viernes, 25 de julio de 2025

5785 MATOT MASEI

 BS"D

MATOT MASEI  מַּטּוֹת - מַסְעֵי

Bamidvar 30:2 – 36:13 

Haftará: Jeremias 2:4-28; Jeremias 4:1-2; Isaias 66:1; Isaias 66:23-24; Isaias 66:23 


MATERIAL DE ESTUDIO

 DE GAL EINAI

https://dimensiones.org

COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP

Para participar de nuestras actividades y recibir nuestros mensajes diarios https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

 

COMUNIDAD GAL EINAI YOUTUBE

Conviértete en miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones https://www.youtube.com/channel/UCNU8LkNtxE-WFG8FrRBWxdw/join

 

COLABORA CON GAL EINAI

Colabora con Instituto Gal Einai

https://galeinai.org/donations/143245/

o

 https://paypal.me/daatl


JUDAÍSMO PARA TODOS

MATOT MASEI: LOS VIAJES DE LAS TRIBUS

 


https://youtu.be/lH7R_ZxQ2WE

 

 

El Alter Rebe (autor del Tania) explica que las ciudades de refugio son un símbolo de la Torá. Cuando una persona es perseguida por pensamientos negativos o por errores del pasado, puede refugiarse en el estudio de la Torá y la meditación jasídica para redimirse espiritualmente.

El Rebe de Lubavitch profundiza: la Torá es el refugio del alma, especialmente en tiempos de confusión o juicio. Estudiar Jasidut y conectar con el alma interior de la Torá brinda protección contra el “vengador interno”, el juicio severo del propio yo.

El Rab Ginsburgh revela que las ciudades de refugio no son sólo un elemento legal del Tanaj, sino un arquetipo de sanación espiritual en todos los tiempos. Cuando una persona hiere, cae o se aleja sin intención del camino, puede correr hacia la conciencia expandida de la Torá y redimirse profundamente.

 

📖 Resumen de Parashat Matot (מטות)

Temas principales:

1. Nedarin – Votos y promesas:

Moshé enseña las leyes sobre anulación de votos. Un voto personal puede anularse bajo ciertas condiciones, especialmente por parte del padre o esposo.

2. Guerra contra Midian:

Se libra la guerra contra Midian por el pecado del Baal Peor. El pueblo de Israel vence, y se trae un botín significativo. El Kohen Elazar enseña cómo purificar los utensilios de metal (base para "kasherización").

3. Reuven, Gad y mitad de Menashé:

Estas tribus piden establecerse en la ribera oriental del Jordán por su abundancia de ganado. Moshé accede a condición de que ayuden en la conquista de Canaán.[1]

📖 Resumen de Parashat Masei (מסעי)

1. Los 42 viajes:

Se enumeran los 42 campamentos del pueblo de Israel desde Egipto hasta las llanuras de Moav. [2]

 

2. Límites de la Tierra de Israel:

Se definen las fronteras de Eretz Israel y se nombran los líderes encargados del reparto.

 

3. Ciudades levíticas y ciudades de refugio (arei miklat):

Los Leviím reciben ciudades propias. Se establecen seis ciudades de refugio para quien haya matado sin intención.

 

Bamidbar (Números) 33:38–39

38. Y Aharón el sacerdote subió al monte Hor, por mandato de Dios, y murió allí, en el año cuarenta desde la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto, en el quinto mes, el primero del mes.

39. Y Aharón tenía ciento veintitrés años cuando murió en el monte Hor.

נקודות ממשיחות קודש

 

Puntos de enseñanzas santas

(Comentario del Rebe de Lubavitch sobre estos versículos)

Cuando se cuenta que Aharón el Kohén (sacerdote) falleció el primero del mes Menajem-Av, y que eso fue en el año cuarenta desde la salida de Egipto, la Torá indica que incluso en ese año, el pueblo de Israel aún se consideraba "saliendo de Egipto", ya que el proceso de la salida no se había completado hasta la entrada a la Tierra de Israel. Es decir, todo ese tiempo (incluso décadas después), aún se estaba en el proceso de "salir de Egipto", tanto espiritual como literalmente.

Esto enseña una poderosa enseñanza para nosotros: que incluso cuando uno ya ha salido de su Egipto (sus límites y ataduras), debe saber que la verdadera "salida" solo se completa al llegar a la "Tierra de Israel", a la redención completa. Y por eso, cada uno debe seguir avanzando constantemente, sin conformarse con lo que ya ha logrado espiritualmente, hasta alcanzar la redención verdadera y completa con la venida del Mashíaj, muy pronto en nuestros días.

(Likutei Sijot, tomo 22, pág. 412)

 

4. Ley de herencia de las hijas de Tzlofjad:

Se ordena que se casen dentro de su tribu para conservar la herencia tribal.

1. La fuerza del habla – Parashat Matot

En Jabad se enseña que los nedarim (votos) expresan el poder creativo del habla humana. Así como Hashem creó el mundo con palabras, el ser humano, a imagen Suya, puede generar realidades espirituales mediante su palabra.

👉Enseñanza del Rebe de Lubavitch: La anulación de votos representa la capacidad de tikún (rectificación). Incluso si uno se “encadenó” espiritualmente con palabras propias, puede liberarse a través de una conciencia superior: la Torá.

2. Las 42 estaciones – Parashat Masei

Cada uno de los 42 viajes del pueblo judío en el desierto representa una etapa en el camino espiritual del alma, desde su descenso al cuerpo hasta su regreso a su fuente divina.

📖 El Baal Shem Tov enseña que estos viajes ocurren también en la vida personal. Cada cambio, cada movimiento, cada transición – incluso los aparentes retrocesos – forman parte del recorrido hacia la Redención.

👉 El Rebe explica que cada estación es una oportunidad para elevarse. Las caídas o detenciones no son interrupciones, sino momentos necesarios para avanzar más profundamente.

3. Arei Miklat – Ciudades de refugio

El Alter Rebe (autor del Tania) explica que las ciudades de refugio son un símbolo de la Torá. Cuando una persona es perseguida por pensamientos negativos o por errores del pasado, puede refugiarse en el estudio de la Torá y la meditación jasídica para redimirse espiritualmente.

👉 El Rebe de Lubavitch profundiza: la Torá es el refugio del alma, especialmente en tiempos de confusión o juicio. Estudiar Jasidut y conectar con el alma interior de la Torá brinda protección contra el “vengador interno”, el juicio severo del propio yo.

El Rabino Itzjak Ginsburgh enseña sobre los 42 viajes (מסעי בני ישראל) como una profunda metáfora del camino espiritual del alma judía a lo largo de su vida, basado en las enseñanzas del Baal Shem Tov y desarrolladas en la Cábala y Jasidut. Aquí te presento un resumen de sus enseñanzas más destacadas sobre este tema:

El Rabino Itzjak Ginsburgh, en su enfoque jasídico-cabalístico, ofrece una interpretación profundamente simbólica de las ciudades de refugio (arei miklat) mencionadas en la Parashá Masei. Estas ciudades, que servían como asilo para quien había matado sin intención, representan en sus enseñanzas no sólo una institución legal, sino una clave para el proceso de refugio, redención interior y tikún del alma.

 

🏙️ Ciudades de refugio según el Rab Ginsburgh

1. 🧠 Refugio del pensamiento

Según la Cabalá y la Jasidut, el asesino accidental representa a la persona que mata el alma de alguien — o incluso la suya propia — por distracción, negligencia espiritual o desconexión del propósito divino.

🔹 El Rab Ginsburgh enseña que en el nivel del alma, esto se relaciona con pensamientos negativos o incluso destructivos (ira, orgullo, apatía), que requieren un proceso de rectificación.

👉 ¿Dónde se refugia el alma?

En el pensamiento de Torá — en especial el estudio de la Torá interior (Sod), como la Jasidut, que calma la mente y protege del juicio.

 

2. 📚 La Torá como ciudad de refugio

Así como el fugitivo debía correr hacia una ciudad segura, el alma debe correr hacia el estudio de la Torá, en particular las enseñanzas del alma de la Torá — Pnimiut HaTorá — que revelan luz en momentos de oscuridad.

💡 “La Torá es un miklat – un refugio espiritual que transforma el alma del fugitivo en un recipiente de luz.”

 

3. 🔄 Proceso de Tikún (rectificación)

El hecho de que el asesino debía permanecer en la ciudad hasta la muerte del Kohen Gadol simboliza que la redención del alma requiere tiempo, y a menudo implica:

Separarse de hábitos y entornos dañinos (como salir de la ciudad),

Permanecer en un entorno sagrado (la ciudad de refugio = ambiente espiritual),

Esperar una transformación desde lo alto (la muerte del Kohen representa una renovación del liderazgo espiritual y del alma).

4. 🕯️ Seis ciudades – Seis sefirot

 

Hay seis ciudades principales de refugio, correspondientes a las seis sefirot emocionales:

Ciudad     Sefirá          Tikún

Kadesh     Jesed           Purificación, intención positiva

Shechem  Guevurá       Control, límites

Jébron      Tiféret         Compasión y verdad

Betzer       Netzaj          Victoria sobre el ego

Ramot      Hod             Humildad y gratitud

Golan       Yesod          Vínculo puro, comunicación sagrada

Cada una representa un área del alma emocional que puede necesitar reparación cuando una acción inconsciente ha “matado” o herido a otro.

 

5. 🕊️ La Jasidut como refugio emocional

El estudio de Jasidut jabad — con su estructura de meditación (hitbonenut), trabajo interior (avodá) y refinamiento de midot — funciona como una ciudad de refugio interior, permitiendo al individuo:

 

Dejar de huir de su error,

Asumir responsabilidad sin desesperación,

Transformar el juicio en misericordia.

