones en Jasidut, correspondientes a los poderes de la carreta: jesed, guevurá, tiferet, Maljut. Cada interpretación distingue los niveles de intelecto, emoción e instinto.

Jesed: El Baal Shem Tov explica[13] que la ventaja del baal teshuvá sobre el tzadik reside en su entusiasmo al servir a Di-s. Quien ha experimentado el sabor de la excitación del pecado y la calidez del deseo - los atributos (caídos) de jesed y el amor - puede adoptar esta calidez y entusiasmo en el servicio a Di-s (no como una "transformación" del rasgo negativo, sino mediante el reconocimiento de la experiencia de la calidez en general). El Baal Shem Tov explica además que un baal teshuvá sirve a Di-s con entusiasmo debido a un temor oculto de que, si su entusiasmo decae - y se comporta como un tzadik habitual en las mitzvot - podría recaer en el pecado. El entusiasmo del baal teshuvá también proviene de su experiencia de renovación en el servicio divino - cuando esta sensación de novedad se disipa, el baal teshuvá se convierte en una "persona religiosa habitual".

El miedo a caer, debido a la costumbre y la falta de entusiasmo, pertenece al nivel instintivo del alma, a las piernas que temen caer (a «sus pies descienden a la muerte»[14]). La experiencia misma del entusiasmo pertenece al ámbito emocional, a la calidez del corazón. El entusiasmo por la novedad pertenece al ámbito intelectual, ya que la función de la mente es la innovación y la calidez mental depende de la renovación[15].

Guevurá: Los sabios afirman[16] que la teshuvá completa se alcanza cuando una persona se encuentra ante la misma oportunidad de pecar – en el mismo momento, con la misma mujer y en el mismo lugar - y se abstiene. En consecuencia, la teshuvá se alcanza cuando una persona merece la fuerza de la guevurá para vencer su inclinación incluso en una situación de gran dificultad. En pocas palabras, debido al problema de que una persona se exponga a la tentación, algunos interpretan que solo si Di-s dispone una situación similar a su pecado, uno puede lograr la teshuvá completa absteniéndose. De hecho, ¿cómo puede ser que a una persona se le impida iniciar la teshuvá completa? Por lo tanto, el Jasidut interpreta que a un baal teshuvá se le permite entrar en un lugar donde a un tzadik completo se le prohíbe - se le permite regresar al lugar del pecado para abstenerse de él y despreciarlo.

El libro "Rabí Ieibi"[17] incluso relata que el Baal Shem Tov ascendió a la academia celestial, donde cuestionaron la posibilidad de una teshuvá completa, ya que en el momento del pecado el pecador acudía con atrevimiento y frivolidad, mientras que ahora regresa con humildad y vergüenza, lo cual no es una situación similar. Por lo tanto, explicaron que "quien transgrede y repite" - quien peca y quiere recrear la situación de pecado para abstenerse de él y despreciarlo - "se convierte en un acto permisible para él"[18] y se le permite recrear el atrevimiento y la frivolidad que precedieron al pecado (y esto requiere mayor explicación).

Cuando Di-s dispone una situación de pecado para una persona, esto es teshuvá a nivel instintivo del alma - abstenerse de pecar dentro del curso natural de la vida. Entrar intencionalmente en el lugar del pecado con una actitud de repugnancia pertenece al ámbito emocional del alma. Un cambio fundamental en el sentimiento permite a la persona regresar al lugar del pecado sin temor.[19] La capacidad de recrear plenamente el estado de pecado y abstenerse de él pertenece al ámbito intelectual. Esto es una teshuvá estable en la mente.

Tiferet: El Rambám dictaminó[20] que la teshuvá se alcanza cuando «Quien conoce las cosas ocultas testifica que esta persona nunca volverá a pecar». ¿Cómo es posible que una persona alcance un estado en el que tenga la certeza de que no pecará? Al fin y al cabo, Di-s no niega el libre albedrío de nadie, e incluso para un tzadik de toda la vida está dicho: «¡No confíes en ti mismo hasta el día de tu muerte!»[21]. De hecho, cuando una persona es consciente de que, desde su propia perspectiva, caerá en pecado, como lo hizo en el pasado, siente que «Di-s sostiene a todos los que caen»[22] - que solo la compasión de Di-s le sostiene y le salva de caer[23]  (la compasión es la dimensión interna de tiferet[24]). Para quien confía en la compasión de Di-s, Quien conoce las cosas ocultas testifica que, en Su misericordia, Él le protegerá de caer.

