BS"D
BALAK בָלָק
Números 22:2 - 25:9 Haftara: Micá
5:6 - 6:8
MATERIAL DE ESTUDIO
DE GAL EINAI
COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP
Para participar de
nuestras actividades y recibir nuestros mensajes diarios
https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
COMUNIDAD GAL EINAI YOUTUBE
Conviértete en
miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones https://www.youtube.com/channel/UCNU8LkNtxE-WFG8FrRBWxdw/join
COLABORA CON GAL EINAI
Colabora con
Instituto Gal Einai
https://galeinai.org/donations/143245/
o
*SHABAT SHALOM*
*PARASHÁ BALAK*
*MIRA EL MENSAJE COMPLETO EN LA WEB:*
https://galeinai.org/2025/07/11/shabat-shalom-balak-17-tamuz/
¡No conoces tu potencial!
Cada persona conoce su estado actual, y sabe que puede 'exigirse' más: extraer de sí misma lo que yace latente en su interior y llevarlo a la práctica. Pero más allá del potencial cercano, cuya existencia casi se puede sentir, hay un potencial más lejano y oculto, que no se puede sentir pero en el que se debe creer. No necesitamos la fe para lo que vemos y sabemos, para el estado actual; la fe se enfoca en el potencial futuro y cuanto más oculto está más fuerte debe ser la fe para revelarlo.
Para cumplir nuestra misión en el mundo, debemos adoptar cualidades importantes: fe en Dios y en el bien que existe en todo el mundo, entrega a nuestra tarea y adhesión a la meta, cuidado por el prójimo y responsabilidad para cumplir con lo que se nos ha encomendado. Todas estas cualidades deben ser expresadas en su máxima plenitud, más allá de lo que nos es familiar e incluso por encima de lo imaginable.
En las publicaciones de esta semana cuentas con un maravilloso ejemplo de una lección fundamentada en el 'servicio' (Avodá): el aprendizaje de cualidades esenciales para una vida de misión a través de la observación del Rebe.
AL TERMINAR ESTE SHABAT
El ayuno comienza antes del amanecer del Domingo 13 de julio.
El 17 de Tamuz marca el inicio de las Tres Semanas de duelo por la destrucción del Templo. Ese día se rompieron las murallas de Jerusalén. A partir de la salida de Shabat comienza un período de introspección, ayuno y teshuvá, con la esperanza de la pronta redención. Se inicia un proceso de transformación interior: las “Tres Semanas”, que no son solo duelo, sino una oportunidad para revelar la luz oculta en la oscuridad. Incluso las brechas en las murallas simbolizan la apertura del corazón —para que la luz del alma divina pueda brillar.
*PARA EL PIDIÓN DEL AYUNO VER ABAJO*
https://galeinai.org/2025/07/11/shabat-shalom-balak-17-tamuz/
*MENSAJES, MEDITACIONES Y VIDEOS DEL AYUNO DE TAMUZ*
https://galeinai.org/?s=17+tamuz
*CURSOS Y VIDEOS*
*ESTUDIO DE JUDAÍSMO BALAK*
https://galeinai.org/2025/07/06/judaismo-para-todos-parasha-balak/
*En memoria de Rev Avi Piamenta*
https://galeinai.org/2025/07/09/en-memoria-de-rev-avi-piamenta-%d7%96%d7%a6%d7%b4%d7%9c/
*LECTURA PARASHÁ BALAK*
*REVISTA DIMENSIONES DE LA SEMANA*
https://www.calameo.com/books/007052890203dc58f8f2f
*MEDITACIONES DE LA PARASHÁ BALAK*
https://galeinai.org/2023/05/22/balak/
*EL MES DE TAMUZ Y EL SEFER IETZIRÁ*
*LAS BENDICIONES Y PROFECÍAS DE BILAM
https://galeinai.org/2025/07/10/las-bendiciones-y-profecias-de-bilam/
*SOLO TEN PACIENCIA*
https://galeinai.org/2025/07/10/solo-ten-paciencia/
*MELAVE MALKA SEMANA BALAK*
https://galeinai.org/2025/07/05/melave-malka-semana-balak/
*¿POR QUÉ NO SIENTO AMOR POR HASHEM?*
https://galeinai.org/2025/07/11/por-que-no-siento-amor-por-hashem/
*RAZI: EL HIJO Y EL ESCLAVO*
https://galeinai.org/2025/07/11/razi-el-hijo-y-el-esclavo/
*EL SANTO OR HAJAIM*
https://galeinai.org/2025/07/10/el-santo-or-hajaim/
*MINISTRO DE LA CASA DEL ZOHAR*
https://galeinai.org/2025/07/06/ministro-de-la-casa-del-zohar/
*DIFUNDE LUZ AL MUNDO*
*SEGUIMOS EN GUERRA*
https://galeinai.org/donations/143245/
o https://paypal.me/daatl
*PARA LA VICTORIA DE LAS GUERRAS DEL MASHÍAJ HASHEM*
https://galeinai.org/donations/143245/
*COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP*
https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
*¡SHABAT SHALOM!*
*💙RABINO ITZJAK GINSBURGH Y EL EQUIPO DE GAL EINAI EN ESPAÑOL💙*
https://galeinai.org/2025/07/11/shabat-shalom-balak-17-tamuz/
RAZI: IAAKOV E ISRAEL
Balak contrata los servicios del experto número uno del mundo, el malvado Bilam, para maldecir al pueblo de Israel. Dios, en Su amor, convierte la maldición en bendición, y precisamente de la boca de ese malvado tenemos el mérito de escuchar las revelaciones más profundas sobre la virtud de las almas de Israel y sobre la redención futura.
Uno de los fenómenos más notables en las palabras de ese malvado es su doble apelativo para el pueblo de Israel. Una y otra vez utiliza el par de nombres Iaacov e Israel, como en el conocido versículo: "¡Qué bellas son tus tiendas, Iaacov; tus moradas, Israel!". ¡Una revisión rápida nos mostrará que este par de nombres se repite en sus bendiciones ocho veces! El asunto requiere una explicación, y así lo haremos...
Captar la Idea
Entré en casa justo cuando papá estaba de pie en la escalera con las herramientas, tratando de explicarle al hijo de los vecinos qué herramienta traerle de la caja para cambiar el portalámparas. "Oh, Razi, ¡llegaste justo a tiempo! ¿Puedes traerme, por favor, el... bueno... eso que...". Mientras el niño lo miraba sin entender, yo lo capté en una fracción de segundo, corrí a la caja de herramientas, saqué el destornillador de prueba (tester) y se lo entregué a papá con una expresión de victoria. "Sabía que podía contar contigo, Razi", me halagó papá, mientras yo me sonrojaba de orgullo...
¿Por qué les cuento esto? No para revelarles lo talentoso que soy... Mi capacidad para entender lo que mi padre quería y tenía la intención de decir, incluso sin escucharlo de forma explícita, está ligada al hecho de que soy su hijo. Conozco su forma de pensar. Y esto ya nos conecta con un tema grande y profundo en el Jasidut: dos caminos en el servicio a Dios. Los dos caminos se reflejan en dos figuras diferentes: el hijo y el siervo.
Siervo de su Amo
Observemos las dos figuras: un siervo es alguien que se ha vendido a sí mismo, o que un tribunal lo ha hecho, al dominio de un amo. A partir de ese momento, pasa de ser una persona independiente a estar subyugado a su amo, a vivir en su casa y a ejecutar todas sus instrucciones y órdenes. Cualquier suma que gane con su esfuerzo llegará a manos de su amo. ¿Por qué se hace esto el siervo a sí mismo? ¿Acaso solo porque le falta dinero prefiere renunciar a su libertad y a la de su familia? Aparentemente no. ¿Cómo lo sé? Porque si el problema fuera solo la falta de dinero, supongo que saldría al mercado, buscaría y encontraría un trabajo, y se ganaría su salario con dignidad.
Entonces, ¿cuál es el problema? Ese es precisamente su problema. Él sabe que para él, la libertad es un perjuicio porque no sabe cómo gestionar una vida normal para sí mismo y para su familia. Por ejemplo, hay personas —que no nos pase a nosotros— que se han acostumbrado a beber bebidas alcohólicas en grandes cantidades hasta volverse adictas. ¿Recuerdan de Purim cómo se ve alguien que ha bebido una buena copa? Imaginen a una persona para la que cada noche es así. ¿Creen que podría cuidar de sus hijos o levantarse a la mañana siguiente para ir a trabajar?
Esa es la razón por la que una persona así se vende como siervo. Viene y dice: "Señores, necesito ayuda. No soy capaz de gestionar mi vida por mí mismo, alguien de afuera tiene que ayudarme a salir de esta vida de libertinaje y a ponerla en un camino de vida correcto". Cuando el siervo entre en el dominio del amo y se entregue a él —y nos referimos a un amo justo que realmente quiere ayudarlo—, el amo podrá proporcionarle un marco adecuado que lo guíe. Le dirá exactamente qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y cuánto hacer. Una cosa que el siervo no necesita saber es por qué hacerlo. ¿Por qué? Porque así lo quiere el amo, y punto. Debe ser disciplinado, depositar su confianza en él y ejecutar sus palabras exactamente como se le ordenó, con eficiencia y prontitud.
Un Hijo Sabio Alegra al Padre
Ahora pasemos a la segunda figura, el hijo: un hijo bueno y sabio también está interesado en cumplir la voluntad de su padre, y de la mejor manera posible, solo que para él, la relación con su padre es completamente diferente. Entre el siervo y su amo prevalece una relación de temor (yirá), mientras que el hijo siente una gran cercanía e identificación con su padre. El amor del padre por su hijo es simplemente indescriptible. El hijo no ejecuta las órdenes de su padre solo por sumisión y miedo, sino por buena voluntad y compañerismo. Se siente en casa.
Más aún, el hijo a veces se permite ir más allá de la letra de la ley y hacer por su padre incluso acciones que no se le ordenaron explícitamente. ¿Por qué? Porque él y su padre son una misma cosa, están 'en la misma sintonía'. Él puede suponer qué le gusta a su padre y qué lo alegrará. Como se suele decir, 'toma la iniciativa' (magdil rosh). ¿Y si se equivoca? Tampoco es tan terrible, al fin y al cabo, todo queda en familia. ¿Acaso su padre dejará de ser su padre? En caso de necesidad, el hijo se lanzará a ayudar a su padre, hasta el punto de dar la vida por él.
Ya sea como Hijos, ya sea como Siervos
Como seguramente ya han entendido, las figuras del hijo y del siervo son, en esencia, dos caminos en el servicio a Dios: "ya sea como hijos, ya sea como siervos". La base del servicio a Dios de todo judío es el servicio de un siervo. Debo entregarme a Dios y aceptar sobre mí mismo cumplir todo lo que Él me diga que haga. Esta es una simple aceptación del yugo celestial (kabalat ol), y es el pilar fundamental sobre el cual querré construir todos los pisos superiores más adelante.
La segunda etapa en el servicio a Dios es un servicio desde la identificación y el amor, como se comporta el hijo con su padre. Para mí es importante entender las razones y los motivos, porque quiero identificarme, actuar por deseo y placer. Actúo incluso más allá de la letra de la ley, más allá de lo que se me ha pedido.
En el Jasidut se explica que cada uno de estos caminos tiene una ventaja que el otro no posee. La gran ventaja en el servicio del siervo es la lealtad. Un siervo de Dios revela fuerzas de fe que le permiten seguir a Dios con sencillez y cumplir exactamente lo que es necesario. De esta manera, el siervo está seguro de que no está falseando y que no actúa solo por motivos personales para su propio beneficio. En resumen: ¡compromiso!
Por otro lado, la ventaja del hijo radica en la profundidad de su identificación con Dios. "Amados son Israel, que son llamados hijos de Dios", "Mi hijo primogénito, Israel". Dios, bendito sea, no está interesado solo en los resultados secos, en que le sirvamos como una máquina automática. Él quiere la intención, quiere nuestro corazón y nuestra mente.
Iaacov e Israel
¿Ya lo han adivinado? El par de nombres que utiliza el malvado Bilam, Iaacov e Israel, expresa estos dos caminos de servicio.