 

Conclusión

El Rab Ginsburgh revela que las ciudades de refugio no son sólo un elemento legal del Tanaj, sino un arquetipo de sanación espiritual en todos los tiempos. Cuando una persona hiere, cae o se aleja sin intención del camino, puede correr hacia la conciencia expandida de la Torá y redimirse profundamente.

 

🌄 Los 42 viajes según el Rab Ginsburgh

📌 1. Viajes del alma

Cada uno de los 42 campamentos mencionados en la parashá Masei representa una etapa espiritual en la vida del alma, desde su descenso al mundo físico (como un "Éxodo personal de Egipto") hasta su regreso al origen divino, a través del Tikún y la elevación.

 

🔹 "Cada persona debe pasar por estos 42 viajes espirituales, de modo consciente o inconsciente."

📌 2. Número 42 – El Nombre de Hashem

El número 42 alude al Nombre de 42 letras de Di-s (שם מ״ב), que en la Kabalá es conocido como el Nombre de Aná BeKoaj. Cada estrofa de este rezo corresponde a una de las etapas del alma en su elevación y rectificación.

🔠 Cada viaje está conectado con una letra del Nombre de 42, por lo que recitar el Aná BeKoaj conscientemente ayuda a avanzar por estas estaciones espirituales.

📌 3. De la esclavitud a la redención interior

Así como el pueblo salió de Mitzraim (Egipto, que simboliza los límites y estrecheces), el alma comienza en una situación de limitación espiritual, y su camino está marcado por pruebas, desafíos, y también momentos de elevación y conexión con lo divino.

💡 "Las dificultades y caídas en el camino no son interrupciones, sino estaciones necesarias para el crecimiento."

📌 4. Aplicación práctica: cada etapa tiene su tikún

Cada una de las 42 etapas simboliza:

Un rasgo del carácter a refinar (midá),

Una situación de vida a comprender,

Una dimensión del alma a liberar.

🔄 El camino no es lineal, pero el conocimiento de estas estaciones nos permite dar sentido a cada fase de nuestra vida y trabajar activamente en el Tikún personal.

 

En resumen:

Los 42 viajes son un mapa interno del alma.

Representan el proceso de hajnaá, havdalá y hamtaká (someter, separar y endulzar).

Están conectados con el Nombre de Di-s de 42 letras y el rezo del Aná BeKoaj.

Cada judío tiene su propio “trayecto por el desierto” hacia la Tierra Prometida, que es el estado redimido del alma.

 

🔚 Conclusión

Matot y Masei cierran el Sefer Bamidbar y marcan la preparación final para entrar en la Tierra Prometida. En el plano espiritual, nos enseñan:

El poder de la palabra y el compromiso consciente (Matot),

El viaje de la vida y el crecimiento interior (Masei),

Y el refugio que ofrece la Torá en el proceso de transformación y tikún.

 

Iluminaciones para Pirké Avot

Capítulo 2, Mishná 1 Rabí dijo: “¿Cuál es el camino recto que el hombre debe elegir? Aquel que es bello para quien lo sigue y bello ante los hombres. Sé tan cuidadoso con una mitzvá ligera como con una severa, porque no sabes la recompensa de las mitzvot. Calcula la pérdida de una mitzvá contra su recompensa, y la ganancia de una transgresión contra su pérdida. Considera tres cosas y no caerás en pecado: sabe lo que hay sobre ti —un Ojo que ve, un Oído que escucha, y todos tus actos están escritos en un libro”.

 

Los Comentaristas de la Mishná Plantean Muchas Dificultades sobre Nuestra Mishná:

A. ¿Cuál es el sentido de la pregunta "¿Cuál es el camino recto?", si es un versículo explícito en las Escrituras: "...porque los caminos del Señor son rectos", etc.? Es decir, ¡el camino de la Torá es el camino recto!

B. "[Un camino] que la persona debe elegir para sí". ¿Acaso se le permite a cada persona elegir y decidir por sí misma cuál es el camino recto? ¡Si precisamente para eso fue entregada la Torá!

C. "Todo aquel que es un esplendor para quien lo hace, y un esplendor para él [a los ojos de] los demás". ¿Acaso el camino recto se determina de acuerdo con la opinión de las demás personas?

 

Hay que decir que la explicación de la Mishná es la siguiente: no hay duda alguna de que el "camino recto" es el camino de la Torá y los preceptos (mitzvot). La pregunta de la Mishná es: ¿cuál es el camino recto para que el servicio a Dios y el cumplimiento de la Torá y los preceptos por parte de la persona sean en un estado de completitud?

 

La explicación es la siguiente: en términos generales, existen dos caminos ante la persona para cumplir la Torá y los preceptos. El primer camino es el del "estudioso de la Torá", que se aísla en su tienda de estudio, apartado del bullicio del mundo, y su principal ocupación es el estudio de la Torá. El segundo camino es el del "trabajador" (en el servicio Divino), cuyo principal quehacer es el cumplimiento de los preceptos prácticos y el refinamiento de su carácter a través del trabajo.

Y he aquí que la Mishná enseña que el camino recto requiere que la persona camine por ambas sendas. Pues, "el principio de la sabiduría es el temor a Dios", y antes de que la persona comience a cumplir los preceptos, primero debe aceptar sobre sí el yugo del Reino de los Cielos. Pero después de eso, el propósito principal es el cumplimiento de la Torá y los preceptos en la acción, junto con el sentimiento que emana del estudio de la Torá.

Dicho de otro modo, la intención de la Mishná es la siguiente:

La pregunta: "¿Cuál es el camino recto?", es decir, ¿cuál es la completitud en el cumplimiento de la Torá y los preceptos?

Y la respuesta: "[Un camino] que la persona debe elegir para sí", es decir, que el cumplimiento de los preceptos debe provenir de una elección y de la aceptación del yugo [divino], y a través de ello, el servicio de la persona se convierte en "un esplendor para quien lo hace".

Sin embargo, con esto no es suficiente y es necesario que también haya "un esplendor para él [a los ojos de] los demás". Es decir, que su "libertad" y su entusiasmo en la Torá y los preceptos influyan también en su entorno, de modo que incluso las personas que lo rodean aprendan a reconocer la belleza y el esplendor que hay en la Torá y los preceptos.

(Ver Sefer HaSijot 5719, p. 419; Sefer HaMaamarim Melukat vol. 4, p. 417, de la edición en hebreo)

 

De forma general, existen dos caminos en el servicio a Dios: A. El servicio con uno mismo: en el estudio de la Torá y en la oración. B. El servicio con el prójimo: la realización de actos de bondad (guemilut jasadim).

Y aunque es claro que uno debe ocuparse de ambos, por lo general, el enfoque principal (de cada persona) está en uno de los dos caminos, mientras que el segundo camino es secundario al primero.

Un ejemplo de esto lo encontramos en Raban iojanán ben Zakai, quien fue el "príncipe de la Torá" y enseñó Torá a Israel. Y, por otro lado, de Rabí Janiná ben Dosa no encontramos que haya enseñado Torá a la manera de Raban Iojanán ben Zakai, ni encontramos leyes en la Mishná en su nombre; pero su oración era más escuchada que la de Raban Iojanán ben Zakai.

Por lo tanto, se plantea la pregunta: "¿Cuál es el camino recto que debe elegir una persona?". ¿Cuál es el camino preferido entre los dos: el servicio con uno mismo (Torá y oración) o el servicio con el prójimo (bondad)?

Rabí [Iehudá HaNasí] innova en nuestra Mishná que el camino deseable que "la persona debe elegir" es: "todo aquel que es un esplendor para quien lo hace" (el servicio con uno mismo) "y un esplendor para él de los demás" (el servicio con el prójimo). Es decir, que la persona debe ocuparse de ambos caminos en su totalidad, para que uno no vaya en detrimento del otro. La combinación de los dos caminos crea el "esplendor" (Tiferet).

(Ver Sefer HaMaamarim 5708, p. 209, de la edición en hebreo)

 

 

El Rebe y el Mashíaj

En el Mérito del Amor Gratuito (Ahavat Jinam)

Está escrito en la Guemará que la destrucción del Segundo Templo fue a causa del odio gratuito (sin'at jinam).

Y en base a esto, se entiende que el servicio espiritual específico para anular la causa del exilio (ya que nosotros somos el resultado de esa causa) es que no quede ni un solo remanente del asunto del "odio gratuito", lo cual constituye el servicio general del "amor al prójimo judío" (ahavat Israel).

Esto quiere decir que, en lugar del asunto del "odio gratuito", se efectúa el asunto del "amor gratuito" (ahavat jinam), a la manera de "la ventaja de la luz sobre la oscuridad" y "la ventaja de la sabiduría sobre la necedad".

(Torat Menajem - Hisvaaduyot 5742, vol. 3, p. 1226)

 

Tzedaká (Caridad) y Redención

Es valioso y correcto conectar el aumento en la Tzedaká (caridad) con el aumento en el estudio de la Torá sobre temas del Mashíaj y la Redención.

Esto se logra cuando el aumento en la Tzedaká se realiza con la intención de acercar y apresurar la Redención, ya que la intención en sí misma es parte del estudio de la Torá sobre los asuntos de la Redención. Es el estudio (automáticamente en el pensamiento) del dicho de nuestros Sabios, de bendita memoria: "Grande es la Tzedaká, porque acerca la Redención".