A nivel instintivo, una persona siente que sus pies tienden a caer y que Di-s la envuelve y protege. A nivel emocional, siente que la compasión fluye en su interior, sintiendo que Di-s, en Su misericordia, le concede sentimientos de amor y temor en su servicio. Cuando una persona se une a la conciencia de la compasión hasta el punto de sentir que cada movimiento y respiración es un milagro que ocurre gracias a la misericordia de Di-s, también se une intelectualmente a la misericordia de Di-s, y todas sus acciones se vuelven completamente divinas.

Maljut: Es explícito que, si bien el tzadik confía en sus acciones rectificadas en esta encarnación, el baal teshuvá rectifica todas sus encarnaciones mediante su teshuvá. Cuando un baal teshuvá "oraba por su prójimo" - despertando misericordia hacia la comunidad, especialmente hacia los transgresores judíos - "él era el primero en ser escuchado"[25] y rectificaba sus encarnaciones desde el principio.[26] La preocupación por la comunidad (que pertenece a Maljut, que también contiene el secreto de la reencarnación, especialmente la reencarnación del alma del Mashíaj y sus chispas) es una entrada al "lugar" de los transgresores judíos, donde un tzadik no permanece (y a veces incluso se le prohíbe).

A nivel instintivo, el baal teshuvá asiste a la comunidad materialmente (para acercarla a un nivel básico). A nivel emocional, ora por la comunidad desde lo más profundo de su corazón, y a nivel intelectual, difunde los secretos de las dimensiones internas de la Torá para acercarla a Di-s.

 

Sefirá

Intelectual (מושכל)

Emocional  (מורגש)

Instintivo (מוטבע)

Jesed

Innovación

Experiencia de innovación

Miedo a la rutina

Guevurá

Prueba de atrevimiento

Juicio iniciado con disgusto

Prueba espontánea

Tiferet

Unificación con la misericordia de Di-s

Sentir la misericordia de Di-s

Protección a través de la misericordia

Maljut

Difusión de las dimensiones internas de la Torá

Oración por la comunidad

Ayuda material a la comunidad

 

 



[1] Oseas 14:2. Es sabido que cada concepto recibe su significado principal del primer contexto en que se menciona en la Torá - «todo sigue a la apertura» - y he aquí que la palabra «hasta» y la raíz «retorno» aparecen juntas por primera vez en la Torá: «Hasta que vuelvas a la tierra… porque polvo eres, y al polvo volverás» (Génesis 3:19).

[2] Berajot 34b

[3] Una pista sobre la conexión entre lugar y el Baal Teshuvá: El lugar del Baal Teshuvá = 1001, 13 veces mazal = 11 veces 91 = temor al Cielo. Este número aparece en la unificación del recuerdo del Arizal (el nombre Elokim relleno con iuds en su parte posterior) y explica que este es el secreto de butzina d'kardinuta (que es moja stima'a , la raíz de los 13 atributos de misericordia, tal como es antes de la contracción). Las iniciales de "lugar del Baal Teshuvá " es equivalente numéricamente a "bueno" (17) multiplicado por el nombre de Di-s Havaia (26) (y, en consecuencia, el resto se divide entre 13 - la mitad del verso "Escucha, Israel").

[4] Bereshit Rabá 68:9 y en muchos lugares.

[5] Zohar I, 217b.

[6] Iov 28:12

[7] Bnei Isajar, Maamarei Jodesh Elul 1:7

[8] Isaías 6:10.

[9] Capítulo 7.

[10] Salmos 63:2.

[11] Capítulo 9.

[12] Basado en Taanit 2a.

[13] Baal Shem Tov a la Torá, Parashat Nitzavim, sección 6.

[14] Proverbios 5:5.

[15] Véase Likutei Amarim 21.

[16] Ioma 86b.

[17] Rabi Ieibi sobre el Salmo 36:3 (y ver también Rabi Ieibi sobre la Torá, final de Parashat Balak).