Iaacov es el nombre del judío que, en su servicio, desciende a lo más bajo del mundo, hasta el "talón" (akév), como un siervo que realiza la labor de su amo con sumisión. "No temas, mi siervo Iaacov".
Israel es el nombre del judío cuyo servicio a Dios proviene de la identificación y el placer, y su nombre —Israel, cuyas letras forman Shir-El (Canción de Dios)— expresa la dulzura de este servicio.
¿Cuál de los dos es preferible?
En el Jasidut se explica que existe un tercer nivel, que no es ni siervo ni hijo, sino en realidad la combinación de ambos opuestos juntos: "un hijo que se ha convertido en siervo".
Cuando sirvo a Dios desde una identificación total, llego finalmente a un reconocimiento aún más profundo: incluso después de todos mis logros intelectuales, no sé nada, y sirvo a Dios como un siervo.
Este tipo de siervo no es el siervo simple, sino un siervo que merece el título de "siervo fiel" (eved neemán), que tiene una entrega como la de un hijo a su padre. Cuando Dios enumera las virtudes de Moshé Rabbeinu, lo llama con este título: "No es así con mi siervo Moshé; en toda mi casa él es fiel".
¡Que tengamos el mérito de ser siervos de Dios y Sus hijos a la vez!
¡Shabat Shalom Umevoraj! (¡Un Shabat de paz y bendición!)
Razi
CALENDARIO HEBREO: El mes de Tamuz
SOLO TEN PACIENCIA
El secreto del mes de Tamuz: el atributo de Erej-Apaim (la amplia tolerancia)
"Y Di-s pasó ante él y proclamó: ¡Havaia, Havaia! ¡Di-s, misericordioso y clemente, tolerante y tolerante (erej apaim, que literalmente significa "nariz larga"), y abundante en bondad y verdad, que guarda su bondad hasta por mil generaciones, que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado, y Él purifica todo..." - Estos son los Trece Atributos de Misericordia correspondientes a los meses del año (incluyendo el mes adicional en un año bisiesto).
Según la Cábala, los atributos de la Misericordia se enumeran de la siguiente manera: «[1] Di-s [2] misericordioso [3] y clemente [4] lento [5] para la ira». La correspondencia con los meses comienza con Nisán, por lo que nuestro mes de Tamuz se asocia con el atributo de «extenso» (אֶרֶךְ). ¿Qué significa esto?
Paciencia hacia los malvados
En primer lugar, "lento-ira" es una pareja celestial (como "misericordioso" y "clemente" antes). Generalmente, según su significado simple, "lento para la ira" es un atributo, pero los cabalistas lo dividen en dos: "lento", que pertenece a Tamuz e "ira" al mes de Av. Estos dos meses están conectados, como se enfatiza en el período de las Tres Semanas, llamado "entre las estrecheces-bein hametzarim", del 17 de Tamuz al 9 de Av. Los dos pecados principales en la Torá son el Pecado del Becerro de Oro y el Pecado de los Espías: el Pecado del Becerro de Oro ocurrió el 17 de Tamuz. El Pecado de los Espías comenzó cuando los espías partieron en la víspera del nuevo mes de Tamuz y culminó el 9 de Av, cuando regresaron y provocaron que el pueblo de Israel “llorara en vano”. Cada mes tiene una letra especial, según la sabiduría del Libro de la Formación: la letra de Tamuz es ח (jet) y la letra de Av es ט (tet). Juntas forman la palabra, jet חטא (pecado)…
Debido a estos pecados, necesitamos el atributo divino de "lento para la ira". La letra de la ley dice que el pecador debe recibir inmediatamente su castigo completo. Pero el atributo de misericordia dice: Esperemos y démosle la oportunidad de arrepentirse. Así, Rashi interpreta "lento para la ira": "Alarga Su ira y no se apresura a castigar; quizá se arrepienta". La palabra apaim significa ira y literalmente significa "narices". Ser lento para la ira se expresa en el ritmo de la respiración, y "expandir la respiración por la nariz" significa calmar la ira. Esta es una metáfora: quien tiene una nariz alargada contiene la ira y no se apresura a liberarla (como explica Ibn Ezra). Ahora entendemos que, si los judíos tenemos una nariz larga, ¡es una gran alabanza!
La principal innovación en el atributo de "gran tolerancia-lento para la ira" es que el Santo, Bendito sea, muestra paciencia incluso con los malvados. Los sabios dicen que Moisés le preguntó a Di-s si la "gran tolerancia" se aplica solo a los justos, y Di-s respondió "incluso con los malvados", como se insinúa en " apaim " en plural. Moisés argumentó que los malvados debían ser castigados. Di-s respondió: "Necesitarás de esto". De hecho, en el Pecado de los Espías, Moisés pidió misericordia y mencionó en sus palabras "Di-s, lento para la ira" - ¡a pesar de nuestra maldad!
Relaciones pacientes
Los atributos de la misericordia de Di-s son un modelo a seguir. "Así como Él lento para la ira, tú también deberías serlo". Ser paciente y esperar un poco más es el gran secreto para una vida buena y feliz en general, y para un buen matrimonio en particular. Un buen matrimonio comienza con la tolerancia mutua. ¿Algo no funciona? ¿Tu pareja no hizo exactamente lo que querías? Primero, detente, cálmate y respira hondo - por eso tienes la nariz larga... El atributo lento para la ira también significa no precipitarse. Espera un poco, no seas compulsivo y actúa con serenidad. Por lo tanto, la amplia tolerancia se divide en dos atributos: "amplia" significa el acto mismo de extender un minuto más, y "tolerancia" significa manejar con calma el arrebato de ira.
Todos los pecados primarios de la Torá se derivan de la falta de esta paciencia prolongada. Si Adán y Eva hubieran esperado hasta el día de Shabat, se les habría permitido comer del fruto del Árbol del Conocimiento, pero no pudieron contenerse... Si los israelitas hubieran esperado un poco más a que Moisés bajara del Monte Sinaí, el Pecado del Becerro de Oro no habría ocurrido. Si Israel hubiera considerado con calma las palabras de los espías, no se habrían dejado arrastrar por el pecado, sino que se habrían unido a Iehoshua y Caleb.
Rabi Najman de Breslov enseña que el atributo de "lento para la ira" es el secreto de la Tierra de Israel. La principal alabanza de la Tierra en la Torá es "que mana leche y miel", como incluso los espías admitieron. "Leche y miel" en guematria es igual a "gran paciencia". Si Israel se hubiera comportado con el atributo de gran paciencia, habría merecido una tierra que mana leche y miel.
Caras largas y suaves
"Gran Tolerancia" se relaciona no solo con la nariz, sino también con el rostro. En términos cabalísticos, en la sefirá de keter (corona) existe el concepto de "Arij Anpin" ("rostro extendido") - que obviamente es paralelo a "nariz larga". Esta es una imagen de paciencia infinita. Tengo todo el tiempo del mundo... De hecho, este es uno de los significados internos del concepto mismo de keter, que en arameo significa "esperar", como en el verso "Espérame (כַּתַּר) un momento".
Quien sabe decirse a sí mismo "espera un poco" rectifica el keter del alma, que es el poder más elevado y oculto en ella. Cuando el keter se rectifica, todos los poderes del alma se suavizan y dejan de endurecerse. La suavidad y la gentileza son el secreto de la rectificación. «Una persona siempre debe ser suave como un junco». «Una persona suave como un junco» ( אדם רך כקנה) es el acrónimo de «de extensa tolerancia» ( ארך אפים).
El remanente
El profeta Miqueas describe los atributos de misericordia con diferentes palabras: "¿Quién es un Di-s como Tú, que perdona la iniquidad y pasa por alto la transgresión para el remanente de Su herencia?". El atributo correspondiente a "extenso" es "para el remanente de Su herencia". Nuestros sabios ofrecen una interpretación maravillosa de este paralelismo entre los dos conjuntos de atributos: "'Para el remanente de Su herencia' se refiere a quien se convierte en remanente". Los restos o remanentes se consideran secundarios e insignificantes. En el momento en que una persona se relaciona consigo misma de esta manera, naturalmente alcanza la tolerancia prolongada. Así se dice de Moisés: "Y el hombre Moisés era muy humilde", y Rashi explica: "humilde y paciente": quien es humilde y humilde a sus propios ojos es paciente con todos. Nada perturbará su tranquilidad, porque su ego deja de ser el centro; yo soy solo secundario, y no todo tiene que girar en torno a mí.
¿Cómo se llega a sentir que uno es solo un remanente? Cuando una persona es consciente de la abismal distancia entre su diminuta y limitada personalidad y el ilimitado Santo, Bendito sea, naturalmente se siente secundario y como un remanente. Esto no significa sentirse abandonado y olvidado, sino todo lo contrario: anulado ante la bondad divina que le da vida.
Volviendo a la rectificación de los pecados de Tamuz y Av: Cuanto más nos asemejamos a los remanentes, adoptando el atributo de la "lento para la ira", más nos envolverá la infinita misericordia de Di-s, la misericordia “expandida” de los “rostros alargados”. ¡Aún llegaremos a una tierra que mana leche y miel!
HISTORIAS DE TZADIKIM
Rabi Jaim Ben Atar, el Santo Or HaJaim:
JILUL HASHEM
Rabí Jaim ben Atar, conocido por su comentario a la Torá como el santo Or HaJaim, nació en el año 5456 (1696) en Salé, Marruecos, hijo de Rabí Moshe, y estudió Torá con su abuelo, Rabí Jaim ben Atar “el Viejo”. Se casó con su pariente Patzonia y dirigió la ieshivá en Salé. Se hizo conocido como un hombre santo de Di-s, enseñaba regularmente al público y era tesorero de la caridad. Como su esposa no le dio hijos, tomó una segunda esposa, Ester, y ambas vivieron con él hasta el final de sus días en Jerusalén.
Tras una serie de disputas y persecuciones en su contra, hizo aliá (emigración a la Tierra de Israel), pasando por Livorno, Italia, en el camino. En Livorno imprimió su famoso comentario a la Torá y recaudó fondos para su aliá y para el sustento de la ieshivá que planeaba establecer. A finales del año 5501 (1741), llegó con sus estudiantes a Acre, donde se estableció inicialmente la ieshivá. La invitación de los judíos de Tiberíades para que se asentara en su ciudad no tuvo buen resultado, y tras un breve periodo en Peki'in, se trasladaron a Jerusalén a fines del año 5502 (1742), donde fundó su ieshivá Midrash Kneset Israel.
Menos de un año después, partió a su descanso eterno el 15 de Tamuz de 5503 (1743), y está enterrado en el Monte de los Olivos.
El santo Or HaJaim tenía una gran esposa y muy importante esposa llamada Patzonia. Era sabia, erudita y temerosa de Di-s, e incluso se colocaba los tefilín y se envolvía en un manto de oración (talit). Una vez, un huésped llegó a hospedarse en casa del Or HaJaim, y Patzoniareconoció que se trataba de una persona importante que debía ser honrada. Por iniciativa propia, tomó las pocas monedas que había en la casa, fue al mercado y compró el pescado más caro y gordo que encontró.
Llevó el pescado a casa, y su esposo, el santo Or HaJaim, entendió que había costado una fortuna, y le dijo una expresión - que debe entenderse en este contexto -: que era una "profanación del Nombre de Di-s" gastar tanto dinero en un pescado. Patzonia guardó silencio, sin mostrarse especialmente impresionada, y fue a cocinar el pescado. Este pescado tenía un hígado especial, del cual se prepara un manjar delicioso, y ella también preparó esa delicia.
Todos se sentaron a la mesa para cenar. A la cabecera estaba su justo esposo, junto a él el distinguido huésped, así como todos los miembros de la familia y quizá otros invitados. Patzonia sirvió el manjar especial preparado con el hígado del pescado. Por lo general, la comida se sirve primero al cabeza de familia, pero Patzonia repartió el hígado a todos, y finalmente cuando llegó al lugar de su esposo, no le sirvió nada. Entonces dijo: “Donde hay profanación del Nombre de Di-s, no se debe dar hígado (caved) al Rabino.”