(Torat Menajem - Hisvaaduyot 5751, vol. 3, p. 163)

 

Comportarse como en el Tiempo de la Redención

El servicio y la preparación más adecuados para acercar la venida del Mashíaj y la Redención verdadera y completa, son sus mismos caminos. Es decir, acciones de nuestra parte que reflejen el orden de vida de entonces: amar al mundo con todo el reinado de Sha-dai y, de forma simple, la diseminación del Judaísmo para estudiar la Torá y cumplir sus preceptos de una manera que añada luz constantemente. Inmediatamente, esto ordena la eternidad: el cumplimiento de los preceptos en la práctica.

(Likkutei Sijot, vol. 27, p. 375)

 

La Anulación del Exilio - La Anulación de los "Tanques"

A través del cumplimiento práctico del Judaísmo, el estudio de la Torá y el cumplimiento de los preceptos, mediante su difusión y la anulación de la única causa del exilio —como decimos de una manera cercana y con un significado profundo: "A causa de nuestros pecados fuimos exiliados de nuestra tierra"—, disminuimos el exilio hasta su anulación final, por medio de la Redención verdadera y completa a través de nuestro justo Mashíaj.

(Igrot Melej, vol. 1, p. 228, de "Likrat Shabat")

 

Exigir que el Mashíaj Venga

Mientras el Mashíaj aún no haya venido, es necesario que cada uno de Israel pida, y más aún, exija que venga nuestro justo Mashíaj. Como expresan nuestros Sabios (citado varias veces): "A causa de Rabí Tzidkiyahu ben Uzí... todos esos miles que cayeron en la guerra en los días de David, no cayeron sino porque no exigieron la construcción del Templo Sagrado".

...Y si aquellos [fueron juzgados así]... nosotros... con mayor razón. Por eso, los primeros niños piadosos solían rezar... cada día... "Retorna Tu Presencia Divina a Sion y el orden del servicio a Jerusalén", y educaban en esto dentro de Jerusalén, tanto en la oración misma como en la Bendición después de las Comidas.

(Likkutei Sijot, vol. 30, p. 182)

 

Viajamos hacia adelante

La Parashat Masei comienza con el versículo: "Estos son los viajes de los hijos de Israel que salieron de la tierra de Egipto". El hecho de que la Torá utilice la forma plural "viajes" (masei) y no el singular "viaje" (masá), implica que hubo muchos viajes desde los cuales Israel salió de Egipto. Sin embargo, aparentemente, la salida de Egipto ya ocurrió en el primer viaje, desde Ramsés a Sucot, y todos los demás viajes fueron ya después de la salida de Egipto. Entonces, ¿por qué se dice "viajes" en plural?

 

La explicación es que entendemos que cada uno de los cuarenta y dos viajes que atravesaron los Hijos de Israel, desde que salieron de Egipto hasta que llegaron a las llanuras de Moab en el Jordán de Jericó —la Tierra de Israel—, es llamado con el nombre de "salida de Egipto".

 

En esto hay una alusión a la "salida de Egipto" que ocurre en cada generación y en cada día. Como se entiende en los caminos de nuestro maestro el Baal Shem Tov: "Uno debe recorrer un camino de 42 sendas hasta que se considere a sí mismo como si él mismo hubiera salido ahora de Egipto". El propósito es que la persona salga de sus limitaciones y fronteras (meitzarim, de la misma raíz que Mitzraim, Egipto), que son el cuerpo y el alma animal, y llegue a la "Tierra de la Vida", que es la fe en la unicidad de Dios.

 

Debemos salir del "número" (ha'mispar) para entrar en el "relato" (ha'sipur). Y avanzar en el Nombre [de Dios]. Ya no necesitamos saber cuántos viajes quedan, porque después de que salimos de Egipto, ¿qué importa si hemos dejado de avanzar? ¿Acaso no hemos llegado ya al Santuario y al Santo de los Santos? Contemplemos las palabras de la Hagadá de Pésaj: "Todos somos sabios, todos entendemos, todos conocemos la Torá...". Sin embargo, incluso para tal persona, se le dice: "Debes seguir avanzando".

De aquí aprendemos:

A. Incluso quien se encuentra en una buena situación debe recordar que todavía necesita avanzar y ascender más y más, como una escalera, donde cada ascenso es una puerta a un ascenso mucho mayor.

 

B. También un judío que se encuentra en una mala situación, no buena, tiene prohibido mirar hacia atrás. Más bien, debe recordar que los viajes anteriores lo prepararon y lo hicieron apto para entrar en la tierra, etc. Y de aquí en adelante, el Santo, bendito sea, le dijo que debe mirar hacia adelante, y que a partir de ahora, es también el momento de avanzar, y así tendrá éxito en desarrollarse a partir de todo.

 

(Adaptado de Likutei Sijot, vol. 2, p. 348 y siguientes. De "Nishmatá de'Oraita")

 

Maamar: 

Y DESIGNARÁS PARA USTEDES CIUDADES DE REFUGIO

Con la ayuda de Dios. En la noche de viernes (Erev Shabat Kodesh), Parashat Matot-Maséi, víspera de Rosh Jodesh Menajem-Av, 5744.ED

"Y designarás para ustedes ciudades de refugio" (Devarim / Deuteronomio 19:2)

Basado en una enseñanza del Rebe de Lubavitch, Parshat Vaetjanan, mes de Menajem Av, 5734 [1974]


(Transcripción no revisada por el Rebe – “hanajá bilti mugá”)

(Comienzo del maamar – discurso jasídico)

וְהִקְרֵיתֶם לָכֶם עָרִים עָרֵי מִקְלָט תִּהְיֶינָה לָכֶם וְנָס שָׁמָּה גּוֹאֵל... הִנֵּה פָּרָשָׁה זוֹ שָׁבָה

“Y designaréis para ustedes ciudades, serán para ustedes ciudades de refugio, y huirá allí el asesino…” — Esta porción (de la Torá) se repite...

Y es conocida la explicación del tema de las ciudades de refugio (incluso en el sentido interior – pnimiyut), que el concepto de ciudad de refugio representa la Torá misma.

Así también está citado en el Zohar (volumen III, 221a) que las palabras de la Torá son como ciudades de refugio.

Y se entiende de esto, que así como el que asesina sin intención (involuntariamente) debe huir a la ciudad de refugio para ser salvado de la “vengador de sangre”, de igual forma en el servicio espiritual del hombre, el alma divina puede encontrarse en una situación de peligro — por causa del pecado, o de la inclinación al mal — y para ser salvada, necesita refugiarse en las palabras de la Torá, que son su ciudad de refugio.

Y con más razón aún — incluso si no hay peligro aparente, de todas maneras, la esencia del propósito de la creación es que el alma descienda a este mundo material, y allí se ocupe del estudio de la Torá y la observancia de las mitzvot (preceptos), y entonces, la ciudad de refugio, es decir, el estudio de la Torá, se vuelve un lugar donde el alma está protegida, e incluso más: donde el alma se une completamente con la Divinidad, a través de la Torá.

“Cuando se dice ‘y huirá a una ciudad de refugio’, esto es también una expresión del concepto de ‘conversión’ en el caso del primer hombre (Adám Harishón) — después de haber comido del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal.

Y esto también está relacionado con el tiempo que hay entre Pesaj (la salida de Egipto, que comenzó el 15 de Nisán) y Shavuot (la entrega de la Torá el 6 de Siván), lo cual representa en general el concepto del exilio y la redención.”

 

(2) Y he aquí, la corrección de esto es a través de la Torá.
Es decir, la reparación del tema del "guirgurín" (refugio/errancia) del primer hombre, comienza con el camino de la Torá.

Y como el árbol del conocimiento del bien y del mal es "una mezcla de bien y mal", por eso el árbol de la vida es la Torá, como está dicho: “es un árbol de vida para quienes de ella se aferran” (Proverbios 3:18), como explican nuestros sabios que "las tablas [de la ley] fueron hechas por Dios" y "la escritura era la escritura de Dios".

Y por eso, la corrección es que el estudio de la Torá sea en pureza y con verdad, que no se mezcle con intereses personales o ajenos. Y por eso, incluso el estudio de los niños, debe ser en pureza.

Y hasta los trece años — que es la edad de responsabilidad — deben ser educados en la Torá, para que el estudio mismo sea una protección y un escudo.

Y también, en el sentido más profundo, el árbol de la vida alude a la Torá en su esencia, tal como es, mientras que el árbol del conocimiento representa a veces incluso el estudio de la Torá cuando se hace con una mezcla de intereses ajenos.

Y así también se encuentra en el versículo: “Un rey con justicia establece la tierra” (Proverbios 29:4) — que alude a aquel que estudia la Torá con pureza, y es entonces como un rey, gobernando con justicia y trayendo paz al mundo.

Y en el Talmud se dice: “Quien acepta sobre sí el yugo de la Torá, se le quita el yugo del gobierno y el yugo de las preocupaciones del mundo”.

Y este es el significado del versículo: “Y me haréis un santuario, y moraré dentro de ellos” (Éxodo 25:8) — que la Torá se convierte en el lugar de la morada divina dentro del alma del judío. "Y me fue concedido favor, y he aquí que la ieshivá en la ciudad de refugio debe ser de tal manera que se llame: ‘y vivirá’."

que incluso cuando se trata de mitzvot como honrar a los padres,
la Torá es superior, ya que la Torá y el Santo, bendito sea, son uno solo.

Por eso, la unión con la Torá es la unión más elevada.
Esto explica también por qué el aspecto de "palabra y acción" es llamado en muchos lugares “ramas” o “expresiones” inferiores. Mientras que la Torá misma, por ser parte de la esencia divina, es más profunda y elevada.

Y por eso se dice en la Guemará:

“No fueron ellos quienes nos hicieron vivir, sino la Torá que hay en ellos.”

Es decir, no es la acción lo que nos da vida, sino la conexión con la Torá misma.