[18] Basado en Iomá 86b (y en muchos lugares).

[19] El Maguid de Mezritch explicó (de Likutei Amarim 116) que mientras el tzadik dice: «Deseo cerdo, pero ¿qué puedo hacer? Mi Padre Celestial me ha decretado [no comerlo]» (Torat Kohanim, Kedoshim 9), el baal teshuvá debería decir: «No tengo ningún deseo de cerdo». Por lo tanto, el tzadik teme la tentación, mientras que un verdadero baal teshuvá confía en su sentimiento de que no tiene ningún deseo de pecar y no teme la tentación.

[20] Leyes de Arrepentimiento 2:2.

[21] Avot 2:4.

[22] Salmos 145:14.

[23] Véase el libro del rabino Ginsburgh, Lev Lada'at, ensayo "Un capítulo en el servicio divino".

[24]  Véase Shiurim B'Sod Hashem del rabino Ginsburgh, vol. 3, cap. 9, y en muchos lugares.

[25] Bava Kama 92a.

[26] La rectificación de la reencarnación está relacionada con el secreto de “que Tus misericordias sean multiplicadas”, y es suficiente para el entendimiento.



💦 “Mi camoja Av HaRajamim” – ¿Quién como Tú, Padre de las misericordias?

Cuando alguien te hiere y después viene a reconciliarse, intentas perdonarlo. Pero si lo hace tres veces al día… ya no resulta gracioso 😤

Sin embargo, Hashem no es así. Él es “Janún hamarbe lisloaj” – “clemente, que multiplica el perdón”. Tres veces al día pedimos: “Selaj lanu” – “Perdónanos”, y Él nos perdona en el acto.

📖 Una de las adiciones en la tefilá de los Diez Días de Teshuvá es:
“Mi camoja Av HaRajamán, zojer ietzurav berajamim lejaim”
“¿Quién como Tú, Padre misericordioso, que recuerda a Sus criaturas con misericordia para la vida?”.

👈🏻 Generalmente se dice así. Pero en algunos nusajim (ritos), en Musaf y Minjá de Shabat, se cambia y se dice:
“Mi camoja Av HaRajamim” – “Padre de las misericordias”.

🤔 ¿Cuál es la diferencia?
Jasidut explica que “Av HaRajamán” alude a una compasión normal: como un padre compasivo cuyo hijo lo apacigua y él lo perdona.
Pero “Av HaRajamim” es algo completamente distinto:
no son misericordias comunes, sino “rajamim rabim” – misericordias inmensas, más allá de toda lógica. A veces, incluso nosotros mismos no entendemos por qué merecemos misericordia en determinada situación…

💓 Cuando esas misericordias se despiertan, no importa cuánto hayas pecado: Hashem te perdona, se apiada de ti y desea estar en relación contigo.

Y no solo en los Diez Días de Teshuvá.
Por eso rezamos cada día en la bendición Ahavat Olam:
“Berajameja harabim rajem aleinu”
“Con Tus grandes misericordias, compadécete de nosotros”.
Le pedimos a Hashem con nostalgia y súplica:
¡Ten piedad de nosotros con Tus misericordias infinitas, capaces de curar toda herida, saltar sobre toda brecha y acercar cualquier lejanía!

❤️‍🔥 Que merezcamos despertar las misericordias de Hashem sobre nosotros, y encontrarlo en estos días muy, muy cerca de nosotros.

🌟 “Sorbitos de luz” 👇🏼

IOM KIPUR Y HAAZINU

 *JUDAÍSMO PARA TODOS* *📖 CABALÁ Y JASIDUT* 

https://youtu.be/1DUdkpi3cVA


La Parashat Haazinu, que se lee en el Shabat antes de Iom Kipur es una de las más singulares de toda la Torá. No es una narrativa ni un conjunto de leyes, sino una Shirá, un cántico poético. Desde la perspectiva jasídica, esta forma no es accidental; es la clave de todo su significado. La pregunta fundamental que aborda el Jasidut sobre Haazinu es: ¿Por qué Moshé concluye su liderazgo de 120 años, y casi la totalidad de la Torá, con un cántico?

