Seguidores

viernes, 6 de junio de 2025

5785 Nasó

 BS"D


 

NASÓ    נָשׂא

Números: 4:21-7:89     Haftará: Jueces 13:2-25

 

MATERIAL DE ESTUDIO

 DE GAL EINAI

https://dimensiones.org

COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP

Para participar de nuestras actividades y recibir nuestros mensajes diarios https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

 

COMUNIDAD GAL EINAI YOUTUBE

Conviértete en miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones https://www.youtube.com/channel/UCNU8LkNtxE-WFG8FrRBWxdw/join

 

COLABORA CON GAL EINAI

Colabora con Instituto Gal Einai

https://galeinai.org/donations/143245/

o

 https://paypal.me/daatl

LECTURA DE LA TORÁ NASÓ: 
EL CENSO DE LOS LEVITAS 
ALÉJATE DEL MAL Y HAZ EL BIEN - VEAMOS
con el rabino Jaim Frim




Puntos de una Sijá Sagrada
"Naso et rosh bnei Gershón gam hem" (4:22)
"Eleva la cabeza de los hijos de Gershón también a ellos."
Guershón — viene del término guerushín, expulsión.
Esto alude a alejar lo negativo (sur merá).
"Kehat amim" — "congregar pueblos",
esto alude a hacer el bien, a la recolección de cosas buenas.
Y Guershón antecede a Kehat, porque la base del servicio es primero alejar lo malo,
como en el ejemplo de la construcción del palacio para el rey:
primero se limpia la suciedad, y solo después se introducen los objetos hermosos.
Así también con los hijos de Kehat: incluso su trabajo, que era introducir los objetos santos,
es precedido por sur merá — por la preparación y limpieza previa —
pues "alejar lo malo" es la preparación adecuada para "hacer el bien",
y lo bueno debe estar precedido de limpieza y preparación.
(Fuente: Likutei Sijot, vol. 13, pág. 19)

MÁS SOBRE LA PARASHÁ



LECTURA DE LA TORÁ NASÓ 2
ELEVAR LA CABEZA 
ELEVAR ESA CHISPA, RECORDAR SIEMPRE SU FUENTE, 
Y DESPERTAR EL ORGULLO SANTO

con el rabino Jaim Frim


“Nasó et rosh” — “Eleva la cabeza”: así comienza la parashá.
El Baal Shem Tov explica que cada judío, incluso quien parece estar “caído” espiritualmente, tiene en su esencia un nivel más allá de toda mancha: su neshamá (alma) es parte de lo Divino.
La tarea es “nasó”, elevar esa chispa, recordar siempre su fuente, y despertar el orgullo santo (gaavá d’kedushá) de ser hijo de Hashem, sirviendo con alegría.
Incluso en el trabajo más sencillo o material —como los transportes de los levitas—, hay una chispa espiritual que podemos elevar.

Puntos de una Sijá Sagrada
"Éstos son los contados de la familia de Merarí" (4:45)
Merarí — su carga eran las vigas pesadas, es decir,
el trabajo de ir en el camino sin límites en el alma animal.
Gershón — sobre él se dice "Mi morada",
su trabajo es también en el alma divina, refinar lo más burdo (aioraim, “parte trasera”).
Kehat — trabajo en el alma divina, que no tiene relación con el alma animal,
"que me introduzca el Rey en Sus cámaras", es decir, la dimensión más íntima del alma divina.
Por eso, la carga principal de Kehat era el Arca, es decir, la Torá en su aspecto más profundo.
(Fuente: Likutei Sijot, vol. 18, pág. 53)

🌱 2️⃣ Enseñanza para la vida diaria
La parashá nos habla de tres tipos de separación:
👉 el leproso que se separa por impureza;
👉 la mujer sota, que vivió sospecha de ruptura;
👉 el nazir, que se separa para elevarse en santidad.
En la vida diaria:
No toda separación es negativa: a veces hace falta distanciarse de ciertas cosas, ambientes o hábitos para poder crecer.
Pero la finalidad no es aislarse: es purificarse y luego volver a integrarse, como el nazir que al terminar sus días de voto vuelve al pueblo.
Lección: busca siempre cuándo conviene separarte un poco (reflexión, introspección), y cuándo volver a la acción, en el mundo.
✨ 3️⃣ Estructura según el Zohar
El Zohar enseña que Nasó refleja tres niveles de elevación del alma:
1️⃣ Rectificación del cuerpo y actos (leyes de pureza y restitución).
2️⃣ Rectificación de las emociones (nazir: refinar el deseo, la pasión, la autoimagen).
3️⃣ Conexión con el plano superior (Birkat Kohanim: atraer bendición desde lo más alto a la vida concreta).
Cada uno debe progresar por estos pasos:
🔹 limpiar el cuerpo y lo externo,
🔹 elevar el corazón y las emociones,






Enseñanza diaria para 1 Sivan 5785

28 de mayo de 2025):