Fue un juego de palabras humorístico basado en el dicho de los sabios: “Donde hay profanación del Nombre de Di-s, no se debe dar honor (cavod) al Rabino.”[1] Patzonia reemplazó la palabra “cavod” (honor) por “caved” (hígado), que suenan de forma similar en hebreo, pero tienen significados diferentes
Esta historia presenta una interesante inversión de un tema bien conocido en los relatos jasídicos. Generalmente, encontramos historias de esposas tacañas con sus invitados, intentando impedir que sus esposos cumplan con la importante mitzvá de la hospitalidad. En este caso, tenemos a una pareja que son tzadikim supremos, pero es el esposo quien critica la generosa hospitalidad de su esposa.
Como es sabido, el santo Or HaJaim fue una figura mesiánica, e incluso lo insinuó en su comentario de la Torá. Pero de esta historia y otras, parece que su esposa también lo fue. Era verdaderamente una "mujer de valor", la "corona de su esposo". En primer lugar, es una mujer sabia que reconoce la estatura de sus invitados y sabe emplear la expresión de la Torá apropiada para la ocasión. Esta es también la razón por la que se mantuvo imperturbable ante la severidad de su justo esposo y esperó el momento oportuno para suavizar las cosas a su manera. En segundo lugar, es independiente en su pensamiento y sigue los pasos de Sará, nuestra matriarca, quien fue superior a Abraham en profecía y le guio.
Es interesante observar que, en la mayoría de los años, el día del fallecimiento del Or HaJaimcoincide con la parashá Pinjás, quien aplicó el principio citado por la Rebetzin Patzonia. ¿Qué es, según la dimensión interior de la Torá, un "lugar donde se profana el Nombre de Di-s", y cómo se relaciona el ingenio empleado por la justa Patzonia con el acto de Pinjás?
Rabí Jaim y su esposa, ambos muy sabios y eruditos, representan los partzufim de Aba (Padre) e Ima(Madre) - las sefirot de jojmá (sabiduría) y biná (entendimiento). La vida está conectada con jojmá, de la cual se dice: «La sabiduría da vida a quienes la poseen», y «ellos mueren, pero no [cuando es] con sabiduría»[2]. Biná es la madre, y con ella se asocia la Rebetzin Patzonia, quien se asemejaba a Sará, nuestra matriarca. Por cierto, la segunda esposa del Or Jaim, Ester - quien vivió en una armonía excepcional con Patzonia - representa el aspecto de maljut (reinado), la hija.
Desde el exterior de Biná, surgen juicios, como los que se despertaron cuando Rabí Jaim vio la inusual extravagancia de su esposa. Estos juicios fueron rectificados mediante un acto de fanatismo, al estilo de Pinjás, que endulza los juicios desde su raíz. El propio Pinjas, al percibir los juicios que se suscitaron como resultado del pecado, adoptó el aspecto del juicio y lo dirigió hacia los pecadores en lugar de hacia todo el pueblo.
Pero Patzonia usó una forma ligeramente diferente de "juicio". De hecho, no le dio a su esposo el hígado de pescado - un acto que puede considerarse como juicio - pero lo hizo con un humor impregnado de Torá que tomó la energía del rigor y la transformó en ligereza y alegría. Cuando un tzadik como el Or HaJaim pronuncia la expresión "profanación del Nombre de Di-s", sin duda deja una fuerte impresión. Pero con su sabiduría, Patzonia sin duda dibujó una sonrisa en el rostro de su esposo, y con el buen humor del tzadik, el juicio se endulzó.
Una vez, el Baal Shem Tov dijo sobre Rabí Jaim ben Atar: «Cuando subo a la cámara superior, lo veo ya de regreso desde allí». Cuando le preguntaron: «Si es así, ¿es más grande que tú?», respondió: «¡Ciertamente es más rápido que yo!».
La prontitud, diligencia, es una cualidad asociada con jesed (bondad), la característica principal de la personalidad de Abraham. Una persona con jesed corre con alegría hacia el objeto de su bondad. Abraham se apresuraba a cumplir los mandamientos de Di-s, como se evidencia en versículos como «Abraham se levantó temprano muy de mañana»,[3] «Abraham corrió hacia el ganado»,[4] entre otros. Los cohanim, que mostraron diligencia en su servicio en el Templo, también están asociados con el atributo de jesed.
El santo Or HaJaim tenía prontitud tanto espiritual como física. También completó la rectificación de su vida rápidamente y falleció a la edad de 47 años. Normalmente, asociamos una vida plena con 70 u 80 años, como en el versículo, "los días de nuestros años son en ellos setenta años y si con vigor, ochenta años".[5] Pero la palabra "en ellos", bahem (בָהֶם) tiene una guematría de 47, lo que indica que también se considera una vida completa.
Curiosamente, el metal asociado con jesed, según la Cabalá, es la plata, ¡cuyo número atómico es 47! La conexión de Or HaJaim con el dinero – la plata - explica su reticencia al gasto de forma excesiva en la historia anterior. Así como cuidaba celosamente el atributo de iesod (fundamento), cuyo metal correspondiente es el mercurio (cuyo número atómico es 80, el mismo que el valor numérico de “fundamento” [יְסוֹד]), así también con el dinero - jesed -, es extremadamente cuidadoso para que no se esparza en un lugar indigno. Sin embargo, en esta historia, por Providencia Divina, su esposa - la “mujer de valor que es la corona de su esposo”[6] – fue quien lo refinó.
[1] Sanhedrín 82a.
[2] Job 4:21.
[3] Génesis 19:27, 21:14 y 22:3.
[4] Ibíd. 18:7.
[5] Salmos 90:10.
[6] Proverbios 12:4.
JASIDUT (Partzufim)
PARASHA BALAK
Partzuf:
LAS BENDICIONES Y PROFECÍAS DE BILAM
Letra de Havaia | Las palabras de Bilam | Parte del discurso | Letra de Havaia |
iud | ¿Cómo puedo maldecir a quien Di-s no ha maldecido? ¿Cómo puedo invocar la ira de Di-s contra quienes no se han enfadado con Él? Pues desde su origen, los veo robustos como cumbres, y los contemplo robustos como colinas; son una nación que habita sola, no se les cuenta entre todas las demás naciones. ¿Quién puede contar los descendientes de Iaacov o las concepciones de Israel? ¡Que mi alma muera la muerte de los justos y que mi fin sea como el de ellos! | Primeras bendiciones | י |
Hei | He obtenido una bendición [para ellos]; Él los ha bendecido, y no puedo retractarme. Él no ve falta en Iaacov ni perversidad en Israel; Havaia, su Di-s, está con ellos y el heraldo del Rey está en ellos. Di-s los sacó de Egipto con la fuerza de Su grandeza. No hay adivinos en Iaacov ni magos en Israel; será dicho a Iaacov e Israel: "¿Qué ha hecho Di-s?". | Segundas bendiciones | ה |
vav | ¡Qué buenas son tus tiendas, Iaacov! ¡Qué buenos son tus santuarios, Israel! Se extienden como arroyos, como jardines junto al río, como tiendas que Havaia ha levantado, como cedros que crecen junto al agua. El agua fluirá de tus pozos; tu semilla tendrá abundante agua… | Terceras bendiciones | ו |
hei | una estrella brotará de Iaacov y una rama surgirá de Israel… | Profecía del fin de los días | ה |
En la parashá Balak, Bilam pronuncia cuatro discursos. Los tres primeros fueron intentos de maldecir a los israelitas y el cuarto fue una profecía. Estos cuatro discursos corresponden a las cuatro letras del Nombre esencial de Di-s, Havaia. Veamos cómo, brevemente.[1]
Cuando Moisés relata los acontecimientos de la parashá de esta semana, dice:
…los moabitas contrataron a Bilam, hijo de Beor, de Petor, en Aram Naharaim, para que los maldijera. Pero Havaia, tu Di-s, no quiso escuchar a Bilam, así que Havaia, tu Di-s, transformó la maldición en bendición para ti, porque Havaia, tu Di-s, te ama.[2]
Aunque Bilam intentó maldecir a los israelitas tres veces, el versículo menciona la transformación de la maldición en forma singular. De hecho, encontramos que Rabí Iojanán[3] da a entender que solo la tercera bendición se transformó de maldición en bendición. ¿Qué pasa con las primeras dos bendiciones? Leyendo la Torá con atención, observaremos que Di-s puso una bendición en la boca de Bilam,[4] impidiéndole siquiera pensar en maldecir.
Por lo tanto, las primeras dos bendiciones no se transformaron desde una maldición y como tales, están separadas. Esta es una de las características más importantes del Nombre de Di-s, Havaia: las primeras dos letras (iud y hei) representan un estado oculto, y las últimas dos letras (vav y hei) representan un estado revelado, siguiendo el versículo: "lo oculto es para Havaia nuestro Di-s, y lo revelado es para nosotros y para nuestros hijos".[5] La relación de Bilam con los israelitas parece ser de amor y odio. Como afirma al final de sus primeras bendiciones: «Que mi fin sea como el de ellos [los israelitas]». De hecho, siente celos de la cercanía entre el pueblo y Di-s y desea que su suerte sea como la de ellos. Sin embargo, falsamente convencido de que jamás podrá unirse a ellos, llena su corazón con su odio. Aun así, en las dos primeras bendiciones, su odio queda completamente oculto y Di-s no necesita transformarlo en amor, pues simplemente obliga a Bilam a decir palabras que no siente. Pero la tercera bendición, donde los sentimientos de Bilam se transforman de odio en amor, revela la capacidad divina de transformar lo negativo en positivo, etc.
La primera bendición, relacionada con la sabiduría y la visión, comienza con la imagen de Israel en soledad, aislado del resto del mundo. Esta es la naturaleza de la sefiráde sabiduría, que siempre se asocia a la santidad, que a su vez se describe como solitaria: «la santidad es algo en sí misma». Las concepciones, o la semilla de Israel, mencionadas en esta bendición son una alusión a la semilla con la que se compara la letra iud, tanto por su forma (y tamaño, iud es la letra más pequeña del alefbet hebreo) como por su origen en padre: el partzuf de Aba, que es otra connotación de la iud en Havaia.
La segunda bendición corresponde a la sefirá de entendimiento (biná), sobre la cual dicen los sabios: “de ella surgen los juicios severos”. Por lo tanto, uno esperaría que Di-s juzgara a los israelitas por sus pecados. Sin embargo, la bendición lo impide, “No ha observado iniquidad en Iaacov ni ha visto perversidad en Israel”. Incluso cuando corresponde el castigo, Di-s elige pasar por alto nuestras transgresiones. A veces, entendimiento y conocimiento aparecen juntas.[6]
El conocimiento divino es adquirido falsamente por las naciones a través de la adivinación y la magia. Sin embargo, la segunda bendición afirma que los israelitas no tienen necesidad de estos métodos falsos, ya que conocen a Di-s directamente, ya sea a través del Ruaj HaKodesh (conocimiento[7]) o a través del estudio de la Torá (entendimiento).
La tercera bendición comienza con la transformación de Bilam, que pasa del odio a la adoración, lo que insinúa que la verdadera transformación en una persona normalmente solo ocurre en las facultades del corazón, que corresponden a la letra vav de Havaia. La bendición incluye la famosa expresión, “Cuán buenas son tus tiendas”, y la primera palabra en hebreo es מה, (máh), que corresponde al relleno de Havaia (יוד הא ואו הא) cuyo valor es 45 y que está asociado a la letra vav.
Las seis facultades del corazón (a las que alude la letra vav), cuando se incluyen entre sí, suman 36, el valor de la palabra “tienda”, ohel (אֹהֶל) que aparece de manera prominente en la tercera bendición. El agua es mencionada repetidamente en la tercera bendición, y el agua corresponde a la sefirá de bondad, la primera sefirá o facultad del corazón, y la más importante, ya que muchas veces las otras cinco facultades actúan como mediadoras de la bondad.
Finalmente, el cuarto discurso es en realidad una profecía, cuyo tema central es el ascenso del rey israelita, refiriéndose tanto al rey David como a su descendiente, el Mashiaj, tal como lo expone Maimónides al final de sus leyes de reyes.
[1] Basado en Sod HaShem Lierei'av, págs. 418 y siguientes.