Veámoslo juntos en un momento

  

Rashi

Dijo Moshé: “Yo advierto contra ellos a los cielos y a la tierra. Ustedes serán testigos de que lo que les he dicho a los hijos de Israel —que acepten el pacto—, ustedes mismos serán los testigos de esta palabra”. Y así también está escrito: “Y que escuche la tierra las palabras de mi boca”.

¿Por qué hizo testigos a los cielos y a la tierra? Dijo Moshé: “Yo soy de carne y hueso, mañana moriré. Y si Israel llegara a decir: ‘No aceptamos sobre nosotros el pacto’, ¿quién vendrá y los desmentirá?”. Por eso, puso como testigos a los cielos y a la tierra, que son testigos que permanecen para siempre.

Además: si Israel tiene mérito, los testigos vendrán y darán su recompensa: la vid dará su fruto, la tierra dará su cosecha y los cielos darán su rocío. Pero si —Dios no lo quiera— llegan a ser culpables, los testigos mismos serán los primeros en castigarlos, como está dicho (arriba, Devarim 11): “Y cerrará Él los cielos, y no habrá lluvia, y la tierra no dará su cosecha”; y más adelante: “Y perecerán rápidamente” por medio de los idólatras.

 

______________

La enseñanza en cuanto al servicio a Di-s es la siguiente:

“El cielo y la tierra” — se aplica tanto al que se dedica al estudio de la Torá (yoshev ohel – “el que habita en la tienda”) como al que se ocupa en asuntos materiales (baal esek – “el que está en negocios”).

Y necesita haber en ambos una inclusión de dos opuestos:

El yoshev ohel debe saber que no basta con decir: “Mi tarea es estudiar Torá, y no tengo obligación de cumplir las mitzvot prácticas”. Al contrario, también él debe estar en un lugar donde se cumplan mitzvot en la acción real.
Y el baal esek debe saber que no basta con hacer mitzvot en la práctica, sino que también necesita tener tiempos fijos para estudiar Torá todos los días, por la mañana y por la tarde.

Asimismo, en cada mitzvá particular, la persona necesita cumplir tanto con la acción como con la intención: el acto de la mitzvá con el cuerpo, y junto a ello, la concentración del alma (kavaná). Pues una mitzvá sin intención es como un cuerpo sin alma.

Más aún: la persona debe tener dos aspectos: ser “un trabajador con su alma” y “un trabajador con su cuerpo”. Un oved Hashem con su alma — su servicio está del lado espiritual, con iluminación y sentimiento del corazón.
Un oved Hashem con su cuerpo — su servicio consiste en someter la materialidad, luchando con el cuerpo y con el alma animal, transformándolos para que se conviertan en un receptáculo para la luz del alma divina.

(Y esto está tomado de una Sijá del Rebe, Shabat Teshuvá, 5711).

____

 

La Parashat Haazinu, que se lee en el Shabat entre Yom Kipur y Sucot (Shabat Shuvá o el siguiente), es una de las más singulares de toda la Torá. No es una narrativa ni un conjunto de leyes, sino una Shirá, un cántico poético.

Desde la perspectiva jasídica, esta forma no es accidental; es la clave de todo su significado.

 

Parashat Haazinu: El Cántico del Alma

La pregunta fundamental que aborda el Jasidut sobre Haazinu es: ¿Por qué Moshé concluye su liderazgo de 120 años, y casi la totalidad de la Torá, con un cántico?

La respuesta es que un cántico opera en un nivel completamente diferente al de la prosa o el intelecto. Un mandamiento se entiende, una historia se aprende, pero un cántico se siente. Penetra directamente en el alma, en el נֶפֶשׁ (Nefesh), el רוּחַ (Ruaj) y la נְשָׁמָה (Neshamá).

El Pensamiento Jasídico Central: El Cántico como Testigo Interior

Moshé necesita establecer "testigos" eternos del pacto entre Dios e Israel. Llama al Cielo y a la Tierra, pero el testigo más poderoso que establece es el propio cántico. Dios le dice a Moshé: "Y ahora, escriban para ustedes este cántico... para que este cántico sea para Mí un testigo".

El Jasidut explica que este cántico no es solo un texto externo; se convierte en el "cántico del ADN espiritual judío". Es una melodía existencial grabada en la esencia de cada alma judía. Incluso si una persona se aleja, peca y olvida el significado intelectual de la Torá, este cántico interior nunca se olvida por completo. Permanece latente, esperando ser despertado.