Y también cuando uno estudia la Torá sin intención adecuada, pero con esfuerzo, eso mismo ya lo conecta. El esfuerzo en la Torá aproxima incluso al que está distante.

Como dijeron nuestros sabios:

“El estudio conduce a la acción” — pero más que eso:

La acción misma requiere del estudio para tener vitalidad.

Y en todos los casos, la unión del alma con la Torá es lo que genera elevación, transformación y vida espiritual. como se explica en el Tania (capítulo 32), [3]

 



[1] "ויאמרו אם־מצאנו חן בעיניך . . אל־תעבירנו את־הירדן"

Rashi explica: “העדר הוא שמקומו יפה לגידול גזי צאן – el terreno es apto para la cría de rebaños lanudos”. Y en eso consistía el deseo de las tribus de Gad y Reuven: “אל־תעבירנו את־הירדן – no nos hagas cruzar el Jordán”.

Pero como es sabido por las palabras del Rebe (el Rebe Maharash) que en todo aspecto material hay que buscar cómo llevarlo al ámbito del servicio a Dios, en especial en asuntos relatados en la Torá, y más aún cuando son parte de la Torá escrita.
Por tanto, debe decirse que también en este deseo de quedarse en la ribera oriental del Jordán hay una enseñanza en el servicio a Dios.

Y la idea es la siguiente:

El motivo por el cual las tribus de Gad y Reuven querían quedarse “בעבר הירדן – en la ribera oriental del Jordán” es porque allí había campos extensos aptos para la cría de rebaños, y sus propiedades eran numerosas. Y como era sabido que en la tierra de Israel debían dividirse las tierras entre todas las tribus (incluyendo los que no tienen ganado), entonces la abundancia que ellos tenían en rebaños no iba a tener el mismo aprovechamiento en Eretz Israel.

Pero más allá de la dimensión literal, esto refleja también el deseo de tener espacio para el trabajo espiritual que se expresa en “מרעה צאן – el pastoreo del rebaño”, es decir, dedicarse con amplitud de tiempo y espacio a la Torá. Y por eso querían quedarse “más allá del Jordán”, es decir, en un lugar donde no estuvieran tan involucrados en la guerra por la conquista de la tierra de Israel, sino pudieran dedicarse más profundamente al estudio de la Torá.

Y así lo vemos también en la respuesta de Moshé: Él les dice que pueden quedarse allí solamente si primero van a ayudar a sus hermanos en la conquista de la tierra.
Es decir, se puede alcanzar un nivel elevado de “מרעה צאן” – dedicación al estudio y servicio espiritual, solo después de cumplir con el deber colectivo de la conquista material y espiritual de Eretz Israel.

(Según lo explicado en Likutéi Sijot, volumen 26, pág. 186, y en otros lugares – véase Shabat Parashat Matot-Masé 5746).

 

[2] נקודות ממשיחות קודש

Estos son los viajes de los Hijos de Israel que salieron de la tierra de Egipto...
(Bamidbar 33:1)

“Estos son los viajes de los Hijos de Israel que salieron de la tierra de Egipto” – y la pregunta es: ¿por qué se llama a todos los viajes por un solo nombre: “salida de Egipto”?
Además, ¿por qué se repite “estos son los viajes” si ya se ha dicho “salieron de la tierra de Egipto”?

La explicación es que la Torá emplea el término “viajes” (מסעי) en plural, para aludir a todos los desplazamientos del pueblo de Israel hasta que llegaron al río Jordán, en la frontera de la tierra de Israel.
Y como lo explica el Midrash: “Aunque solo la salida de Egipto fue un viaje específico, todos los demás son considerados parte de esa salida, porque cada paso fue para alejarse más de Egipto”.

(B) “Ellos salieron hacia el sur, en la frontera del desierto y del límite de la tierra de Egipto.”
Por eso se dice “viajes” (mas'ei) en plural – porque la ruptura con toda la esclavitud fue una salida gradual desde el centro mismo de Egipto hasta llegar a la plena libertad, completada por la mano de Moshé nuestro maestro.

(Likutéi Sijot, volumen 33, pág. 227)

 

[3] (“Y [así] la palabra se convierte en envoltura y recipiente para la luz de la Torá.”

Aunque a veces el alma parece como si estuviera en un estado de exilio,
y atrapada en lo material — no obstante, incluso entonces, por medio del estudio de Torá con concentración, puede uno despertar en su interior pensamientos de retorno, aunque no sean perfectos ni completamente puros. Incluso si los pensamientos se ven contaminados por lo corporal, e incluso si su intención no es del todo pura,
no debe menospreciar ni abandonar el estudio de la Torá por ello.

Ya que la acción misma (la práctica del estudio) refina el alma,
y con el tiempo también la persona misma se refina.

Incluso si uno comienza con motivaciones no completamente altruistas,
eso no debe ser un impedimento, porque "de lo no puro vendrá lo puro".
(Como dicen nuestros sabios: “A través de una acción repetida, el corazón también se purifica”).

Y si uno permanece constante en el estudio — aunque no entienda todo, y aunque sienta que sus palabras no tienen la intención más elevada — de todos modos, con el tiempo su alma interior se despierta.

A veces, el alma animal y el cuerpo también necesitan su “ciudad de refugio” espiritual.
Y en ocasiones, la oración misma actúa como esa ciudad de refugio.

Esto es lo que los sabios dijeron: “Las palabras de Torá protegen”, incluso si la persona no tiene la intención más pura. La protección espiritual se extiende también al alma animal y al cuerpo, y a veces también la plegaria se incluye en esta categoría de ‘refugio’,
especialmente cuando está dicha con sinceridad, y cuando uno la convierte en un espacio donde la presencia divina pueda residir.)

 









JASIDUT (Partzufim)

PARASHA MASEI

Partzuf:  LA CORONA DE AHARÓN

Parashat Masei recuerda el fallecimiento de Aharón, el Sumo Sacerdote y hermano de Moisés y Miriam. Falleció en el último año del viaje de los israelitas a través del desierto en el primer día de Av. La fecha exacta de fallecimiento de Aharón es la única documentada explícitamente en el Pentateuco. ¡También resulta que casi todos los años, el primer día de Av cae en la semana anterior o posterior a la lectura de la parashat Masei!

Repasemos algunos de los rasgos de carácter definitorios de Aharón y veamos aquellos que corresponden a la sefirá de corona (keter). [En la clase original, Rav Ginsburgh también examinó los rasgos de carácter correspondientes a las sefirot intelectuales: sabiduría, entendimiento y conocimiento. Ver clase del 14 de Av, 5777].

Amor placentero por las delicias

Aharón, con su amor por la paz y su búsqueda de la paz, representa el epítome del amor entre almas. El pensamiento jasídico habla de varios tipos de amor. El primer tipo se conoce como amor simple y natural del corazón. Esto es lo que se conoce como la sefirá de bondad, empujando a una persona a hacer el bien a los demás. Este es el amor de Abraham, el hombre de bondad. También se le conoce como "amor mundano", ahavat olam (אַהֲבַת עוֹלָם), amor que se revela cuando meditamos en la Presencia de Di-s en la realidad, en el mundo, enfocándonos en la bondad que Él hace por todos. Este es el nivel más básico de amor.

El siguiente tipo de amor se conoce como "gran amor", ahava rabá (אַהֲבָה רַבָּה), que no tiene límites. Corresponde al principio madre, la sefirá de entendimiento. Precede a los Seis Días de la Creación y, por lo tanto, es infinito. Este es el amor que generalmente se identifica con Aharón. Aunque el amor del Cohen Gadol, Sumo Sacerdote, se basa en el amor de Abraham, debido a que es un derivado y viene después de la Entrega de la Torá, permite a Aharón (y cualquier otra persona que lo consiga) alcanzar un nivel incluso superior al de Abraham.

El tercer y más alto nivel de amor es el tipo asociado con la sefirá de corona y la superconciencia y se denomina "amor de las delicias", ahavá beTaanuguim (אַהֲבָה בְּתַעֲנוּגִים). Esta frase proviene del Cantar de los Cantares en el verso, "Qué hermosa y qué agradable eres, oh amor de las delicias"[1], ma iafit umá naamet ahavá bataanuguim (מַה יָּפִית וּמַה נָּעַמְתְּ אַהֲבָה בַּתַּעֲנוּגִים). Este amor es puro deleite y placer, el cual se describe en la Cabalá como derivado del lugar en el que Di-s se deleita en Sí mismo. Este tipo de amor representa la conexión entre una novia y un novio que simboliza la conexión entre la raíz del alma y Di-s.

Aharón y el amor

Hay una conexión especial entre Aharón y el amor. Los valores de las cuatro letras que componen "Aharon" (אַהֲרֹן) son 1, 5, 200 y 50. Su total es 256 o 16 al cuadrado o 4 a la cuarta potencia, o 2 a la octava potencia. Pero consideremos los valores de las letras de Aharón en numeración reducida, mispar katán (מִסְפָּר קָטָן). El 1 y el 5 siguen siendo los mismos, mientras que 200 se convierte en 2 y 50 se convierte en 5. Si traducimos estos números de nuevo a letras, obtenemos, 1, 5, 2, 5, que son los valores de las cuatro letras de "amor" (אַהֲבָה). La esencia central de Aharón es, por lo tanto, amor puro.

Otro fenómeno matemático llamado multiplicación individual, hacaá pratit (הַכָּאָה פְּרָטִית) demuestra la afinidad de Aharón con el amor. Este método requiere que multipliquemos las letras de "amor" y "Aharón" entre sí, en orden (como en un producto punto, o producto escalar, en matemáticas): la primera letra de Aharón (alef) con la primera letra de "amor" (alef), es igual a 1, la segunda letra (hei) con la segunda letra (hei), es igual a 25, la tercera letra (reish) con la tercera letra (beit) es igual a 400, y la cuarta letra (nun) con la cuarta letra (hei) es 250.