[2] Deuteronomio 23:5-6.
[3] Sanhedrín 105b.
[4] Respecto a la primera bendición, véase Números 23:5: «Di-s puso Su mensaje en la boca de Bilam». Respecto a la segunda bendición, véase Ibíd. v. 16: «Di-s se comunicó con Bilam a regañadientes y puso un mensaje en su boca».
[5] Deuteronomio 29:28.
[6] Véase también el artículo principal de este ejemplar.
[7] Véase Rashi sobre Éxodo 31:3.
"Y FUE SOBRE ÉL LA MANO DE HASHEM"
En memoria de R’ Avi Piamenta זצ״ל
https://www.youtube.com/watch?v=8F7W7Klx-ik&t=150s
https://www.youtube.com/watch?v=fkkVCkom_Cw
https://www.youtube.com/watch?v=VDUkCzBnvwA
Músico jasídico talentoso y alma querida
Con profunda tristeza fue recibida la noticia del fallecimiento repentino de R’ Avi Piamenta זצ״ל, el querido "jasid menaguén" (jasid músico), quien partió inesperadamente el pasado viernes por la tarde, mientras se encontraba en el 770 (la sede central de Jabad en Brooklyn, Nueva York) con motivo del 3 de Tamuz aniversario del Rebe de Lubavitch.
Un último viaje desde 770 hasta Har HaZeitim
El cortejo fúnebre se inició hoy frente al 770 y continuará mañana lunes, 11 de Tamuz, al mediodía en Kfar Jabad, para culminar en el Monte de los Olivos (Har HaZeitim) en Jerusalén, donde será enterrado.
De Jerusalén al mundo: una vida consagrada a la música y al alma
Avi creció en Jerusalén, en una familia de tradición. Desde muy joven mostró un alma creativa y musical, y comenzó a tocar junto a su hermano mayor, el guitarrista Yossi Piamenta ע״ה (que en paz descanse), con quien fundó la emblemática "Banda Piamenta", que fusionó sonidos del rock con la espiritualidad judía.
Con los años, ambos hermanos –así como otros miembros de la familia– se acercaron con profundidad al cumplimiento de las mitzvot (preceptos) y a la jasidut Jabad, y algunos incluso se mudaron al barrio de Crown Heights, cerca del Rebe de Lubavitch.
Avi se convirtió en una figura entrañable y reconocida dentro del paisaje jasídico: tocó en desfiles de Lag BaOmer (una festividad que celebra la vida del sabio Rabi Shimón bar Iojai) y en otros eventos en presencia del Rebe. En su reciente visita por Guimel Tamuz (el 3 de Tamuz), logró permanecer varios días en el 770, participó en un encuentro musical para niños y, trágicamente, falleció de un ataque cardíaco en la víspera de Shabat, dejando una familia extensa, hijos y nietos, muchos de los cuales se dedican a la shlijut (misión jasídica) en distintos lugares del mundo.
Más que discípulo: un alma cercana al Rav Ginsburgh
R’ Avi Piamenta fue uno de los alumnos más cercanos y queridos del Rav Itzjak Ginsburgh שליט״א, en una relación que se puede describir como la de un “talmid-javer” – discípulo-amigo. Durante muchos años mantuvo un estrecho vínculo con el Rav, participando como músico en celebraciones familiares y bodas de miembros de la familia Ginsburgh, y por supuesto, también en farbrenguens (reuniones jasídicas), grabaciones y otros proyectos musicales y espirituales.
Avi fue también parte activa de reuniones internas y profundas que acompañaron momentos clave en la trayectoria del Rav, como la farbrenguen que se realizó tras recibir una orden judicial que le impedía acceder a yeshivot en Judea y Samaria, o una inolvidable reunión nocturna en la que trajo de regreso al Rav a su antiguo amigo R’ Moti Gal, y juntos comenzaron a planear nuevas actividades espirituales.
Un legado de luz, música y verdad
R’ Avi Piamenta זצ״ל deja tras de sí no solo melodías inolvidables, sino una estela de fe, entrega y amor por la verdad interior del alma judía. Su música seguirá sonando en los corazones de quienes lo conocieron, y su espíritu vivirá en cada nota que eleve el alma hacia lo Alto.
La responsabilidad del nigún
Reflexiones del Rav Ginzburgh sobre el arte de Avi Piamenta z"l y el poder espiritual de la música jasídica
En diversas ocasiones, el Rav Itzjak Ginzburgh שליט״א mencionó a R’ Avi Piamenta זצ״ל como ejemplo de un artista que actuaba ante públicos amplios y diversos, y que enfrentaba el desafío espiritual y ético de mantener un equilibrio fino y profundo: entre el deseo del público, el estilo personal del músico, y la fidelidad a los nigunim (melodías jasídicas) y sus compositores.
La música crea el ambiente: una lección a músicos de Jabad
Durante una clase especial dirigida a músicos jasídicos en Rejovot en el año 5768 (2008), el Rav Ginzburgh explicó el impacto que tiene el músico sobre la atmósfera espiritual de los eventos:
“Si tú eres el músico de una boda – y 'todas las canciones son sagradas, y el Cantar de los Cantares es sagrado de los sagrados' – tú haces la noche. Tú decides si la pareja se casa en un ambiente de Kodesh Kodashim (Santísimo) o en una atmósfera superficial. Depende de ti.
Si conviertes la boda en una ocasión de frivolidad y alegría externa, es una grave falta contra esa boda.”
“Por eso es necesario contar con buenos nigunim – especialmente de Jabad – pero también importa mucho la forma en que se presentan: el estilo, el arreglo, la expresión.
No necesitas dejar de ser tú mismo. Si eres Avi Piamenta, por ejemplo, quiero escucharte siendo tú. Pero debes tocar con un corazón puro.
Cuando escucho a Avi, escucho a un jasid y un emisario del Rebe. Cada músico debe pensar así: ‘Yo soy un shelíaj (emisario)’. Y no hay nada más sagrado que una boda.
La responsabilidad de la banda es crear un ambiente de santidad. Si los nigunim se interpretan con estilo de rock o de música no judía, sin duda eso daña la kedushá (santidad) de la boda, incluso si el público lo disfruta.”
Una conversación abierta sobre música, público y límites
Antes de esa clase, se había dado un pequeño debate entre músicos acerca de una presentación en la que Avi había participado. La clase del Rav funcionó también como una respuesta a esa conversación.
Avi Piamenta compartió que:
“Se habló de los nigunim de Jabad, sobre cómo tratarlos, hasta dónde se puede llevarlos, y sobre cómo distintos tipos de público reaccionan a ellos. También discutimos cómo controlar el impacto en una época donde todos tienen acceso a todo. ¿Qué se hace con los que están completamente alejados, o con quienes podrían verse negativamente influenciados desde dentro?”
Mordejai, uno de los músicos presentes, preguntó:
“Después del debate, ¿cómo se evalúa ahora aquella presentación en Ramat Gan donde participó Avi? ¿Se sabía quién era el público? ¿Estaba dentro de los criterios adecuados? No era un público necesitado de acercamiento al judaísmo [Avi: querían atraer al mayor número de personas posible, incluidos religiosos de otros sectores]. Entonces, ¿cantar canciones de artistas populares actuales puede considerarse como santificar el Nombre de Dios?”
Avi respondió con sinceridad:
“¿Fue decisión mía por gusto personal? La pregunta real es si podrías haber atraído a ese público solo con nigunim, sin invitar a artistas famosos. Yo preferiría que cada cantante interpretara nigunim de Jabad, pero el público fue convocado para verlos a ellos y sus canciones, eso fue lo que se promocionó.
Si se hubiera anunciado que los artistas cantarían nigunim de Jabad en versiones especiales, eso me habría llegado mucho más al corazón. Pero no sé si eso habría atraído al mismo público.” El Rav Glujovski agregó una advertencia clara: “Existe una carta del Rebe que advierte que hay arreglos musicales – incluso para nigunim de Jabad – que pueden resultar perjudiciales.”
La música como canal de teshuvá
Años después, en el verano del 5773 (2013), se realizó un encuentro de músicos en el centro "Hamacom" de Tel Aviv, donde el Rav Ginzburgh enseñó sobre la dimensión de la alegría y el llanto en la música: los nigunim de simjá (alegría) y los de gaaguím (nostalgia, anhelo del alma).
En esa ocasión, el Rav habló sobre el peligro de componer melodías para versículos del "Shir HaShirim" (Cantar de los Cantares) si el compositor no es suficientemente temeroso de Dios y justo, mencionando que solo los tzadikim (justos) pueden hacerlo con pureza.
Pidió a Avi Piamenta que interpretara el conocido nigún "Kol Dodi", compuesto por el Alter Rebe (el primer Rebe de Jabad). Contó que ese nigún era utilizado por el Alter Rebe para despertar el alma judía al retorno (teshuvá).
La música como fuente de inspiración y profecía
En el año 5774 (2014), se llevó a cabo un nuevo farbrenguen (reunión jasídica) de músicos, esta vez en la escuela “Mizmor” en Jerusalén, bajo el tema: “La música como fuente de profecía”. Allí, Avi tocó junto a muchos músicos y amigos, compartiendo el alma a través del nigún, como solo él sabía hacerlo.
Gracias por tu paciencia. Aquí tienes la traducción adaptada al español, en un estilo fluido y respetuoso, lista para incorporarse a un artículo web conmemorativo sobre R’ Avi Piamenta זצ״ל, manteniendo la fidelidad al tono original pero ajustando los pasajes más delicados al contexto de una publicación pública:
Una visión compartida: la “Cuarta Revolución” y la música que transforma
R’ Avi Piamenta זצ״ל se sintió especialmente identificado con la visión del Rav Ginsburgh sobre la “Cuarta Revolución”, una propuesta espiritual para transformar el mundo a través de la conciencia divina.
En uno de los años, el Rav compartió con su círculo cercano una solicitud que había surgido “desde el terreno”: componer un nigún que contrarreste el concepto distorsionado de “pureza de armas” (“Tahar HaNések”), promovido por ciertos sectores políticos, y que implica evitar responder con fuerza incluso cuando se está bajo amenaza directa.
El Rav explicó con vehemencia:
“El principio de ‘Si alguien viene a matarte, levántate temprano y mátalo tú primero’ es tan lógico que incluso si no lo dijeran nuestros Sabios, lo entenderíamos por sentido común. Y también, con la debida distancia, cualquier gentil lo entiende. No hay nadie tan ingenuo que no reaccione con defensa si alguien viene a matarlo.
No hace falta ni siquiera una fuente rabínica para entenderlo. De hecho —y lo digo con humor y provocación— si algún cantante afroamericano popular lo cantara, sería aún más efectivo. Si una melodía así fuera grabada por alguien influyente y difundida en el ejército y entre el pueblo, podría tener más impacto que una canción con versículos bíblicos. Porque es algo básico, humano.”
Rev Avi se entusiasmó con la idea: una canción en estilo blues-jasídico, interpretada por un cantante no judío, que exprese un principio de vida profundamente humano y judío. Junto al Rav, exploraron la posibilidad de escribir la letra, componer la melodía y encontrar un artista adecuado para llevar el mensaje al mundo.
Aunque el proyecto finalmente no se concretó, Avi soñaba con producir conciertos musicales a gran escala dirigidos a públicos no judíos, que despertaran en ellos un anhelo espiritual y una forma de devekut (adhesión a Dios), como expresión práctica de la Cuarta Revolución. Le atraía especialmente la idea de realizarlo en España, donde uno de sus yernos sirve como shelíaj (emisario jasídico).
Tras conocerse la noticia del fallecimiento de Avi זצ״ל, el Rav Ginsburgh שליט״א anunció que pronunciará una enseñanza especial en su memoria. Be’Ezrat Hashem (con la ayuda de Dios), la publicaremos aquí en cuanto esté disponible.