Cielo y Tierra: El Testimonio del Alma y el Cuerpo

El cántico comienza con el llamado: "¡Escuchad, Cielos, y hablaré! ¡Y oiga la Tierra los dichos de mi boca!".

  • Cielo (Shamaim): En la mística judía, representa la dimensión espiritual, el alma, la conciencia, la inspiración que viene de arriba.
  • Tierra (Aretz): Representa la dimensión física, el cuerpo, nuestras acciones en el mundo, el despertar que viene desde abajo.

Moshé no solo habla a las esferas celestiales y al mundo físico. Le está hablando a la totalidad de nuestro ser: "¡Oh, alma mía (Cielo), escucha! ¡Oh, cuerpo mío (Tierra), oye!". El cántico une estas dos realidades. Enseña que no puede haber una desconexión entre nuestra fe y nuestras acciones. Lo que creemos en nuestro "cielo" interior debe manifestarse en nuestra "tierra" cotidiana.

El Ciclo Eterno del Alma: Caída y Redención

El cántico de Haazinu describe un ciclo que no es solo la historia del pueblo de Israel, sino el viaje psicológico de cada alma individual:

1.     La Cercanía con Dios: "Él lo encontró en una tierra desértica... lo rodeó, lo instruyó, lo protegió como a la niña de Su ojo". Describe la intimidad y el cuidado Divino inicial.

2.     La Complacencia y el Olvido: "Y Ieshurún engordó y pateó... abandonó a Dios que lo hizo". Este es el peligro de la comodidad material y espiritual. Cuando nos sentimos autosuficientes, olvidamos la Fuente de nuestra vitalidad.

3.     El Ocultamiento Divino (Hester Panim): Como consecuencia, Dios "oculta Su rostro". En términos personales, esto es el sentimiento de vacío, de sequedad espiritual, cuando parece que nuestras plegarias no son escuchadas y hemos perdido la conexión.

4.     El Despertar y el Retorno (Teshuvá): En lo más profundo de la crisis, surge el reconocimiento de la verdadera causa del sufrimiento. Este es el despertar que inicia el retorno.

5.     La Redención Incondicional: El cántico concluye con la promesa de que, en última instancia, el vínculo de Dios con Su pueblo es eterno e incondicional. La redención no se basa en nuestros méritos, sino en Su esencia.

La Conexión con las Fiestas

Leer Haazinu entre Yom Kipur y Sucot es un puente perfecto:

  • Acabamos de salir de Yom Kipur, el día en que nuestra alma se purifica y vuelve a su estado esencialmente puro. El cántico de Haazinu es el "sello" de esta pureza, recordándonos nuestra verdadera identidad y dándonos la hoja de ruta para el año.
  • Nos dirigimos hacia Sucot, la "época de nuestra alegría". El cántico, que termina con una nota de redención y alegría, nos prepara para entrar en la Sucá, que simboliza el abrazo protector y amoroso de Dios.

En esencia, Haazinu es el regalo final de Moshé: una canción eterna en el corazón de cada judío que nos asegura que, sin importar cuán lejos nos desviemos, la melodía de nuestro origen nunca se borra y el camino de regreso a casa siempre está abierto.

 

Enseñanzas del Rebe

Escuchar al “niño que sopla”

Todo judío que se encuentra en el exilio —ya sea que sopla el shofar en Babilonia, o incluso si no puede soplar en Babilonia—, su situación se encuentra en la categoría del “niño que sopla”: aquel que todavía no está en condiciones de comprender, pero que se encuentra en el estado de la redención verdadera y completa, que vendrá por medio de nuestro justo Mashíaj, pronto en nuestros días, aun mientras estamos en el exilio.

Y dado que el judío es, en esencia, un judío verdadero, entonces es seguro que se despertará en él la chispa interior que pertenece al nivel del “shofar” —un despertar que anuncia la salida del exilio—.

📌 Fuente: Sijá del Rebe, 5 de Tamuz 5730, de “Likutei Sijot”.