La suma de los cuatro productos es 676, o 26, el valor del Nombre esencial de Di-s, Havaiá (י-הוה), al cuadrado. Cuando la suma, multiplicación o multiplicación individual (הַכָּאָה פְּרָטִית) de dos palabras produce un número cuadrado, ilustra de manera matemática que las dos palabras están conectadas en la forma más completa y perfecta.

Además, el valor promedio de cada una de las multiplicaciones individuales es 13, el valor de "amor" (אַהֲבָה), al cuadrado. Nada podría mostrarnos más que el amor de Aharón es el más completo y también se relaciona con el amor de la corona.

La conexión especial de Aharón con el amor y su capacidad para llevarlo a los demás están especialmente conectadas con su iahrzeit en Rosh Jodesh Av, el día que comienzan los Nueve Días de luto por la destrucción del Templo. Así como el Templo fue destruido debido al odio ciego, será reconstruido a través del amor que representa Aharón.

Autosacrificio

Aharón también está relacionado con la corona de otras maneras. A veces aprendes sobre la fuente de un alma a partir de sus defectos. Algo que para un alma determinada es una mancha o un defecto es un indicador para que el Arizal indique de dónde vino esa alma, porque el individuo que tiene esa alma debe rectificar su fuente. Por muy grande que fuera Aharon, y por mucho que fuera la personificación del amor, algo le salió mal: por error hizo que el pueblo judío creara el Becerro de Oro. Permitió que el pueblo pecara, por eso la Torá dice que el Becerro de Oro fue hecho por Aharón.

Algunos de los acontecimientos de aquel trágico suceso no están completamente explícitos en la Torá (pero la Torá los insinúa). Aharón tenía un sobrino que se llamaba Hur, hijo de su hermana Miriam. Conocemos a Hur por primera vez cuando Moisés envía a Iehoshua a luchar contra Amalek. Moisés sube al monte y levanta los brazos con Aarón y Hur sosteniéndolos, para que Iehoshua pueda vencer a Amalek. Más tarde, Moisés deja a Aharón junto con Hur a cargo antes de ascender al Monte Sinaí para recibir la Torá. Pero más tarde, Hur no se encuentra por ninguna parte.[2]

¿Qué le pasó a Hur? Los sabios dicen que Hur trató de actuar de manera responsable y reprender al pueblo por pretender el Becerro de Oro. Como resultado, lo asesinaron. Aharón vio esto y se dio cuenta de que su destino sería el mismo si trataba de impedir que la gente persiguiera esta idolatría. Todo esto se describe en el Talmud.

Las reencarnaciones de Aharón y Hur

Ahora, nos dirigimos a la Cabalá para completar el escenario. Abraham tenía dos hermanos: Najor y Harán. Las últimas tres letras de Najor (נָחוֹר) forman la palabra Hur (חוּר). El nombre de Harán (הָרָן) es el mismo que las últimas tres letras de Aharón (אַהֲרֹן), mientras que su primera letra, la alef, lo recibió de Adán (אָדָם), que comienza con una alef.

¿Cuál fue la historia de Harán? Cuando el rey Nimrod arrojó a Abraham al horno por haber roto los ídolos en la tienda de su padre, Harán también fue desafiado. ¿Cree en la misión de Abraham de librar al mundo de la idolatría y buscar a un solo Di-s, o sucumbirá a Nimrod? Abraham sobrevivió milagrosamente. Al ver esto, Harán se dijo a sí mismo: Si Abraham sale del horno, creeré en su único Di-s y me uniré a él. Pero, si lo matan, renunciaré a la fe de Abraham.

Cuando Abraham salió ileso, Nimrod le preguntó a Harán a quién iba a seguir. Harán respondió: "Yo estoy con Abraham", pensando que él también saldría con vida. Pero, debido a que no estaba dispuesto ni preparado para entregar su vida por su fe (esperaba salvarse), murió en el horno. Su pecado fue que no tuvo una verdadera abnegación, como Abraham.

Cuando una persona está realmente dispuesta a dar su vida por su fe en un solo Di-s, no debe tener expectativas. Debe estar totalmente dispuesto a sacrificarse. Si espera un milagro, ningún milagro llega. Si no lo espera, Di-s lo salvará. Harán estaba a punto de convertirse en un converso justo y parte del pueblo de Abraham.

El Arizal enseña que al alma de Harán se le dio otra oportunidad de demostrar autosacrificio al ser incluida en Aharón. Aharón debería haber estado dispuesto a dar su vida, como Hur, para evitar la construcción del Becerro de Oro. Si hubiera hecho eso, habría rectificado completamente a Harán, lo que significaría que un tremendo porcentaje de la humanidad que proviene de esa raíz del alma de Harán también habría sido rectificada, y todos se habrían convertido al judaísmo. Aharón creía que era suficiente que Hur, que también tenía una chispa de Harán, se hubiera sacrificado.

El comportamiento de Aharón en este caso representa una falla en su corona, ya que el autosacrificio se origina en el nivel suprarracional del alma: la sefirá de corona. Por eso también cometió un error, porque es superracional. En este nivel, una persona es ciertamente susceptible a errores.

Aharón como la línea de luz primordial

Hasta ahora, hemos visto dos cosas relacionadas con la corona: el error de no auto-sacrificarse y el más alto nivel de amor. ¿Qué más se relaciona con la corona en la figura de Aharón? Aharón es el alma, o fuente, maor (מָאוֹר), que revela a Di-s, es decir, la luz infinita de Di-s, al pueblo judío. La corona se llama "la fuente de luz" (מָאוֹר) y la luz que emana de ella representa los niveles conscientes del alma. En los Salmos está dicho: "Con Tu luz, veremos la luz"[3], beOrjá niré Or (בְּאוֹרְךָ נִרְאֶה אוֹר), que también se puede traducir como: "Con Tu luz, veremos revelación". La palabra "ver" (נִרְאֶה) es una permutación de "Aharón" (אַהֲרֹן).

Aharón tiene el poder de revelar la luz de Di-s incluso desde antes de la contracción inicial, a la que se alude en la palabra "[con] Tu luz" (בְּאוֹרְךָ), y revelarla a todos. Aharón toma así la luz infinita de antes de la contracción y la hace descender en un rayo al vacío donde se encuentra toda la realidad, lo que es llamado el comienzo del kav (línea). Esta parte inicial de la línea de luz primordial que penetra en el vacío profundo donde se crea el mundo se considera la corona de la creación y es el alma de Aharón la que tiene el poder de revelarla.

Una manifestación más conocida del poder del alma de Aharón para revelar la corona de la Creación se encuentra en su poder para bendecir al pueblo con la Bendición Sacerdotal. Los cohanim, cuando bendicen al pueblo judío, se les ordena que lo hagan con amor. Otra conexión explícita entre Aharón y el amor. Si tienes amor, puedes bendecir y tu bendición es potente. Sin amor, una bendición está vacía. Las bendiciones de Aharón emergen desde la corona de la Creación.

Elección y cercanía

Una característica final de Aharón relacionada con la corona se encuentra en el versículo: "Feliz es el hombre que Tú eliges y acercas"[4], ashrei tivjar uTkarev (אַשְׁרֵי תִּבְחַר וּתְקָרֵב). Hay muchas almas que son elegidas y muchas que se acercan, pero Aharón es la única alma que es tanto escogida como acercada. Abraham, por ejemplo, fue elegido, pero no fue acercado. Se acercó por mérito de su propio servicio divino. Di-s quería que Abraham se acercara a Di-s por si mismo. Lo mismo es cierto con Iaacov. Incluso Moisés fue elegido, pero no acercado. Lo mismo ocurre con el rey David.

Hay otras almas que Di-s acerca pero no trata como elegidas. Esas son las almas de los conversos justos, o verdaderos baalei teshuvá entre el pueblo judío. Los dos ejemplos que dan los sabios son Itró, cuya conversión facilitó la entrega de la Torá. El segundo ejemplo es Rajav, quien terminó convirtiéndose y casándose con Iehoshua después de ser salvada de Ierijó (Jericó). Ser elegido significa ser elegido desde el nacimiento.

Aprendemos de esto que somos responsables de acercar las almas de los conversos. Si hay alguna fuente en la Torá que nos indique que debemos acercarnos a los conversos potenciales, es esta. Debemos ser capaces de poder identificar quién es un converso potencial y una vez que veamos su sinceridad y seriedad en convertirse al judaísmo, no debemos esperar hasta que decidan seguir un camino de conversión para acercarnos a ellos.

Una vez más, Aharón es el único individuo que fue elegido (desde su nacimiento) para ser Sumo Sacerdote y que es acercado. La Torá describe que fue Moisés a quien se le ordenó acercar a Aharón: "Acercarás a tu hermano Aarón"[5], veatá hakrev eleja et Aharon ajija (וְאַתָּה הַקְרֵב אֵלֶיךָ אֶת אַהֲרֹן אָחִיךָ). Moisés necesitaba acercarlo porque no estaba listo para presentarse para presentarse como Sumo Sacerdote. Moshé tuvo que atraerlo.

Aharón es, por lo tanto, el alma más feliz del mundo por haber sido elegida y acercada. El estado de felicidad, osher (אֹשֶׁר), que tiene Aharón es una propiedad de la corona. Los dos actos de ser elegido y ser acercado se relacionan con sabiduría y entendimiento de la corona.