LA ESTRUCTURA DE LA TORÁ


TORÁ TRIPLE – LA BIBLIA

Resumen del desarrollo de la lección

Esta semana, el Rabino Ginsburgh comenzó una serie de lecciones cortas en inglés sobre el Tanaj, que con la ayuda de Di-s constituirán un pilar en la cuarta revolución, la difusión de la palabra de Di-s a todos los habitantes del mundo. En el libro del Tanaj creen miles de millones de personas, pero muchas veces se le atribuyen interpretaciones distorsionadas e incluso "añadiduras" falsas. Una mirada al Tanaj –de manera simple y comprensible, con la profundidad de su mensaje interno para la humanidad– puede servir como un puente para que las naciones pasen de la falsedad que sus antepasados heredaron a un reconocimiento de la Torá de verdad que Di-s nos dio. En la primera lección de la serie, se presenta una visión general del Tanaj, destacando el contenido principal de cada una de sus partes – Torá, Neviim (Profetas) y Ketuvim (Escritos).

 

Comencemos con una visión general del Tana”j, el Tana”j, la palabra de Di-s para el hombre.

El Tana”j consta de tres partes, cada una con varios libros, en total hay 24 de ellos: 5 en la Torá, 8 en la segunda parte, y 11 en la tercera.

La primera parte del Tana”j es la Torá que consta de los Cinco Libros de Moisés. El mensaje de la Torá es la expresión y revelación de la voluntad de Di-s al hombre para diferenciar entre el bien y el mal -lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse. La palabra “Torá” deriva del verbo que significa “enseñar”. Es decir, que la Torá es la enseñanza de la voluntad de Di-s para el hombre. Los cinco libros fueron escritos por Moisés.

La segunda parte general del Tana”j son los Profetas -Neviim. Los primeros 4 libros de los Profetas -Iehoshua, Jueces, Samuel y Reyes- son básicamente historias. Proporcionan una lectura histórica de las primeras generaciones del pueblo judío en la Tierra de Israel después de que Iehoshua entra y conquista la Tierra. Están llenos de altibajos, a veces el pueblo judío sigue el camino de Di-s y a veces no. Los profetas vienen a reprender al pueblo pero su intención interior es un llamado. Los profetas son así el llamado Divino al retorno. Di-s nos está llamando constantemente: “¡Vuelvan a mí! Mis brazos están abiertos para recibirles, para besarles, solo regresen a Mí.” Ese es básicamente el mensaje de los Profetas.

La persona más destacada de esta segunda parte de los Profetas es el rey David. Él es la figura arquetípica de un baal teshuvá -el que regresa a Di-s. Desde el principio es una gran personaje, noble y valiente. Pero no siempre es recto, de vez en cuando cae. Pero reconoce y confiesa inmediatamente su caída y vuelve a Di-s con verdad y humildad. Por esto Di-s lo elige para ser el rey eterno de Israel. Todos los verdaderos reyes justos reflejan la personalidad de David y por eso el reino de Israel es denominado la Casa de David. El Mesías también desciende de la Casa de David. En un lugar del Talmud, los sabios incluso dicen que el nombre del Mesías será David. David es la manifestación eterna de un baal teshuvá, que es el mensaje de los Profetas en general.

Nuevamente, encontramos 4 libros históricos (Iehoshua, Jueces, Samuel y Reyes) seguidos de 4 libros proféticos (Isaías, Jeremías, Ezequiel y los Profetas Menores). El más grande de estos últimos es Isaías, cuya alma proviene del nivel más alto como se explica en la Cábala, y las profecías más conocidas de su libro son aquellas sobre el Mesías.

La tercera parte del Tana”j son los Escritos, que comienzan con los Salmos escritos por David y luego los Proverbios escritos por su hijo Salomón. En la Halajá aprendemos que el Mesías debe ser descendiente tanto de David como de Salomón. Debe poseer el poder de la oración (David). La oración expresa el corazón del hombre. “¿Cuál es el servicio del corazón?: ese es la oración”. El mayor ejemplo de esto es David en el Libro de Salmos. Luego, Proverbios es el libro de la sabiduría, el cual enseña que incluso las ideas que recibimos de la Torá provienen de nuestra oración devota a Di-s. Primero debemos ora, y luego Di-s nos ilumina con entendimiento.

El siguiente libro en los Escritos es Job - el eterno debate entre Di-s y el hombre. Al final del libro Di-s se revela al hombre y Job está convencido de que Di-s tiene razón y de que todo está dirigido hacia la rectificación eterna del mundo. Luego tenemos los libros de Daniel, Esedras y Nejemías. Finalmente, el vigésimo cuarto libro del Tana”j es Crónicas, que narra la historia del mundo nuevamente pero esta vez con un mayor énfasis en David y sus descendientes.