 

Deber de ocuparse en la difusión de las fuentes

Cada uno y cada una del pueblo de Israel debe creer y esperar la llegada de nuestro justo Mashíaj con inmediatez. Y la preparación adecuada para ello es —la difusión de las “fuentes” de la Torá Jasídica hacia el exterior, hasta que incluso las “plazas” se llenen con el conocimiento de Hashem.
Y aunque uno pueda pensar: “¿Qué valor tiene mi esfuerzo personal en comparación con la magnitud de la tarea?”, debe saber que incluso un pequeño acto puede inclinar la balanza para traer la redención.

Así, cada palabra de Torá difundida, cada mitzvá realizada y cada chispa revelada puede ser la acción que termine de inclinar la balanza y logre la redención verdadera y completa, con la llegada de nuestro justo Mashíaj, pronto en nuestros días.

(Likutei Sijot, vol. 7, p. 227)

 

Todo comienza con la Torá

Ya que la redención debe abarcar a todo el mundo, y el mundo entero debe estar enfocado en la Torá —se entiende que todo comienza con la Torá.
El estudio de la Torá y la conexión con ella es lo que hace al mundo apto para la redención.

Por eso, el comienzo de toda la labor de redención debe ser el fortalecimiento del estudio de la Torá, tanto en cantidad como en calidad, en cada judío y en cada judía. Y de manera especial, el estudio de la parte interior de la Torá —la Jasidut—, que prepara a la persona y al mundo entero para recibir la luz de la redención.

 

📌 Fuente: Sijá del Rebe, Parashat Haazinu 5750.

 

 



MELAVE MALKA IOM KIPUR

ayúdanos a difundir la dimensión interior de la torá

*SHAVÚA TOV* 

🔸*UNA HISTORIA JASÍDICA*🔸

*PARA DESPEDIR AL SHABAT*

*_Es costumbre contar una historia jasídica sobre el Baal Shem Tov al terminar Shabat por la noche en una comida de Melavé Malká, acompañando a la Reina, el Shabat_*

*_Una segulá para un buen sustento, para tener hijos y tener satisfacciones de los niños, para una vida buena y larga y para salud_*

🍷🕯🌿*¡Compártelo!*🌿🕯🍷

ANTES UNA HISTORIA DE TZADIKIM

TESHUVA CON ALEGRIA

Historias de tzadikim: REV ASHER

4 de Tishrei 5786

(De las clases del 18-20 de Elul de 5781 del rabino Itzjak Ginsburgh)

El rabino Asher Freund, uno de los tzadikim especiales de Jerusalén, nació de R. Arieh Mordejai y Jaya Rivká Devorá, descendiente del Rebe R. Aharón el Grande de Karlin. Se casó con Tzvia, hija de R. Avraham Sternberg, uno de los rabinos de Tzfat. Desde su juventud ayudó a pobres, afligidos y de corazón quebrado, y con los años fundó la organización “Iad Ezra”. Personas de todo el mundo acudían a él en busca de consejo y bendición. Fue jasid de R. Avraham Elimelej de Karlin, y tras su fallecimiento, por la influencia de su amigo R. Guedalia Kenig, visitaba a R. Avraham Sternhartz, quien lo apreciaba.

En su juventud estudió en javrutá con R. Biniamin Rabinowitz. Se hizo amigo de R. Avraham Elimelej Shapira de Grodzisk, R. Shalom Noaj Berzovsky de Slonim y R. Simjá Bunim Alter de Gur. Parte de su conducción era la práctica de la hitbodedut (meditación solitaria). Era conocido como “médico del alma”, tratando a enfermos de salud mental a través de la fe — incluso psiquiatras y psicólogos solían consultarlo. Su enseñanza principal se llamaba “el camino”, que ponía como corona de su pensamiento. Se dedicó especialmente a acercar a la gente a la teshuvá y a la fe pura en Hashem. Falleció en Motzaei Yom Kipur 5764, tras haber preparado a sus discípulos avisándoles que esa sería su partida, y fue sepultado en Har HaMenujot.