Rabí Tzvi Hirsh de Ziditchov |
MINISTRO DE LA CASA DEL ZOHAR
TAMBIÉN MÚSICA Y LA HISTORIA DE "AMADO DE MI ALMA"
https://galeinai.org/2025/07/06/ministro-de-la-casa-del-zohar/
Rabí Tzvi Hirsh de Ziditchov nació en el año 5563 (1803) de su padre, Rabí Yitzchak Isaac de Safrin en Galicia, descendiente del Baal HaTosafot Yom Tov, y hermano de grandes luminarias del Jasidut como Rabí Moshé de Sambor y Rabí Alexander Sander de Komarna. Se casó con Rajel Pearl del pueblo de Ruda y fue conocido como un gigante en la Torá, tanto en el aspecto revelado (Niglé) como en el oculto (Nistar), habiendo la costumbre de terminar siete veces todo el Shas (Talmud) cada año.
Su liderazgo se centró principalmente en la difusión de la sabiduría de la Cabalá en combinación con la Torá del Jasidut, e imprimió su libro "Ateret Tzvi" como comentario del Zohar y el libro "Sur MiRa y Asé Tov" (Apártate del mal y haz el bien) para alentar el estudio de la Cabalá. A pesar de la oposición de algunos grandes del Jasidut, difundió el Zohar y los escritos del Arizal en miles de copias en todas las casas de estudio de Europa del Este, y acostumbró a sus jasidim a vestir ropas blancas en Shabat, según la costumbre del Arizal.
Cuando en Galicia se decía simplemente "el Rebe", se referían al autor del "Ateret Tzvi". También fue conocido por su apodo 'Sar Beit HaZohar' (Ministro de la Casa del Zohar) debido a su profundo conocimiento y gran dedicación al sagrado libro del Zohar. En el año 5581 (1821), se salvó de la muerte gracias a la donación de los años de vida de su hermano, Rabí Yom Tov Lipa de Sambor. Falleció a causa de la epidemia de cólera el 11 de Tamuz de 5591 (1831), y su legado continuó a través de la dinastía jasídica que fundó.
Una vez llegaron dos shadarim (emisarios) de la Tierra de Israel a Rabí Tzvi Hirsh, y la costumbre era que todo shadár que viajaba al extranjero llevaba consigo algo de la Tierra de Israel. El Tzadik les preguntó: "¿Qué trajeron ustedes?". Y respondieron que habían traído dos piedras de la tumba de Rabí Shimón Bar Iojai (Rashbí), de bendita memoria.
El autor del Ateret Tzvi de Ziditchov, de bendita memoria, se conmovió mucho y pidió las piedras. Le dijeron que las habían tomado para protección y que necesitaban esas piedras. Rabí Tzvi Hirsh les dijo: "Les daré algo que vale lo mismo que las piedras que tomaron de la tumba de Rabí Shimón Bar Yojai". Toda esa noche se sentó y escribió un comentario sobre el Idra (una sección del Zohar), y su sobrino, Rabí Ayzik Ziditchover, de bendita memoria, incluso alcanzó a ver cómo terminó el escrito: "Háganos saber si he acertado con la verdad de la Torá – Tu discípulo Tzvi ben Hinda". Entregó este escrito a los shadarim y les dijo: "Cuando lleguen a Merón, coloquen el escrito sobre la tumba y verán una señal". Es una tradición aceptada que, cuando los discípulos llegaron a la tumba de Rabí Shimón Bar Yojai en Merón y colocaron el escrito sobre la tumba, una mano de fuego salió y tomó el escrito.
Una vez, en Lag BaOmer, Rabí Tzvi Hirsh se sentó con sus discípulos y habló en alabanza de Rabí Shimón Bar iojai (Rashbí). Entre otras cosas, dijo que "Rabí Shimón Bar Iojai", "רבי שמעון בר יוחאי", tiene el valor numérico (guematria) de "iedid Nefesh Av HaRajamán", (ידיד נפש אב הרחמן", Amado del alma, Padre Misericordioso). Había allí un jasid que calculó rápidamente y encontró que la guematria no era exacta: "Rabí Shimón Bar iojai" suma 765, y "iedid Nefesh Av HaRajamán" suma 764 – uno menos…
Pero antes de que pudiera decir nada, Rabí Tzvi Hirsh se dirigió a él: "Tú eres un erudito de la Torá, y debes saber que la mayoría de las veces en el Guemará se escribe 'Rabí Shimón Bar Iojaí', ¡sin alef! Y según eso, la cuenta es exacta."
Dado que Rabí Tzvi Hirsh fue discípulo de Rabí Shimón Bar Iojai, seguramente hay una gran profundidad en la maravillosa guematria que él innovó. ¿Cuál es la conexión entre las expresiones? ¿Por qué Rabí Shimón Bar Iojai es "Amado del alma, Padre Misericordioso"?
Comencemos con la explicación según la Cabalá, como corresponde a Rabí Shimón Bar Iojai y al 'Ministro de la Casa del Zohar': El origen de la expresión "Iedid Nefesh Av HaRajamán" proviene de un piut (poema litúrgico) que se canta antes de la oración de Minjá del Shabat – "Iedid Nefesh" (que algunos acostumbran a cantar también en Shabat). Este es un piut de Rabí Elazar Azkarí, que aparece al final de su libro "Sefer Jaredim". Las iniciales de los versículos del piut forman el nombre de Hashem (iud-hei-vav-hei), y el primer versículo que comienza "Iedid Nefesh" pertenece a la letra Iud del nombre de Hashem, bendito sea, Jojmá Ila'á (Sabiduría Superior).
De hecho, el libro del Zohar pertenece a Biná – "Zehira deImá Ilaá" (Esplendor de la Madre Superior), pero Rabí Shimón Bar Iojai mismo es Mójin deAba (el intelecto del Padre) – la cualidad de Shabat, la Iud en el nombre de Hashem. Esto se alude en la famosa enseñanza del Zohar: "¿Quién es el Amo del Rostro de Hashem? Ese es Rabí Shimón Bar Yojai". La sefirá de Jojmá incluye todo el nombre de Hashem, como dice el versículo en Proverbios "Hashem en sabiduría", y Rabí Shimón Bar Iojai es "el Amo del Rostro de Hashem".
La Misericordia de Rabí Shimón Bar Yojai
Y he aquí, hay una profundidad adicional a esta guematria: Si calculamos el valor de las palabras en esta expresión, excepto la palabra "Misericordioso" — descubrimos que "Iedid Nefesh Av Ha" (Amado del alma, Padre de) suma Shimón. Es decir, "Iedid Nefesh Av HaRajamán" significa Shimón Misericordioso. Esto es especialmente asombroso, considerando que el nombre Shimón es un nombre de Guevurá (fuerza y rigor) y Din (juicio) – pero Rabí Shimón Bar Iojai, una generación después de los decretos y la abnegación de Rabí Akiva y su generación, dice que nuestra generación es completamente diferente — "Nosotros dependemos del amor" (Anán beJabivuta Talia Milta), y todo depende solo del amor y la conexión entre las almas.
Así se dice sobre el sagrado libro del Zohar: "Por este escrito saldrán del exilio con misericordia". Hay algo en Rabí Shimón que despierta la misericordia de Di-s, al decir que nuestra avodá (servicio divino) es amor y unidad entre nosotros, afecto entre nosotros. Tal avodá despierta la revelación del "Amado del alma, Padre Misericordioso" para redimirnos con misericordia.
De hecho, el Amado aquí es el Santo, Bendito Sea. Pero la misericordia es también del propio Rabí Shimón Bar Iojai. Se dice en la Guemará, que Di-s es llamado "tu amigo y el amigo de tu padre". Él no es solo un Padre o Rey a quien me dirijo con temor, sino también el Amado de mi alma, "Amado del alma, Padre Misericordioso". Pero todas estas cosas las revela Rabí Shimón Bar Iojai, con la amistad y el amor que él infunde en su grupo de estudio y en todo Israel.
__________
Iedid Nefesh | Amado del Alma – Nigún 298 | Rabi Itzjak Ginsburgh shlit"a
Compuesto el 8 de Tamuz 5771 (2011) in memoria de Eial Nokid z"l.
Letra
iedid Nefesh: Un poema antiguo con una melodía e interpretación renovadas que conmueven el alma
El poema místico "iedid Nefesh", que expresa el intenso anhelo del alma por una conexión con Dios, recibe una emocionante interpretación con una nueva melodía del renombrado cabalista Rabino Itzjak Ginsburgh. La obra, cantada durante cientos de años, especialmente durante la tercera comida de Shabat, cobra nueva vida en un videoclip espectacular filmado en los paisajes mágicos del desierto de Judea, desde el amanecer hasta el atardecer, con el telón de fondo del Mar Muerto.
La canción es interpretada por un grupo de talentosos músicos, entre ellos Yosef Guttman Levitt, Raz Hartman, Yagel Haroush, Yogev Cohen, Achiya El-oro Cohen, Gilad Ronen y Yishai Afterman. Su canto conjunto, en combinación con la profunda melodía del Rabino Ginsburgh, crea una experiencia espiritual e inspiradora.
La producción del videoclip, dirigido y filmado por Asherina Chen Leibovitz y Eitan Ben Avraham, intensifica la experiencia auditiva. Los espacios abiertos del desierto, los colores cambiantes del amanecer y el atardecer, y el paisaje hipnótico del Mar Muerto, se combinan armoniosamente con las palabras del poema litúrgico y la melodía, aportando una emocionante dimensión visual al anhelo espiritual expresado en la canción.
El poema litúrgico "Yedid Nefesh" fue escrito en el siglo XVI por el cabalista Rabí Eleazar Azikri de Safed. Las cuatro estrofas de la canción forman un acróstico del nombre de Dios (Y-H-W-H), y es considerado uno de los poemas litúrgicos más queridos y conocidos de la tradición judía. La melodía del Rabino Ginsburgh, conocido por sus composiciones que combinan Cábala, Jasidut y música, añade un nivel adicional de profundidad y significado al antiguo poema.
El proyecto musical, que recibió marketing digital de Ido Steiner (Idos Digital), es un ejemplo fascinante de cómo una tradición antigua puede recibir una expresión artística contemporánea y relevante, que llega al corazón de muchos incluso en la actualidad.
Iedid Nefesh
Melodía para Erev Shabat
Amado del alma, Padre compasivo, Atrae a tu servidor a la senda de Tu voluntad. Correrá tu servidor como un ciervo ante Ti, Para postrarse ante Tu majestad.
Que Tu dulce amor le sea más placentero, Que la miel de panal y todo sabor.
Majestuoso, glorioso, fulgor refulgente, Mi alma languidece por Tu amor.
Por favor, oh Di-s, sana ahora, Mostrándome el esplendor de Tu gloria.
Entonces se fortalecerán e iluminarán, Todos los anhelos de mi corazón.
Muestra, Te ruego, oh Di-s, Tu compasión, Y ten piedad del hijo de Tu amado. Porque hace mucho tiempo anhelo, Ver la fuerza de Tu gloria. Oh mi Di-s, el deseo de mi corazón: Ten piedad y no te escondas.
Revela, por favor, oh mi amado, Y extiende sobre mí el pabellón de Tu paz. Ilumina la tierra con Tu gloria, Nos regocijaremos y nos alegraremos contigo. Que se apresure el tiempo del amor, Y muéstranos al Redentor.
https://www.youtube.com/watch?v=iD9exGPUb10&t=36s
Yedid Nefesh
Melodía para Erev Shabat
Amado del alma, Padre compasivo,
Atrae a tu servidor a la senda de Tu voluntad.
Correrá tu servidor como un ciervo ante Ti,
Para postrarse ante Tu majestad.
Que Tu dulce amor le sea más placentero,
Que la miel de panal y todo sabor.
Majestuoso, glorioso, fulgor refulgente,
Mi alma languidece por Tu amor.
Por favor, oh Di-s, sana ahora,
Mostrándome el esplendor de Tu gloria.
Entonces se fortalecerán e iluminarán,
Todos los anhelos de mi corazón. Muestra, Te ruego, oh Di-s, Tu compasión,
Y ten piedad del hijo de Tu amado.
Porque hace mucho tiempo anhelo,
Ver la fuerza de Tu gloria.
Oh mi Di-s, el deseo de mi corazón:
Ten piedad y no te escondas.
Revela, por favor, oh mi amado,
Y extiende sobre mí el pabellón de Tu paz.
Ilumina la tierra con Tu gloria,
Nos regocijaremos y nos alegraremos contigo.