Juntando todos estos atributos en la corona de Aharón, obtenemos el siguiente modelo:

 

Letra de Havaia

Sefirá dentro de la corona

Característica de Aharón

Punta de la iud

corona

No se sacrificó para evitar la construcción del Becerro de Oro

iud y Hei

Sabiduría y entendimiento

Amor por las delicias

vav

belleza

Bendecir con amor la bendición sacerdotal

Hei

reinado

Satisfacción de ser elegido y acercado

 

Aharón no se sacrificó para evitar la construcción del Becerro de Oro. Aunque no hubiera impedido que los israelitas siguieran adelante con el Becerro de Oro y su idolatría (como vemos que el sacrificio de Hur no impidió que sucediera), habría rectificado el alma de Harán, que es lo que Di-s quería de él. Esta es la corona de la corona.

El amor a las delicias corresponde a sabiduría y entendimiento de la corona. Tanto la sabiduría como el entendimiento están relacionadas con el deleite o el placer, pero la diferencia es que en la sabiduría no hay experiencia de placer, mientras que en el entendimiento sí la hay. Se alude a ellos en la frase: "Una fuente de deleite día a día"[6], shaashuim iom iom (שַׁעֲשׁוּעִים יוֹם יוֹם), donde los dos "días" corresponden cada uno a sabiduría o a entendimiento.

Que Aharón es la fuente de la línea de luz que desciende desde antes de la contracción primordial corresponde a la sefirá de belleza y claramente a la letra vav (cuya forma es una línea) en Havaia. La bendición sacerdotal que manifiesta esto también corresponde a sefirá de bondad que es parte de la vav en Havaia.

Finalmente, el estado de absoluta satisfacción que tiene Aharón por haber sido elegido y acercado está en el reino de la corona. Normalmente, la satisfacción es una experiencia negativa, ya que tiende a amortiguar el entusiasmo y a aumentar el egocentrismo. Sin embargo, en este caso, al saber que tanto su estatus elegido como su cercanía provienen de Arriba, su satisfacción es rectificada y completa.

 

 


[1] Cantar de los Cantares 7:7.

[2] Aparece una vez más en el linaje de Bezalel, el artesano que se encargó de hacer el Tabernáculo.

[3] Salmos 36:10.

[4] Salmos 65:5.

[5] Éxodo 28:1.

[6] Proverbios 8:30.




MATOT MASEI

TORAT HANEFESH 1

 

¡UN AMOR IRRESISTIBLE!

Jasidut sobre la parashá Matot-Maséi con el Rabino Itzjak Shapira

Una clase profunda sobre la figura de Aarón HaKohén, “amante de la paz y perseguidor de la paz”, y cómo justamente la figura de Aarón el Sumo Sacerdote nos conecta con el Beit HaMikdash, el Sagrado Templo de Jerusalén.

 

EL ÚNICO IORTZAIT MENCIONADO EN LA TORÁ

Este Shabat es Shabat Rosh Jodesh Menajem Av, el día del Iortzait de Aharón HaKohen. Por Providencia Divina en la parashá de esta semana (Maséi), que se lee en el Beit HaKneset, se relata el fallecimiento de Aharón:

"Y subió Aharón el Cohén al monte Hor por mandato de Hashem y murió allí en el año cuarenta de la salida de los hijos de Israel de Egipto, en el quinto mes, el primero del mes" (Bamidbar 33:38).

El fallecimiento de Aharón es especial pues es el único en toda la Torá donde se menciona explícitamente la fecha, el único Iortzait con fecha registrada en la Torá.

Otro detalle especial es que sobre su partida se dice que fue “al pi Hashem”, por orden directa de Dios. Según Rashi (Bamidbar 20:26), fue una muerte suave y pacífica:

"Le dijo: entra a la cueva, y entró. Vio una cama tendida y una vela encendida. Le dijo: sube a la cama, y subió. Extiende tus manos, y las extendió. Cierra tu boca, y la cerró. Cierra tus ojos, y los cerró."

AHARÓN: EL QUE CUMPLE, NO EL QUE ORDENA

La vida de Aharón se define por el versículo "Y Aharón hizo así", mostrando una vida dedicada a cumplir la voluntad de Hashem. A diferencia de Moshe Rabenu, quien representa al que transmite los mandamientos, Aharón encarna al que los ejecuta.

EL ÚNICO POR QUIEN LLORÓ TODO EL PUEBLO

También es única la reacción del pueblo ante su muerte:


"Y lloró todo el pueblo de Israel por Aharón durante treinta días" (
Bamidbar 20:29).

Rashi explica: “porque Aharón hacía la paz entre las personas, entre marido y mujer, entre compañeros”.

El llanto expresa nostalgia, una forma de reconectar con su figura, con el ambiente de paz y amor que él difundía.

EL AMOR DEL BEIT HAMIKDASH

El Iortzait de Aharón cae justo al comenzar los Nueve Días, los días más intensos del duelo por la destrucción del Beit Hamikdash. Hasta Rosh Jodesh el luto se enfocaba en la brecha de las murallas de Ierushalaim, pero a partir de ahora el dolor se centra en el Beit Hamikdash.

Ierushalaim une a todos los judíos, pero el Beit Hamikdash lo hace con una profundidad mayor: es el lugar donde la Presencia Divina habitaba y se revelaba el amor de Hashem a Su pueblo. Cuando eso se sentía, no había peleas: todos vivían en paz.

Por eso, nuestro llanto por el Beit Hamikdash es también un intento de revivir esa energía: que Hashem nos ama a todos y por lo tanto nosotros también podemos amarnos entre nosotros.

LA CLAVE: PAZ Y UNIDAD

Más aún: no solo que el amor de Hashem produce paz entre nosotros, sino que nuestra paz es lo que permite que Hashem habite entre nosotros.

Como dice el Zohar (III, 90b):

“La Kedushá (santidad) superior no puede reposar en un lugar defectuoso... solo en un lugar de shalom”.

Cuando hay disputas Hashem se “retira”, porque cualquier muestra de favoritismo de Su parte aumentaría los celos y divisiones. Pero cuando hay amor Él se siente “cómodo” para revelar Su amor.

UN AMOR IRRESISTIBLE

Imaginemos una familia en vacaciones: cuando todos los hijos se llevan bien los padres disfrutan y sienten que pueden expresarse con amor. Pero si hay peleas cualquier gesto hacia uno se malinterpreta como rechazo al otro. Solo cuando los hijos se aman los padres pueden mostrar su amor a todos.

Así también Aharón HaKohen buscó enseñarnos que Hashem nos ama a todos con un amor tan grande que no podemos resistirnos. Y eso despierta en nosotros amor hacia Él y entre nosotros mismos.

Este Shabat, que es tanto Rosh Jodesh Av como el Iortzait de Aharón HaKohen – el perseguidor de la paz – el llanto por su partida y el llanto por la ausencia del Beit Hamikdash se unen.

Y por medio de estas lágrimas, descubriremos el amor de Hashem hacia nosotros, que traerá paz y amor verdadero entre todos.

¡Shabat Shalom!


Beit HaMidrash "Od Yosef Jai"

 

 

 

 

Torat HaNefesh 2


🌸 DE LOS “VIAJES DE LOS HIJOS DE ISRAEL” AL VIAJE DE TU PAREJA

"Es como si no hubieran pasado quince años, como si no hubiéramos trabajado y construido este hogar juntos, con nuestras propias manos... ¡Y otra vez estamos en el mismo bucle!"

 

🔄 ¿Por qué volvemos una y otra vez a los mismos lugares, a los mismos roces?

🚶‍♂️ Nuestra vida es un gran viaje, pero dentro de él hay muchos viajes pequeños. Y cada vez que sentimos que volvimos, emocional o en pareja, al mismo lugar — ¡bravo! Probablemente hemos subido un nivel,
y estamos comenzando un nuevo viaje.

Cada pequeño viaje contiene en sí el gran recorrido de nuestra alma. Si fuimos enviados a corregir un rasgo específico, lo encontraremos una y otra vez — hasta repararlo del todo.

👫 En la pareja — si hay una diferencia entre tú y tu cónyuge, la Divina Providencia ha dispuesto un viaje conjunto con ese mismo desafío, que será el que los llevará a ambos a la plenitud y armonía verdaderas.

📖 El Rebe de Lubavitch explica el misterio del versículo:
"Estos son los viajes de los Hijos de Israel que salieron de Egipto..."
Pero si ya habían salido en el primer viaje, ¿por qué repetirlo?
Porque cada paso del camino es una forma nueva de salir de “Egipto”,
de un lugar limitado, respecto al próximo paso.

🎯 Entonces, si han vuelto al mismo desafío, es señal de que avanzaron lo suficiente como para volver a enfrentarlo, pero desde un lugar más maduro (como una escalera en espiral) y salir nuevamente de Egipto — hacia un nivel más alto de amor y conexión.

¡Éxito, y Shabat Shalom! 💗

📿Dedicado al regreso en paz de Avinatan ben Ditza Tirtza, hijo de nuestra querida maestra Ditza Or, que vuelva sano de cuerpo y alma junto a todos los secuestrados.






🌍 ¡NO RENUNCIAMOS A NADA!


🕊️ Parashat Matot-Maséi | Por Razi

📜 La Torá, el Pueblo y la Tierra:
Tres regalos perfectos que Hashem nos dio.
Y como todo lo que Él da — ¡son completos!

1️ La Torá es perfecta. No se puede quitar ni una letra.
2️
La Tierra de Israel es un regalo completo. Cada rincón importa.
3️
El Pueblo de Israel: Cada judío es un diamante. No se descarta a nadie.