LA TESHUVÁ A TRAVÉS DE LA VERDAD

Contó el rabino Tzvi Fuks de Haifa:
En Rosh Hashaná, hace unos cuarenta años, como joven adolescente, estuve en la presencia del Rebe, el santo R. Moshé Mordejai de Lelov. El Rebe mencionó en sus palabras en el tish el tema de la teshuvá y dijo: “Hay que hacer teshuvá”. Preguntó uno de los ancianos jasidim: “¿Y cómo se hace teshuvá?”. El Rebe respondió: “Se puede alcanzar la teshuvá por medio de la cualidad de la verdad. Quien se aferra a la verdad puede hacer teshuvá”. No explicó más.

Al día siguiente, en el ayuno de Guedaliá, fui a Merón. Allí encontré a R. Asher en la cueva de Rashbi. Me acerqué a saludarlo y R. Asher me preguntó: “Han comenzado los Diez Días de Teshuvá, ¿hiciste teshuvá?”. Le respondí: “¿Cómo se hace teshuvá?”.
Aún resonaban en mis oídos las palabras que había oído la noche anterior del Rebe de Lelov… R. Asher me miró con una sonrisa: “A través de aferrarse a la cualidad de la verdad se puede hacer teshuvá”.

Me entusiasmé mucho — era Ruaj HaKodesh manifiesto: las mismas palabras que había oído la noche anterior. Le conté a R. Asher lo que había escuchado en el tish del Rebe de Lelov, y le pregunté: “¿Qué significa esto? ¿Cómo se alcanza la teshuvá por medio de la verdad?”.

R. Asher explicó con una parábola:

Un rico llamado Reuvén comía su cena en casa cuando alguien golpeó a la puerta. Abrió y vio a un mendigo flaco. “Ten compasión — dame algo de comer o un poco de dinero, o moriré de hambre”. Reuvén lo rechazó con enojo y no le dio nada. Poco después el mendigo murió de hambre, y al rico no le causó gran pesar.

Días después, mientras estaba con amigos empresarios a punto de firmar un contrato lucrativo, alguien volvió a llamar a la puerta: otro mendigo. Esta vez, por estar rodeado de colegas, no quiso quedar mal. Sacó de su billetera mil dólares y se los entregó con una sonrisa generosa. Todos lo miraron con admiración: “¡Qué piadoso, qué compasivo!”. El mendigo, feliz, lo bendijo: “Me diste vida a mí y a mi familia”.

Reuvén se sintió satisfecho, más aún que por el negocio. Las alabanzas resonaban en su mente. Pero olvidó que él mismo había rechazado a otro mendigo y lo había dejado morir…

Shimón, otro rico, pasó por lo mismo. Pero cuando quedó solo, recordó al mendigo que había rechazado antes, y en vez de sentirse orgulloso, se llenó de remordimientos. “Yo no cambié — si no fuera por la presencia de mis amigos, también habría expulsado a este pobre”.

Moraleja de R. Asher: “Teshuvá significa devolver — devolver todo a Hashem. Reconocer que sin las circunstancias que Él nos envía, caeríamos en todos los pecados. Y si hacemos algo bueno, no es nuestro mérito, sino la causa que Hashem nos envió. ¿Cómo enorgullecernos de algo que no es nuestro?”.

Y añadió: “Recuerda esto. Ahora quizá no lo entiendas del todo, pero piensa en ello una y otra vez, hasta que se vuelva parte de tu pensamiento”.

TESHUVÁ CON ALEGRÍA

Un alumno contó: Una vez hablé con R. Asher sobre la teshuvá, y él me dijo:
“¿Sabes qué es teshuvá? Teshuvá es estar alegre. Teshuvá es alegría”.

Después encontré algo semejante en el libro Deguel Majané Efraim:
“Pues con alegría saldréis de todas las kelipot y del exilio; y si uno recibe todo con alegría, atrae alegría sobre sí mismo, sobre todas las cosas y sobre el mundo entero, y se dispersan de él todos los malvados, y le perdonan sus pecados”.

En la literatura jasídica se habla mucho de teshuvá con alegría y confesión con alegría. ¿Cómo se logra? El balance de conciencia que describe R. Asher parece lleno de amargura, incluso de depresión. ¿Puede alguien que no ve en sí nada bueno estar alegre?

El Tania, libro de los “beinonim”, es en realidad un libro de baalei teshuvá. El beinoní, si trabaja correctamente, hace teshuvá incluso antes de pecar, pues su inclinación al mal está siempre presente. El Alter Rebe quiso llamar a los jasidim ba’alei teshuvá.