Es bueno intentar condensar toda la estructura que hemos visto en palabras simples. Diremos que la Torá es la “enseñanza” de Di-s, y efectivamente Torá significa literalmente “enseñanza.” Los Profetas son el “Llamado de Di-s” a regresar a Él. La palabra para eso en hebreo es “Teshuvá.” Los Escritos, la tercera parte, comienzan con el Libro de Salmos, que repetimos a diario y lo recitamos mucho más que cualquier otro libro de los Escritos, y es “Oración.”

Así que las tres partes del Tana”j se pueden describir como: Enseñanza, Torá (תּוֹרָה), Retorno, Teshuvá (תְּשׁוּבָה) y Oración, Tefilá (תְּפִלָּה). La suma de estas palabras en guematria es 1839, lo que significa que su valor promedio es 613, el número exacto de los preceptos en la Torá. De esta manera, podemos apreciar cómo tanto los Profetas como los Escritos están contenidos dentro de la Torá.

 DOS TIPOS DE REVELACIÓN DIVINA - Gal Einai en Español  PARTE DOS


*🌍“LA SHEJINÁ SUFRE EN EL EXILIO” 

*🕯TANIA - PARTE 4: EPÍSTOLA SAGRADA - CARTA 31🕯*

✨ ¡Bienvenidos a un nuevo viaje de luz y profundidad con el Tania! 


https://youtu.be/VhLU-mjDJaE


En esencia, Igueret HaKodesh capítulo 31 es un llamado profundo a la conciencia de la unidad del pueblo judío como un solo organismo vitalmente conectado a la Presencia Divina. Subraya que nuestras acciones individuales y colectivas tienen un impacto cósmico, afectando la manera en que la Divinidad se manifiesta en el mundo, y nos impulsa a rectificar nuestras acciones y fortalecer nuestros lazos fraternales para "curar" a la Shejiná y traer la redención.💖







El capítulo 31 de Igueret HaKodesh, la cuarta parte del Tania, aborda temas profundos y místicos relacionados con la Shejiná (Presencia Divina) y la interdependencia del pueblo judío. Aunque las interpretaciones pueden variar en sus matices, los puntos centrales suelen ser los siguientes: 1. La "Enfermedad" de la Shejiná en el Exilio: El Alter Rebe comienza citando una afirmación de los Tikunim (parte del Zohar) que dice que "la Shejiná está enferma en el exilio", por así decirlo. Esta es una metáfora para describir el estado de la Presencia Divina cuando el pueblo judío está en exilio y no vive plenamente de acuerdo con la Torá. No se trata de una enfermedad física, Di-s libre, sino de una analogía para ilustrar una disminución o ocultamiento de la revelación de la Shejiná. 2. El Pueblo Judío como el Cuerpo y la Shejiná como el Corazón: Para explicar esta "enfermedad", el Alter Rebe utiliza la analogía del cuerpo humano. El pueblo judío en su conjunto es comparado con los órganos de un cuerpo, y la Shejiná es comparada con el corazón. Así como la salud del cuerpo depende del flujo adecuado de la vitalidad desde el corazón hacia todos los órganos, la "salud" de la Shejiná (es decir, su revelación y la conexión del pueblo judío con ella) depende de la unidad y la conducta apropiada de cada judío. 3. La Interdependencia y el Amor Fraternal: El capítulo enfatiza que la interconexión y el amor fraternal entre los judíos son mucho más profundos que un simple plano interpersonal visible. Las acciones de cada judío, y especialmente la falta de unidad o las transgresiones, afectan a todo el "cuerpo" del pueblo judío y, por ende, "afligen" a la Shejiná, que es el "corazón" de este cuerpo colectivo. Si hay un desorden o una falta de conexión entre los "órganos" (los judíos), esto afecta el flujo de la vitalidad Divina. 4. La Causa de la "Enfermedad" y su "Curación": La "enfermedad" o el ocultamiento de la Shejiná es causado por las deficiencias en la Torá y las Mitzvot, y especialmente por la falta de amor y unidad entre los judíos. Por lo tanto, la "curación" y la revelación de la Shejiná dependen de la mejora en estas áreas: el cumplimiento de las Mitzvot, el estudio de la Torá y, fundamentalmente, el aumento de Ahavat Israel (amor al prójimo judío). 5. Sensibilidad y Motivación para la Autosuperación: Algunas interpretaciones (como la que ofrece Jabad.com en español para un capítulo de Likutéi Amarim que también es el 31, aunque hay que tener cuidado porque la numeración y el contenido pueden diferir ligeramente o ser abordados desde ángulos distintos en distintas secciones del Tania o en distintas ediciones/comentarios) también pueden tocar temas relacionados, como la diferencia entre una tristeza o depresión que aplasta y una amargura constructiva que surge de la sensibilidad espiritual y motiva a la autosuperación. En el contexto de Igueret HaKodesh 31,
🔹 abrir el canal de la bendición divina a la existencia.
Así el Mishkán —nuestro “santuario interno”— se convierte en morada para la Shejiná.

No hay comentarios:

Publicar un comentario