Que se apresure el tiempo del amor,
Y muéstranos al Redentor.
JUDAÍSMO PARA TODOS PARASHÁ BALAK
EL FUTURO DE LA REDENCIÓN
"He aquí un pueblo que ha salido de Egipto... quizás pueda yo luchar contra él y lo expulsaré":
Y lo expulsaré – [significa] del mundo. Balak, en cambio, solo había dicho "y lo expulsaremos de la tierra". [Balak dice:] "No pido más que hacerlos mover de mi lado", pero Bilam los odiaba más que Balak (Números 21:10 y en el comentario de Rashi). Esto es contrario a lo que varios comentaristas de la Torá han explicado, que en la expresión "y lo expulsaré", Bilam intentaba minimizar la maldición – solo desde este lugar, mientras que Balak, al decir "y lo expulsaremos de la tierra", pretendía expulsarlos del mundo entero.
MATERIAL DE ESTUDIO
Parashat Balak (פרשת בלק), que se encuentra en el libro de Bamidbar / Números 22:2 – 25:9.
• 📖 Parashat Balak – בלק
• 🔹 Contexto general
Balak, rey de Moav, se alarma al ver cómo Israel derrota a los pueblos vecinos y teme ser la próxima víctima. En lugar de enfrentarlos militarmente, decide atacar espiritualmente: contrata al profeta gentil Bilam para que maldiga al pueblo de Israel.
• ✨ Contenido principal
• 1. La contratación de Bilam (22:2–21)
• Balak envía mensajeros para contratar a Bilam, famoso por el poder de su palabra.
• Hashem advierte a Bilam que no maldiga al pueblo, porque “bendito es”.
• Tras varios intentos, Bilam insiste y Hashem le permite ir, pero solo para decir lo que Él le ordene.
• 2. El episodio de la burra que habla (22:22–35)
• En el camino, un ángel se interpone con una espada en la mano. Solo la burra de Bilam lo ve y se detiene.
• Bilam golpea a la burra tres veces, hasta que Hashem le abre la boca y ella le reclama.
• Finalmente, el ángel se revela a Bilam y le reitera: solo podrás decir lo que Hashem ponga en tu boca.
• 3. Las bendiciones de Bilam (Cap. 23–24)
• En lugar de maldecir, Bilam pronuncia tres bendiciones inspiradas por Hashem, desde tres lugares distintos.
• En la tercera, dice la famosa frase:
"¡Qué buenas son tus tiendas, oh Yaakov, tus moradas, oh Israel!" (24:5)
• Balak se enoja, pero Bilam insiste que no puede ir contra la palabra de Hashem.
• Antes de partir, Bilam profetiza el futuro mesiánico:
"Lo veré, pero no ahora… se levantará una estrella de Yaakov…" (24:17)
• 4. La caída en el pecado con las hijas de Moav (25:1–9)
• Tras su fracaso, Bilam aconseja a Balak corromper moralmente al pueblo.
• Israelitas comienzan a pecar con mujeres moabitas y midianitas, cayendo en idolatría (Ba’al Peor).
• Hashem se enoja y envía una plaga.
• Pinjás, nieto de Aharón, actúa con celo y mata a un príncipe israelita y a la princesa midianita, deteniendo la plaga.
• Mueren 24.000 personas por la plaga.
• 🧠 Enseñanza central
Aunque Balak y Bilam intentan maldecir, Hashem transforma las maldiciones en bendiciones. Pero cuando el pueblo falla moralmente, el peligro ya no viene de afuera, sino desde adentro.
• EL REBE TEMAS DE MASHÍAJ Y REDENCIÓN
• Un Sabor de la Redención
En los días del Mashíaj, se eliminará el espíritu de impureza de la tierra, como dice el profeta:
"Y quitaré el espíritu de impureza de la tierra".
Ya hoy, en nuestras posibilidades, podemos intentar y saborear algo de la redención,
cuando nos esforzamos, ya desde ahora, en utilizar únicamente imágenes puras:
en los libros y materiales para niños deben aparecer solamente figuras de animales puros.
También en los juguetes para bebés, se debe utilizar únicamente imágenes de animales puros.
(Basado en Likutei Sijot, volumen 25, de la charla de 20 de Jeshván 5745. De la serie “Likrat Shabat”
•
• Añadir en el estudio de los temas de la redención
Dado que nuestro justo Mashíaj está por llegar de inmediato, y sin embargo aún no ha llegado de hecho, se requiere el último esfuerzo de cada uno y una para traer al Mashíaj, y esta acción debe realizarse mediante el estudio de la Torá en los temas relacionados con el Rey Mashíaj y con la redención, como han sido explicados en numerosos lugares.
(Fuente: Torat Menajem – Hitvaaduyot 5751, vol. 3, pág. 163)
• Ilustraciones y juguetes puros
En los días del Mashíaj, se cumplirá lo que dice el profeta Zacarías (13:2): "Y eliminaré el espíritu de impureza de la tierra".
Y dado que estamos en los “talones del Mashíaj” (es decir, en los últimos momentos antes de su llegada), debemos ya ahora "probar" de las revelaciones futuras, como está dicho: "Aquellos que la prueban, son afortunados y viven".
Por ello, es apropiado usar únicamente ilustraciones puras, en un espíritu de santidad.
Por ejemplo: se debe elegir para el bebé un juguete que tenga la forma de un animal puro (según la Torá). En los libros y cuadernos destinados a niños deben aparecer solamente animales puros, y cosas similares.
(Fuente: Likutei Sijot, vol. 25, pág. 311 – extraído de “Likrat Shabat”).
• La responsabilidad de cada individuo
Cada judío tiene la responsabilidad de traer la redención al mundo entero.
Esto se debe a que, cuando una persona realiza su servicio individual con perfección —en pensamiento, palabra y acción— incluso en el más mínimo detalle, en un solo momento y en un solo lugar ("aquí"), tiene el poder de transformar ese lugar en "la Tierra de Israel", y mediante eso provocar y acercar la redención completa para todo el mundo.
(Toras Menajem – Hitvaaduyot 5751, vol. 4, pág. 63)
• Tzedaká sin límites
El Admur Hazakén escribe en el Libro del Tania que en nuestros tiempos es un deber incrementar en gran medida la tzedaká (caridad), como sustituto de los ayunos que recaen sobre nosotros en el marco de la mitzvá del arrepentimiento (teshuvá).
Esta forma de tzedaká se considera una cura para el alma, y por lo tanto no hay límites en la cantidad permitida para dar.
También el Santo Bendito Sea Él cumple la mitzvá de la tzedaká, al igual que cumple todas las mitzvot (en su plano espiritual).
Por lo tanto, cuando nos presentamos ante Él como necesitados y rezamos por la redención, en cierto sentido está obligado a suplir nuestras carencias y redimirnos.
(Likutei Sijot, vol. 27, pág. 217 – extraído de "Likrat Shabat")
• El poder de cada individuo
Cada judío tiene el poder de acercar la revelación del Mashíaj en la práctica, a través del cumplimiento de la Torá y sus mitzvot.
Mediante la Torá y las mitzvot, uno purifica el mundo, reduce el espíritu de impureza —“poco a poco lo iré expulsando”— hasta llegar al estado en el que se cumple por completo:
“Y eliminaré el espíritu de impureza de la tierra”, con la llegada del
Mashíaj.
Esto provoca bondad y santidad revelada en el mundo, hasta que se cumpla:
“Y la tierra estará llena del conocimiento de Hashem, como las aguas cubren el mar”.
(Likutei Sijot, vol. 2, pág. 599)
• ARREBATAR LAS MITZVOT
BALAK, REY DE MOAV, VINO A MALDECIR Y TERMINÓ BENDICIENDO.
Contrató a Bilam, el profeta de las naciones, para maldecir al Pueblo de Israel,
pero en lugar de maldiciones, salieron de su boca grandes y especiales bendiciones para el Pueblo de Israel.
¿Por qué merecieron los Hijos de Israel estas bendiciones?
Sobre esto dice Bilam:
הֶן עָם כְּלָבִיא יָקוּם וְכַאֲרִי יִתְנַשָּׂא
(Bamidbar / Números 23:24)
"He aquí un pueblo que se levanta como león joven y se eleva como león".
Rashi comenta al respecto:
"Cuando se levantan de su sueño matinal, se fortalecen como león joven y como león para arrebatar las mitzvot, para ponerse el tzitzit, recitar el Shemá y colocarse los tefilín".
El cariño y la grandeza del Pueblo de Israel se expresan en que los judíos se esfuerzan por "arrebatar las mitzvot".
No se conforman con un cumplimiento rutinario de los preceptos, sino que se esfuerzan por cumplirlos con entusiasmo.
‘Arrebatar’ es algo querido y amado especialmente, al punto que la persona corre a atraparlo; algo que no es tan querido, se toma con calma y tranquilidad.
Pero algo valioso y amado, uno lo arrebata con rapidez.
Esta es la enseñanza de que Israel se esfuerza "por arrebatar las mitzvot" –
los judíos aman y valoran tanto las mitzvot, que tan pronto como se levantan de la cama, corren hacia ellas: se ponen el tzitzit, recitan el Shemá, se colocan los tefilín, y mucho más.
• 📜 Versículo completo con nekudot:
הֶן עָם כְּלָבִיא יָקוּם וְכַאֲרִי יִתְנַשָּׂא
(במדבר כ״ג:כ״ד)
• 📘 Traducción literal:
"He aquí, un pueblo se levanta como un leoncillo, y se alza como un león."
• "כְּלָבִיא" – como un leoncillo (joven león, ágil)
• "כַאֲרִי" – como un león adulto (fuerte y majestuoso)
• "יִתְנַשָּׂא" – se eleva, se exalta
• ✨ Interpretación jasídica:
Este versículo fue dicho por Bilam, el profeta de las naciones, cuando intentaba maldecir a Israel —pero Hashem hizo que de su boca salieran bendiciones profundas y verdaderas.
Según Rashí, este versículo alude a cómo los judíos se levantan por la mañana con fuerza espiritual:
“Cuando se levantan de su sueño matinal, se fortalecen como un león joven y un león adulto para apresurarse a cumplir las mitzvot: ponerse el tzitzit, recitar el Shemá, colocarse los tefilín…”
🔹 El leoncillo representa el ímpetu temprano, el primer despertar espiritual, mientras que el león adulto representa el poder continuo y estable del judío que se eleva cada día a niveles más altos de servicio divino.
🔹 En el Jasidut, se enseña que este despertar interno no es superficial, sino que surge de la esencia del alma judía, que no puede ser doblegada ni siquiera por las fuerzas externas más poderosas.
🔹 Por eso, incluso Bilam, quien quería herir al pueblo, reconoció la fuerza interior y espiritual del pueblo de Israel, que se levanta con valentía para enfrentar su misión divina.
Así como una persona corre y arrebata algo querido sin pensarlo demasiado, esta es una acción que no proviene del intelecto. En el servicio a Di-s, este es el nivel de mesirut néfesh – entrega del alma.
Un judío entrega su alma, no porque sea "conveniente", sino desde una entrega total y absoluta a la voluntad de Hashem.
Cuando se dice que los judíos cumplen las mitzvot de forma de "jatifah" (arrebatarlas), el significado es que las cumplen con mesirut néfesh, con entrega de sí mismos.
Esto recuerda la exigencia del Rebe Rayatz (Rabí Iosef Itzjak Schneerson) a sus jasidim durante los días oscuros del régimen comunista en Rusia:
“¡Judíos, arrebaten mesirut néfesh, arrebátenlo! Porque está pasando el tiempo de la entrega del alma. Pronto llegarán días de libertad total en los asuntos de la religión, y entonces buscarán mesirut néfesh y no lo encontrarán.”
Gracias a esta mesirut néfesh del pueblo de Israel – mereceremos el cumplimiento de la profecía:
“Y se levantará un cetro en Israel”, es decir, el Rey Mashíaj, muy pronto, de verdad.
Fuente: Adaptado de Likutei Sijot, volumen 33, página 149 en adelante, de la serie Nishmata deOrayta.