El clímax del Tania es el dicho del Zohar: “Un llanto clavado en mi corazón de un lado, y alegría clavada en mi corazón del otro lado”. Especialmente en nuestra generación — una generación de teshuvá — el fundamento del servicio equilibrado a Hashem son los capítulos 26–34 del Tania, que tratan de la relación entre alegría y amargura, y enseñan a sostener los opuestos propios del ba’al teshuvá.

Según el sentido simple, el llanto es por el pecado y el alejamiento, y la alegría por el retorno. Pero en un nivel más profundo, el llanto surge del reconocimiento de la bajeza esencial del hombre, siempre susceptible de errar. Y la alegría proviene de que todo lo bueno que logra es por el auxilio divino constante — expresión del amor y misericordia infinitos de Hashem.

Saber esto cambia todo el proceso: de un balance de “pérdidas y ganancias” a una teshuvá hacia Hashem mismo“Si retornas, Israel… a Mí retornarás”.

“¿DÓNDE ESTÁS?”

Se cuenta que cuando el Alter Rebe estuvo preso en Rusia, un oficial culto le preguntó por el versículo: tras pecar, Adam se escondió y Hashem lo llamó: “¿Aieka?” — “¿Dónde estás?”. ¿Acaso Hashem no sabía?

El Alter Rebe respondió: “La Torá es eterna. Cada día Hashem llama al hombre: ‘¿Dónde estás en tu mundo?’. La vida es limitada, cada día cuenta. ¿Qué hiciste con tus años?”.

Miró al oficial y le dijo: “Tú has vivido tantos años. ¿Qué hiciste con ellos? ¿Hiciste bien a alguien?”.

El oficial se conmovió — especialmente porque el Rebe le mencionó su edad exacta — y luego intercedió por él ante el zar.

Este versículo fue leído en Rosh Hashaná — el día en que Adam fue creado y pecó. Cada Rosh Hashaná Hashem nos pregunta: ¿Aieka? ¿Dónde estás en tu vida? La pregunta provoca lágrimas y remordimiento, pero también transmite ternura y compasión: Hashem nos busca, nos llama con amor.

CONCLUSIÓN

El encuentro entre la humildad humana y la misericordia divina es una unión: yo necesito a Hashem y siento su compasión; Él me recibe con amor. Más aún: así como yo necesito de Él, también Él —por así decirlo— necesita de mí y del pueblo de Israel.

Esa conciencia convierte la teshuvá en alegría: no es una señal de rechazo, sino de amor. El llanto por las faltas se transforma en júbilo por el vínculo indestructible.

📖 Basado en enseñanzas y relatos de R. Asher Freund y del Alter Rebe.


Una vez el santo Baal Shem Tov preguntó a un hombre:

—¿Cuáles fueron los buenos actos de tu padre?

Pues lo vi en el mundo superior en un lugar muy elevado.

Él respondió:

—Mi padre era Av Beit Din, (presidente de un Tribunal Rabínico) y rabino en una ciudad judía. En el marco de su cargo servía también como jazán (cantor) y enviado de la congregación.

Cuando rezaba en Iom Kipur como jazán delante del arca, decía las confesiones y el Al Jet (por el pecado) con una melodía muy alegre.

¿Y cuál era la razón?

Porque cada confesión que decía —cada Al Jet— era como si arrojara la basura y limpiara el palacio del rey.

Él se alegraba mucho de haber tenido el mérito de realizar ese trabajo.

Dijo entonces el santo Baal Shem Tov al hijo del rabino fallecido:

—Si es así, ¡no es de extrañar que se encuentre en un lugar tan elevado!

(Tomado de los escritos del Rebe para Iom Kipur)

______________

❣️SHAVUA TOV UMEVORAJ❣️ 

   🍯GMAR JATIMÁ TOVÁ🍯

*✨¿Te gustaron las historias? ¡Compártelas!❤️*

___________

*💎💎 PARA CURACIÓN COMPLETA DE💎💎*

*ITZJAK FEIVISH BEN BREINA MALKA*

*💎💎 Para la elevación del alma de 💎💎*

Iosef Itzjak ben Avraham ve-Sterna Sara