🛡️ El Rebe de Lubavitch enseñó:
Ceder partes de la Tierra pone en peligro vidas,
es una falta de gratitud hacia Hashem
¡y daña la santidad de todo el plan divino!

🪷 “Herencia eterna para un pueblo eterno”
עם עולם – נחלת עולם

 


UNA HERENCIA ETERNA PARA UN PUEBLO ETERNO

"נַחֲלַת עוֹלָם לְעַם עוֹלָם"

"Un secreto que nos enseña sobre las tres perfecciones, y cómo todas están incluidas en la integridad de la Tierra"


Por: Shilá Offen


Categoría: Yo y los niños

Nuestras dos parashot Matot-Maséi concluyen el libro de Bamidbar y con él la etapa de las peregrinaciones del pueblo de Israel "en una tierra no sembrada". ¡Un momento más... y ya está! ¡Estamos por entrar en el Santuario interior!

Estamos ordenados a heredar la tierra de Israel en su plenitud. Una y otra vez la Torá nos ordena expulsar de ella a los pueblos cananeos que la habitan, florecer el desierto y poblarla completamente. Este mandato aparece varias veces, y cada vez con una razón distinta. Pero antes de hablar de cumplir la mitzvá con integridad —hablemos un poco sobre qué es “perfección”.

LAS TRES PERFECCIONES

Uno de los títulos de Dios en el Zohar es "Shlemuta de-kula", "la perfección de todo". Siendo que Dios es absolutamente perfecto, es lógico que los regalos que nos otorga también lo sean. Y en general, todo aquel que se conecta con Él, “absorbe” algo de Su cualidad de perfección.

¿Cuál es el primer regalo que recibimos de Él? Por supuesto, la Torá. La Torá se llama “Midbar Mataná” —el “Desierto del regalo”— y se caracteriza por su absoluta perfección. Por ejemplo: un Sefer Torá que le falte incluso una sola letra queda inválido. Quien cree en la Torá pero niega una sola mitzvá, se considera hereje, pues la Torá es una unidad indivisible de Dios.
ESA ES LA PERFECCIÓN DE LA TORÁ

¿Cuál es el siguiente regalo que recibimos de Él? La Tierra de Israel. La tierra santa es como un terreno vacío en venta, y cuando llegue un constructor y empiece a edificar en él, veremos cómo se puede aprovechar al máximo. La tierra de Israel es el terreno sobre el que nosotros, hijos de Dios, realizamos todo lo que la Torá nos ordena. Dios desea que le construyamos una morada en este mundo inferior, y el único lugar donde podemos hacerlo plenamente es en la Tierra de Israel, en cuyo centro se erige el Beit HaMikdash. En la parashá de Maséi, Moshé Rabenu traza sus fronteras, de norte a sur y de este a oeste, para que sepamos exactamente hasta dónde debemos conquistar y poblar. Este detalle indica que este regalo también debe recibirse en perfección, sin faltar ni una parcela de tierra: “Esta es la tierra según sus fronteras”.


ESA ES LA PERFECCIÓN DE LA TIERRA.

¡Pero un momento! ¿Quién recibe estos regalos? Nosotros, los hijos de Dios. Si el Dador es perfecto, y sus regalos son perfectos —entonces nosotros, los receptores, debemos ser también perfectos. Cada judío posee un alma divina, “una chispa de Dios desde lo Alto”, y el amor de Dios hacia cada uno de nosotros es perfecto. El Baal Shem Tov enseñó que Dios ama a cada judío como un padre y madre aman a su único hijo, nacido tras 20 años de espera.


Esa es la perfección del pueblo.

¿POR QUÉ CONTAR SOBRE LAS TRES PERFECCIONES?

Porque las tres están ocultas en la mitzvá de heredar la tierra.

¡Sin concesiones!

Durante décadas, desde que los judíos volvieron a vivir en la tierra y establecerse en ella, nuestros enemigos no han cesado de intentar expulsarnos, ya sea con guerras y derramamiento de sangre, o bajo la apariencia de “acuerdos de paz”. No tenemos derecho alguno a ceder ni una pequeña parte de nuestra tierra, ni entregársela, Dios no lo permita, a otra nación.

¿POR QUÉ?

Es sabido que el Rebe de Lubavitch luchó con todas sus fuerzas contra la idea de entregar partes de la tierra santa y protestó en cada oportunidad. Sus palabras se basaban en tres fundamentos diferentes:

1.    Sentido común y razón simple: Toda concesión lleva a otra, y toda sumisión debilita al que se somete y lo pone en peligro. El Rebe solía citar una halajá interesante del Shulján Aruj: si los no judíos sitian una ciudad judía aislada en la frontera del país, se permite y se debe salir a luchar contra ellos incluso en Shabat, aunque sea sólo si vienen a robar propiedades. ¿Por qué? Porque si esa ciudad queda desprotegida, vendrán también ataques a vidas humanas.
Cederles terreno aumenta su apetito por dañar: “¡Funciona!”, dicen, “¡sigamos atacando y ellos seguirán cediendo!”.

2.    Reconocimiento del bien: Entregar partes de nuestra tierra, recibida como regalo divino, es una ingratitud flagrante. Si alguien te da un regalo de cumpleaños, ¿lo tirarías a la basura delante de él? La tierra de Israel es un tesoro: “Muy, muy buena es la tierra”. ¿Quién estaría dispuesto a renunciar a un premio así? Solo un desagradecido. Conservarla en perfección es reconocer la bondad de Hashem:
“Herencia eterna para un pueblo eterno.”

3.    La integridad misma: Así como Dios es “la perfección de todo”, así como cuidamos Su Torá con perfección, y como cada uno de Sus hijos es infinito e invaluable —también nuestra tierra debe permanecer en nuestras manos completa. ¡No renunciamos ni a un grano de tierra!

HEREDAR LA TIERRA CON PERFECCIÓN

Los tres motivos para cuidar la perfección de la tierra —la lógica de la Torá, el agradecimiento y la santidad misma— corresponden a las tres perfecciones:
la perfección de la Torá, del pueblo y de la Tierra.
Ceder tierra es poner en peligro la vida, lo cual afecta la Torá. Ceder por ingratitud daña el alma del pueblo. Y ceder porque sí, daña la integridad de la tierra santa.


¡Con lo sagrado no se negocia!

¡Que merezcamos preservar las tres perfecciones con integridad!
Shabat Shalom umevoraj
🌿


Razi

MATERIAL DE ESTUDIO

 DE GAL EINAI

https://dimensiones.org

MATOT  מַּטּוֹת

Números 30:2 - 32:42    Haftara: Jeremias 1:1 - 2:3

MASEI    מַסְעֵי

Números 33:1 - 36:13    Haftara: Jeremias 2:4-28; Jeremias 4:1-2

MATOT MASEI  מַּטּוֹת - מַסְעֵי

Bamidvar 30:2 – 36:13 Haftará: Jeremias 2:4-28; Jeremias 4:1-2; Isaias 66:1; Isaias 66:23-24; Isaias 66:23

COMUNIDAD GAL EINAI en WHATSAPP

Para participar de nuestras actividades y recibir nuestros mensajes diarios https://chat.whatsapp.com/CrWuAEvhojQE1taZuDMhRp

 

COMUNIDAD GAL EINAI YOUTUBE

Conviértete en miembro de este canal para difundir la Torá a todas las Naciones https://www.youtube.com/channel/UCNU8LkNtxE-WFG8FrRBWxdw/join

 

COLABORA CON GAL EINAI

Colabora con Instituto Gal Einai

https://galeinai.org/donations/143245/ o https://paypal.me/daatl

 

PARASHÁ MATOT MASEI

 

MATOT    מַּטּוֹת. 7

MEDITACIONES JASÍDICAS. 7

Año 5782 y anteriores. 7

·       CONSTRUYENDO EL REINADO DESDE LA NADA.. 7

Construyendo el reino de Israel 7

Construyendo el Reinado de mi Alma. 8

VIDEOS. 9

VIDEOS Rav Itzjak Guinsburgh. 9

·       LOS CINCO REYES DEL DESEO.. 9

VIDEOS GAL EINAI. 10

Año 5782 y anteriores. 10

·       LAS PROMESAS Y LAS ADICCIONES. 10

Lectura de la Torá Matot: De Príncipes, Tribus y el Mashíaj 10

Números - Bamidbar Capítulo 30. 10

·       ELEVEN LAS MANOS AL SAGRADO Y BENDIGAN A HAVAIÁ.. 11

Salmo 134:2: Lectura de la Torá Matot - Las Promesas. 11

Números Capítulo 30. 11

·       LECTURA DE LA TORÁ MATOT 2: 12

La fuerza de la Promesa para recibir la luz de Hashem.. 13

·       MATOT  5774. 14

MASEI    מַסְעֵי 14

Año 5784. 15

EL SENDERO.. 15

DEL ÁRBOL DE LA VIDA.. 15

·       EL CONSEJERO MARAVILLLOSO: Consejos desde el Árbol de la Vida. 16

·       Parte 1. 16

La orientación de nuestra formación: "El Consejero Maravilloso". 16

El camino del Árbol de la Vida: el camino de la tierra (derej eretz) precede a la Torá. 20