• 12 Y 13 DE TAMUZ
la historia de la salvación de la cárcel del Rebe Anterior, Rabí Yosef Yitzchak Schneersohn (conocido como el Rebe Rayatz o el Frierdiker Rebe), un evento celebrado cada año en el calendario de Jabad como Chag HaGeulá (La Fiesta de la Redención) en los días 12 y 13 de Tamuz.
• La Lucha por el Judaísmo en la Unión Soviética
Tras la revolución comunista, el judaísmo en la Unión Soviética enfrentó una persecución brutal. El régimen, a través de su "sección judía" (la Yevsektsia), buscaba erradicar por completo la práctica religiosa. En este oscuro panorama, el Rebe Rayatz, quien asumió el liderazgo de Jabad-Lubavitch en 1920, se erigió como el pilar de la resistencia judía.
De manera clandestina y con un inmenso sacrificio personal (mesirut nefesh), organizó una vasta red subterránea de:
• Jadarim (escuelas primarias) para niños.
• Yeshivot (academias talmúdicas) para jóvenes.
• Mikvaot (baños rituales).
• Distribución de matzá para Pésaj y otros artículos religiosos.
Su postura era inflexible: "No debemos renunciar ni a un ápice de nuestra religión". Esta actividad, considerada "contrarrevolucionaria" por el régimen, lo puso directamente en la mira de la temida policía secreta soviética (la GPU).
• El Arresto y la Sentencia de Muerte
En la noche del 15 de Siván de 1927 (martes 14 de junio por la noche), agentes de la GPU irrumpieron en el apartamento del Rebe en Leningrado (hoy San Petersburgo) y lo arrestaron. Fue llevado a la infame prisión de Shpalerka, conocida por sus torturas y condiciones inhumanas.
Durante su encarcelamiento, el Rebe demostró una valentía sobrehumana. Se negó a ser intimidado, mantuvo sus prácticas religiosas con orgullo y desafió a sus interrogadores. Cuando un oficial le apuntó con una pistola y le dijo: "Este pequeño juguete ha hecho cambiar de opinión a muchos", el Rebe respondió con calma: "Ese 'juguete' puede intimidar a un hombre que tiene muchos dioses y un solo mundo. Pero yo tengo un solo Di-s y dos mundos, y no me intimida".
Fue acusado de actividades contrarrevolucionarias y, sin un juicio justo, fue sentenciado a muerte.
• La Conmutación de la Pena y la Liberación
La noticia del arresto y la sentencia de muerte del Rebe provocó una protesta internacional masiva. Líderes judíos y no judíos, así como gobiernos de todo el mundo (incluyendo Estados Unidos y Alemania), ejercieron una enorme presión diplomática sobre el régimen soviético.
Gracias a esta presión, el milagro ocurrió:
1. Conmutación de la Pena: La sentencia de muerte fue conmutada por diez años de exilio en los campos de trabajo de Solovki.
2. Reducción del Exilio: Poco después, la pena fue reducida nuevamente a tres años de exilio en la remota ciudad de Kostromá.
3. La Liberación (Geulá): El 3 de Tamuz, el Rebe fue liberado de la prisión de Shpalerka y enviado a su exilio en Kostromá. Sin embargo, la presión internacional no cesó. Finalmente, el régimen cedió por completo.
El día 12 de Tamuz de 1927, el Rebe recibió la notificación oficial de su liberación completa. Al día siguiente, el 13 de Tamuz, salió de Kostromá como un hombre libre y pudo abandonar la Unión Soviética poco después.
• El Significado de jag HaGeulá (12-13 de Tamuz)
La liberación del Rebe RaIatz no fue vista como una victoria personal, sino como la victoria de todo el pueblo judío sobre las fuerzas que buscaban destruir la Torá. Demostró que la fe y la determinación espiritual pueden prevalecer incluso contra el poderío físico más opresivo.
Para los jasidim de Jabad, y para el mundo judío en general, estas fechas simbolizan:
• El triunfo de la luz sobre la oscuridad.
• El poder del sacrificio personal por los ideales de la Torá.
• La prueba de que la lucha por el judaísmo, incluso en las condiciones más difíciles, nunca es en vano.
Cada año, los días 12 y 13 de Tamuz se celebran con farbrenguens (reuniones jasídicas), en los que se cuentan las historias del arresto y la liberación, se estudian las enseñanzas del Rebe Rayatz y se toman resoluciones para fortalecer el judaísmo en todo el mundo, continuando así con el legado por el cual él arriesgó su vida.
Bendición por el milagro y bendición hagomel
3 historias:
Pegar a la piedra
Emoritas
Becerro de oro
Salvado de la cárcel hagomel 4 causas y al hanisim
• Puntos de las Charlas Sagradas
• La Diferencia en el Odio entre Bilam y Balak
"He aquí un pueblo que ha salido de Egipto... quizás pueda yo luchar contra él y lo expulsaré":
Y lo expulsaré – [significa] del mundo. Balak, en cambio, solo había dicho "y lo expulsaremos de la tierra". [Balak dice:] "No pido más que hacerlos mover de mi lado", pero Bilam los odiaba más que Balak (Números 22:11 y en el comentario de Rashi). Esto es contrario a lo que varios comentaristas de la Torá han explicado, que en la expresión "y lo expulsaré", Bilam intentaba minimizar la maldición – solo desde este lugar, mientras que Balak, al decir "y lo expulsaremos de la tierra", pretendía expulsarlos del mundo entero.
Es necesario explicar la deducción de Rashi de que Bilam odiaba [a Israel] más que Balak. Pues el miedo de Balak era a que los hijos de Israel lucharan contra él, como explica Rashi sobre el versículo "Y Moab tuvo gran temor...": "Están cerca de matarme". Y es necesario maldecir. Pero, ¿por qué temía Balak a los hijos de Israel? ¿Acaso no se les ordenó "No hostigues a Moab", etc.? Y de hecho, cuando el mismo Balak rodeó la tierra de Moab, ellos no entraron en su territorio. Y cuando no les dio permiso a los hijos de Israel para pasar por su tierra, ¿no le hicieron la guerra?
Con respecto a Moab (y Balak), se puede explicar de manera simple: ellos no conocían el mandato Divino de "No hostigues a Moab". Pensaban que la razón por la que los hijos de Israel no luchaban contra ellos era por [los reyes] Sijón y Og, en quienes "confiaban [para protegerlos]". Por lo tanto, después de oír "lo que Israel había hecho a los amorreos", al vencerlos, tuvieron mucho miedo. Sin embargo, todavía es necesario un análisis más profundo: Bilam era un profeta y sabía que la razón por la que los hijos de Israel no luchaban contra ellos era por un mandato Divino. Siendo así, ¿por qué no le respondió a Balak que no tenía nada que temer?
Por eso escribe Rashi que "Bilam los odiaba más que Balak". Es decir, que su odio era de otro tipo: el odio de Balak era una consecuencia de su temor a que los hijos de Israel lucharan contra él y conquistaran su tierra. En cambio, el odio de Bilam hacia los hijos de Israel era un odio intrínseco y sin motivo. Por lo tanto, Bilam no le reveló a Balak que no tenía nada que temer, porque él mismo buscaba una oportunidad para dañar a Israel y maldecirlos.
(Basado en Likutéi Sijot, vol. 38, p. 85 y ss. – de 'Likrat Shabat')
En resumen, el punto central del texto es:
• El odio de Balak era práctico y basado en el miedo. Temía ser invadido y quería expulsar a Israel de "su tierra" para protegerse.
• El odio de Bilam era irracional, profundo e intrínseco. No necesitaba una razón; simplemente los odiaba. Por eso, su deseo era expulsarlos "del mundo", no solo de una ubicación geográfica. Esta es la razón por la que no le dijo a Balak que en realidad no corría peligro, ya que Bilam quería aprovechar cualquier excusa para poder maldecir a Israel.
• ✨ Puntos de una Sijá Sagrada ✨
• El amor que anuló la maldición
“Y se levantó Bilam por la mañana y ensilló su burra…”
Nuestros sabios dijeron: “El odio altera el orden natural” – de aquí aprendemos que Bilam mismo ensilló su burra por el gran odio que sentía hacia Israel. ¿Pero de dónde se aprende el amor? – De Abraham, como está escrito: “Y madrugó Abraham por la mañana y ensilló su burro”.
Ambos madrugaron y ensillaron por su cuenta – Bilam por odio, Abraham por amor.
💡 Explicación más profunda: Bilam pensó por sí mismo desde el aspecto negativo del rasgo de amor – que por cuanto Abraham fue amado por Di-s, también él sería amado, pues él (Bilam) ve que los hijos de Abraham están pecando y cree que este es el momento adecuado para reemplazar a Abraham. Pero no entendió que el amor hacia Israel es incondicional.
📜 “¡Dios no ve iniquidad en Iaacob!” – El amor no depende de méritos.
Por lo tanto, el intento de Bilam de maldecir se transforma en bendición:
"¡Cuán buenas son tus tiendas, Jacob!" (Números 24:5)
Y de manera similar, en el asunto de la acción de ensillar él mismo a su asna, había en esto una razón oculta (pues Bilam era un hechicero), para crear una acusación en contra del pueblo de Israel.
[El argumento de Bilam era:] "Mi conducta inapropiada —una 'distorsión del orden'— sirve como recordatorio de todas las conductas de los hijos de Israel en el desierto que fueron inapropiadas —una 'distorsión del orden'— y, por medio de esto, causará, Di-s nos libre, lo opuesto al amor del Santo, bendito sea, por Israel".
Y a esto le respondió el Santo, bendito sea: "Abraham, el padre de ellos, ya se te adelantó".
[Es decir,] la acusación sobre la conducta no deseada de los hijos de Israel no puede tener efecto, porque el mérito de Abraham, quien ensilló él mismo a su asna —de una manera fuera de lo normal— por la grandeza de su amor a Hashem ("el amor distorsiona el orden"), previene la acción de la acusación generada por el acto de Bilam.
(Basado en Likutéi Sijot, vol. 28, p. 157 y ss. – de 'Likrat Shabat')
Explicación del Concepto Central:
El texto describe una batalla espiritual entre dos actos casi idénticos pero con intenciones opuestas:
1. **El Acto de Bilam (Negativo):** Un hombre importante como Bilam, al ensillar su propia asna (tarea de un sirviente), rompió el protocolo ("distorsionó el orden"). Su intención era usar este acto negativo para "recordarle" a Di-s todos los fallos y rebeliones de Israel en el desierto, que también fueron "distorsiones del orden", y así anular el amor de Di-s por ellos.
2. **El Acto de Abraham (Positivo):** Siglos antes, Abraham, una figura aún más grande, hizo lo mismo: se levantó temprano para ensillar su propia asna para ir a cumplir la voluntad de Di-s en el sacrificio de Isaac. Él también "distorsionó el orden", pero su motivo fue el **amor y el entusiasmo por servir a Di-s**.
La conclusión es que el acto positivo y lleno de amor de nuestro patriarca Abraham creó un mérito tan poderoso que neutralizó y se adelantó a la maniobra espiritual llena de odio de Bilam. El "desorden" del amor es más fuerte que el "desorden" del odio.
-----
• El Milagro del Arroyo de Arnón: La Emboscada Aplastada
Este relato se deriva de un pasaje en la parashá Jukat (Números/Bamidbar 21:13-15) que menciona enigmáticamente "el Libro de las Guerras de Hashem". Los sabios del Midrash explican que este libro registraba los milagros que Di-s realizó para Israel durante sus batallas. Uno de los más grandes fue el del arroyo de Arnón.
La Emboscada de los Amorreos
Mientras los israelitas se preparaban para cruzar el profundo y estrecho desfiladero del arroyo de Arnón, los amorreos, enemigos de Israel, prepararon una emboscada mortal. A ambos lados del cañón había grandes cuevas y hendiduras en las montañas. Miles de guerreros amorreos se escondieron en estas cavidades, planeando lanzar una lluvia de rocas y flechas sobre los israelitas cuando pasaran por el estrecho valle de abajo. Era una trampa perfecta de la que no habría escapatoria.
El Milagro de las Montañas
Los israelitas comenzaron su descenso, completamente ajenos al peligro que les esperaba. Sin embargo, Di-s, que siempre vela por su pueblo, realizó un milagro asombroso.
Justo antes de que el pueblo de Israel entrara al desfiladero, el Arca del Pacto (Aron HaKodesh), que viajaba delante de ellos, provocó que las montañas se movieran. La montaña de un lado del valle se acercó a la del otro lado, aplastando en un instante a todos los guerreros amorreos que se escondían en las cuevas.
El pueblo de Israel caminó por un sendero nivelado en la parte superior del desfiladero, sin tener la menor idea del peligro mortal que habían evitado por debajo de ellos.
El Descubrimiento del Milagro
¿Cómo supieron entonces del milagro? El pozo milagroso que acompañaba a los israelitas (el Pozo de Miriam) hizo que fluyera un arroyo. Este arroyo descendió por el valle y arrastró la sangre, los miembros y las armas de los enemigos aplastados. Cuando los israelitas vieron los cuerpos flotando en el agua, se dieron cuenta del extraordinario milagro que Di-s había realizado para salvarlos de un peligro que ni siquiera sabían que existía.
Fue en ese momento de gratitud y asombro que entonaron una canción de alabanza, y este evento fue registrado como una de las grandes "Guerras de Hashem", donde Di-s mismo luchó por su pueblo. Esta historia sirve como un poderoso recordatorio de la protección Divina, que opera tanto en formas vistas como no vistas.
2
• La Tragedia en las Aguas de la Discordia (Mei Merivá)
El Contexto: Después de casi 40 años en el desierto, la hermana de Moshé, la profetisa Miriam, fallece. Con su muerte, el pozo milagroso que había acompañado y provisto de agua a los israelitas durante su travesía desaparece. El pueblo, una vez más, se encuentra sin agua y entra en pánico.
La Queja del Pueblo: Una multitud furiosa se congrega y confronta a Moshé y a Aarón. Su queja es amarga y llena de desesperación: "¿Por qué nos han traído a este desierto para morir, nosotros y nuestro ganado? ¡Ojalá hubiéramos muerto con nuestros hermanos delante de Di-s!".
La Instrucción Divina: Di-s se le aparece a Moshé y le da una instrucción muy específica:
1. Toma tu vara (la misma vara con la que se realizaron otros milagros).
2. Reúne a toda la congregación junto con tu hermano Aarón.
3. Háblale a la roca a la vista de todo el pueblo, y esta dará agua.
El plan de Di-s era realizar un milagro público que santificara Su nombre (Kiddush Hashem) de una manera nueva. No a través de un acto de poder como golpear, sino a través del poder de la palabra, demostrando que incluso un objeto inanimado obedece la orden verbal de Di-s.
El Acto de Moshé: Moshé, agotado y profundamente frustrado por la incesante rebelión del pueblo, reúne a la congregación. Pero en lugar de seguir la instrucción al pie de la letra, su enojo lo domina. Les grita: "¡Oigan, ahora, rebeldes! ¿Acaso de esta roca hemos de sacarles agua?".
En un arrebato de ira, Moshé levanta su vara y, en lugar de hablarle a la roca, la golpea dos veces.
El agua brota en abundancia de la roca y el pueblo y su ganado beben hasta saciarse. El milagro ocurrió, pero no de la manera que Di-s había ordenado.
La Consecuencia Divina: Inmediatamente, Di-s se dirige a Moshé y a Aarón y les dicta una de las sentencias más duras de la Torá:
"Por cuanto no creyeron en Mí para santificarme ante los ojos de los hijos de Israel, por tanto, no introducirán a esta congregación en la tierra que les he dado." (Números 20:12)
¿Por qué un castigo tan severo?
Los comentaristas a lo largo de los siglos han explicado la gravedad del error de Moshé:
1. Falta de Santificación (Jilul Hashem): Al mostrar enojo y golpear la roca, Moshé hizo que el milagro pareciera un resultado de su propia frustración y poder, en lugar de un acto puro de la misericordia y el poder de Di-s. El pueblo podría pensar: "Moshé estaba tan enojado que golpeó la roca y salió agua", en vez de "Di-s ordenó a la roca y esta obedeció".
2. Desobediencia Directa: La instrucción fue clara: "háblale". Al golpearla, Moshé desobedeció una orden directa de Di-s.
3. La Lección Perdida: Se perdió una oportunidad educativa monumental. Si Moshé le hubiera hablado a la roca y esta hubiera dado agua, el pueblo habría aprendido una lección de fe (Kal Vajomer): si una roca inerte obedece la palabra de Di-s, ¡cuánto más deberían hacerlo los seres humanos!
4. El Estándar del Líder: Como líder de Israel, Moshé era juzgado con un estándar mucho más alto. Un pequeño desliz de su parte tenía un impacto magnificado en toda la nación.
Este episodio marca un punto de inflexión trágico. A pesar de su dedicación inquebrantable durante 40 años, el único deseo de Moshé, llevar a su pueblo a la Tierra Prometida, le fue negado por un solo acto de frustración.
*SHAVÚA TOV*
🔸*UNA HISTORIA JASÍDICA*🔸
*PARA
DESPEDIR AL SHABAT*
🍷🕯🌿*¡Compártelo!*🌿🕯🍷
*_Es
costumbre contar una historia jasídica sobre el Baal Shem Tov al terminar
Shabat por la noche en una comida de Melavé Malká, acompañando a la Reina, el
Shabat_*
*_Una
segulá para un buen sustento, para tener hijos y tener satisfacciones de los
niños, para una vida buena y larga y para salud_*
*MENSAJE
COMPLETO CON HISTORIAS, MÚSICA Y ENSEÑANZA JASÍDICA*
https://galeinai.org/2025/07/05/melave-malka-semana-balak/
_______________________
*EL PADRE AMA A TODOS SUS HIJOS*
Una vez, el Rebe se dirigió al Rebe
Anterior (el Frierdiker Rebbe) preguntándole qué responder a los judíos que
preguntan por qué el Rebe Anterior se acerca de manera excesiva a los judíos
que, por el momento, no observan la Torá y las Mitzvot.
El Rebe Anterior respondió: "Así
como en una familia los padres prestan atención tanto al primer hijo como al
segundo, y he aquí que nace un niño 'especial' en la familia, es claro y
comprensible que la atención de los padres hacia él será el doble o más que la
de los demás hijos. Así también ocurre con estos judíos..." (Sefer
HaNigunim Vol. 1, pág. 7)
_________
*REVISTA DIMENSIONES PARASHAT JUKAT*
https://www.calameo.com/books/00705289064da3ccd10bb
*Y
NO TE OLVIDES DE RAZI Y LA SERPIENTE DE COBRE*
Razí nos enseñará cuál es la
diferencia entre la serpiente de cobre y el becerro de oro.
https://galeinai.org/2025/07/04/la-serpiente-de-cobre/
__________
*AQUÍ
NUESTRA HISTORIA*
*EL DÍA DE LA REDENCIÓN Y EL SIDUR DEL BAAL SHEM
TOV*
Esta semana, el martes y
miércoles, 12 y 13 de Tamuz, conmemoramos el Día de la Redención,
que marca la liberación de Rabí Iosef Itzjak Schneersohn (el Rebe anterior),
el sexto Rebe de Jabad, de su encarcelamiento en la Rusia soviética.
Este trascendental evento ocurrió en
el año 5687 (1927), cuando Rabí Iosef Itzjak fue arrestado por las
autoridades soviéticas debido a sus actividades de difusión del judaísmo y la
Torá en Rusia. Su liberación de prisión es considerada un acontecimiento
fundacional en la historia de Jabad, simbolizando el triunfo del
espíritu judío sobre las dificultades y las persecuciones.
En honor a este día, contemos cómo
el sidur (libro de oraciones) del Baal Shem Tov llegó a manos de Rabí Iosef
Itzjak y, posteriormente, a la Biblioteca Jabad-Lubavitch.
EL VIAJE DEL SANTO SIDUR
Después del fallecimiento del santo Baal
Shem Tov, su hijo, Rabí Tzvi, heredó su sidur. Rabí Tzvi luego pasó
el sidur a su hijo, Rabí Israel, quien era un amigo cercano y
contemporáneo de Rabí Mordejai de Chernobil.
Durante uno de sus viajes, Rabí Israel,
el nieto, se detuvo en el pueblo de Iarovitch. Allí, enfermó y se dio cuenta de
que le quedaban pocas horas. Llamó a los líderes de la comunidad y les informó
que poseía el libro de oraciones de su abuelo, el Baal Shem Tov. Pidió que,
después de su fallecimiento entregaran el sidur a Rabí Mordejai de Chernobil.
Y así fue.
Más tarde, el sidur llegó a manos de
Rabí Itzjak Lipson, un hombre muy rico. Con el tiempo, Rabí Itzjak
perdió su fortuna y sus herederos vendieron el sidur al Rebe Anterior – Rabí
Iosef Itzjak (el Sexto Rebe de la Jasidut Jabad) por aproximadamente mil
dólares. Rabí Iosef Itzjak permitía a la gente ver el sidur después de haberse
sumergido en una mikve (baño ritual) para su purificación.
El Rebe Anterior trajo el sidur
consigo a Nueva York, junto con su famosa biblioteca, y desde entonces, el
sidur del Baal Shem Tov ha estado en posesión de la Jasidut Jabad.
LA REVERENCIA DEL REBE POR EL SIDUR
El Rebe de Lubavitch – Rabí Menajem
Mendel Schneerson
(el Séptimo Rebe de la Jasidut Jabad) relató en 5745 (1985) que siempre
sintió una inmensa reverencia por el santo sidur, hasta el punto de que dudaba
en acercarse o tocarlo. Solo una vez tocó el sidur, cuando su suegro (Rabí Iosef
Itzjak) le ordenó sacarlo y mostrárselo a un investigador en particular. Fue
entonces cuando vio en el sidur las marcas de lágrimas y gotas de sangre,
que habían sido el resultado del intenso esfuerzo en el puro trabajo espiritual
del Baal Shem Tov durante los días de Rosh Hashaná.
______
*Otra historia del sidur*
https://galeinai.org/2024/01/28/el-sidur-del-baal-shem-tov-3/
____
*TODOS SOMOS UNO*
Así como "Israel, la Torá y el Santo Bendito Sea (Di-s) son uno
solo", es decir, no solo Israel se conecta con la Torá y la Torá con el
Santo Bendito Sea, sino que son verdaderamente "uno" (totalmente
uno).
De la misma manera, la conexión entre los jasidim y el Rebe no es como
dos cosas que se unen, sino que se convierten en "uno solo"
(totalmente uno). Y el Rebe no es un "mediador que interrumpe", sino
un "mediador que conecta".
Por lo tanto, para un jasid, él, el Rebe y el Santo Bendito Sea, son
todos uno.
¡Sueños jasídicos! ❤️❤️
________
*❣️Shavua Tov – Que tengas una semana
buena y bendecida❣️*
*✨¿Te
gustaron las historias? ¡Compártelas!❤️*
___________
*💎💎 PARA
CURACIÓN COMPLETA DE💎💎*
*ITZJAK
FEIVISH BEN BREINA MALKA*
*💎💎 Para la elevación del alma de 💎💎*
Iosef Itzjak ben Avraham ve-Sterna Sara
----
*✨
ESTUDIO DE JUDAÍSMO PARA TODOS ✨*
*🗓️DOMINGO
- 21:00 HS*
📍EN
VIVO DESDE ISRAEL con el Rabino Jaim Frim
*🎥ÚNETE
Y PARTICIPA:*
*📍ZOOM:* https://us06web.zoom.us/j/5839538733
*📍YouTube:* 👉www.youtube.com/galeinaienespañol
--------
*LA
ALEGRÍA AUMENTA CON LA TZEDAKÁ:*
*“EN
MÉRITO DE LOS VALIENTES SOLDADOS DE ISRAEL”*
https://galeinai.org/donations/143245/
___________
*COMUNIDAD GAL EINAI
en WHATSAPP*
*INVITA
A TUS CONOCIDOS A PERTENERCER A NUESTRA COMUNIDAD*
https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp
https://galeinai.org/2025/07/05/melave-malka-semana-balak/
No hay comentarios:
Publicar un comentario