·       TRABAJO Y CARIDAD: Trabajo psicológico y amuletos reales. 21

·       Parte 2. 21

La base de la terapia - el trabajo duro y la alegría. 21

Amuletos - medicina espiritual 22

El trabajo de la tzedaká y el acto de la tzedaká. 23

Los consejos del Árbol de la Vida van más allá de la naturaleza. 24

·       LIDIAR CON LA ANSIEDAD Y LOS 42 VIAJES DEL ALMA.. 24

·       Parte 3. 25

Los 42 viajes de la psique. 25

"Viajaron desde... y acamparon en.…". 25

Wanderlust (Pasión por viajar) - una condición judía. 26

El viaje a Jarada. 26

El secreto de los 42 viajes. 27

"¿De dónde vienes y a dónde vas?". 28

Los niños no nacidos en el Mar Rojo. 28

El canto del mar como amuleto. 29

Segulot por Providencia Divina. 29

Ansiedad por traumas pasados. 30

Makhelot - Grupos de apoyo. 30

Har Shefer y el embarazo. 31

Ansiedad por el parto. 31

Sanación del Trauma: Supresión y Habla. 32

Mejoras y ansiedad. 32

Los 3 Viajes y los Patriarcas. 33

Quebrando el orgullo, aclarando la desesperación y endulzando el temor 34

Sumisión de la ansiedad. 35

Separación de la ansiedad. 35

Endulzamiento de la Ansiedad. 36

Meditaciones Jasídicas 37

Año 5782 y anteriores. 37

·       EL PEREGRINAJE DEL AMOR.. 37

Las siete Secciones de la Perasha Masei según las Siete Sefirot. 37

Sección Primera: Jesed – bondad, El Peregrinaje del Amor 38

Sección Segunda: Guevurá – Rigor, La Desaparición de Aharón. 38

Sección Tercera: Tiferet - Belleza, La Pureza de la Tierra. 39

Sección cuarta: Netzaj, Los Nombres de los Herederos de la Tierra. 39

Sección quinta: Hod -Resplandor, Los Campos de las Ciudades. 39

Sección sexta: Iesod - Fundamento, Las Seis Ciudades de Refugio. 39

Sección séptima: Maljut - Reinado, Ejecución del Juicio. 40

VIDEOS. 41

VIDEOS RAB GUINSBURGH.. 41

·       LOS VIAJES HACIA LA RAÍZ DE NUESTRA ALMA.. 41

VIDEOS GALEINAI. 45

Año 5782 y anteriores. 46

·       LECTURA DE LA PARASHÁ MASEI 5782. 46

Los 42 caminos desde el sufrimiento hasta la liberación con el Mesías. 46

·       LECTURA TORÁ  JUEVES 5779. 47

·       MASEI 5779 - MES DE AV.. 48

Y ¿DIOS TIENE MANOS?. 48

MATOT    MASEI    מַּטּוֹת    מַסְעֵי 48

Año 5784. 48

·       PARASHÁ MATOT-MASEI Y LAS 3 SEMANAS 5784. 49

DESDE LAS ALTURAS LOS VEO.. 49

Leyes y Costumbres de las Tres Semanas (Bein HaMetzarim) 49

·       LECTURA DE LA TORÁ MATOT MASEI Y EL PODER DE LAS PROMESAS PARA ENFRENTAR LAS ADICCIONES. 50

·       PARASHAT MATOT-MASEI - ALIÁ POR ALIÁ.. 51

·       PRIMERA LECTURA:  SERVIR A DIOS DURANTE EL EXILIO.. 51

·       SEGUNDA LECTURA:  LOS ELEMNTOS DE LA ANTIGUEDAD.. 54

Los cuatro elementos de la antigüedad. 55

El espíritu dentro de la materia. 58

·       SÉPTIMA LECTURA:  LAS HIJAS DE TZLOFJAD Y EL FUTURO.. 58

Meditaciones jasídicas. 60

Año 5783. 60

·       ¡CHISPA PARA SHABAT PARASHAT MATOT MASEI!. 60

Año 5782 y anteriores. 61

·       EL SENDERO MISTERIOSO.. 61

Un Remedio Singular para los Accidentes Trágicos. 61

La Vida y la Muerte en Manos de la Lengua. 62

El Refugio de la Torá. 62

El Modelo Abstracto. 62

Un Refugio Personal y Otro Impersonal 63

La Ruta de Dos Manos. 63

La Misteriosa Señal de Tránsito. 63

Cinco Manifestaciones Mesiánicas. 64

·       ESTA TIERRA ES MÍA.. 64

En el camino a la Tierra Santa. 65

El sentido común, la intuición y la fe. 65

Dios me dio esta tierra a mí 66

·       NO TENGAS MIEDO.. 66

·       ¡SE ENOJÓ MOSHÉ!. 67

·       UNA HERENCIA APURADA.. 68

·       LAS DOS RIBERAS DEL IARDÉN.. 69

·       TRES MANERAS DE CONECTARNOS CON LA TIERRA DE ISRAEL. 71

·       EL SECRETO DEL CAMPO ABIERTO.. 72

·       LA ANULACIÓN DE LOS PRECEPTOS. 73

VIDEOS GAL EINAI. 75

Año 5783. 75

·       MATOT MASEI Y RABI HILULA DE RABI MOSHÉ CORDOVERO.. 75

Año 5782 y anteriores. 76

·       LAS PROMESAS Y SU ANULACIÓN.. 76

El Dominio de la Lengua en el Parque. 76

Números Capítulo 30. 77

·       LAS PROMESAS Y LAS GRANDES POSESIONES. 78

Matot Masei 5780. 78

Números Capítulo 32. 79

·       VIVIR CON JASIDUT 5777. 80

·       MATOT MASEI 5773. 81

·       MATOT MASEI 5772. 82

·       MATOT MASEI 5776. 82

·       MATOT MASEI 5775. 83

·       TORAT HANEFESH 5777. 84

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MATOT    מַּטּוֹת

 

 

MEDITACIONES JASÍDICAS

 

 

 

Año 5782 y anteriores

 

Las Maravillas de Tú Torá

PARASHÁ MATOT

CONSTRUYENDO EL REINADO DESDE LA NADA

 

Construyendo el reino de Israel

Tras el incidente en el que Pinjas vengó el Nombre de Dios, matando inmediatamente a Zimrí y la princesa madianita que lo sedujo, Dios dijo a Moisés que se vengase de la nación midianita por enviar a sus hijas a seducir a los hombres judíos. Pinjas fue elegido para dirigir el ejército judío a la guerra y regresó victorioso después de matar a todos los varones adultos. El ejército del pueblo de Israel regresó con el botín de guerra, incluyendo a todas las mujeres y los niños y los llevaron ante Moisés. Pero cuando Moisés vio que habían tomado a las mujeres adultas en cautiverio, increpó a los soldados, porque estas mismas mujeres habían sido los instrumentos de seducción que causó la peste en la que tantos judíos murieron. Los únicos cautivos que debían quedar vivos eran “las niñas bebés”, es decir, las mujeres menores de tres años de edad, que aún no eran capaces de tener relaciones maritales.

El valor numérico de la frase “las niñas bebé” (הַטַּף בַּנָּשִׁיםhataf banashim) es 496, que es también la guematria de la palabra “reinado” (מַלְכוּתmaljut), en referencia a la femenina sefirá de reinado. El Arizal explica que la sefirádel reinado se construye a partir de los juicios (guevurot), los juicios mismos en estado prístino simbolizados por las niñas bebé de Midián.

El Zohar describe cómo para ser rectificado y compasivo, los juicios femeninos deben ser endulzados reconstruyéndolos con la bondad masculina. Una mujer que se casa con un judío se conecta a su atributo innato de compasión y bondad amorosa y su juicio así se endulza. Esta fue la razón por la cual se salvaron sólo las niñas, que no pudieron haber tenido ninguna relación con los hombres no judíos.

El Zohar nos enseña que el reinado puede ser construido a partir del juicio y del poder, o de la bondad amorosa. A pesar de que se puede entender esto como que un gobierno puede gobernar por la fuerza o con la compasión, el caso de las niñas madianitas nos enseña que el reinado construido a partir del rigor realmente significa que los juicios femeninos deben ser tomados cautivos mientras aún están en su estado puro del ser, antes de que incluso sean capaces de mantener relaciones maritales. Una mujer que se casa con un hombre judío (tanto si es judía de nacimiento o una conversa) es afectada por el atributo innato de bondad amorosa de su marido y sus juicios son endulzados. Del mismo modo para estas jóvenes niñas midianitas. Una vez convertidas podían casarse con un hombre judío, como explica el Or HaJaim. De esta manera, todos los juicios severos se endulzan en su origen. Es específicamente el estado dulcificado de los juicios madianitas caóticos e ingobernables lo que se necesita para construir la sociedad redentora y rectificada que anhelamos exista en el reinado del Mashíaj.

Construyendo el Reinado de mi Alma

Traduciendo esta idea al ámbito psicológico, podemos entender que una vez que triunfamos en nuestra lucha contra los poderes del mal del alma que quieren seducirnos para alejarnos de servir al Todopoderoso, debemos tomar cautiva a la “niña” dentro de nosotros (esto es cierto para los hombres y mujeres por igual). La “baby girl” representa el estado primigenio y prístino de la nada que es la materia prima del juicio puro. Una vez que hemos regresado a este estado amorfo de juicio, nuestra calidad innata judía de la bondad pasa a primer plano y transforma la materia prima en una capacidad de contribuir con bondad a nuestra comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

VIDEOS

 

 

VIDEOS Rav Itzjak Guinsburgh

 

LOS CINCO REYES DEL DESEO

Matot 5771

https://youtu.be/tStWG2LjzBk

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VIDEOS GAL EINAI

 

Año 5782 y anteriores

 

LAS PROMESAS Y LAS ADICCIONES

 

Lectura de la Torá Matot: De Príncipes, Tribus y el Mashíaj

 

https://youtu.be/ah59ACkKKag

 

Números - Bamidbar Capítulo 30

 

2 Moshé les habló a los cabezas tribales de los israelitas, diciéndoles que ésta es la palabra que Dios había mandado:

3 Si un hombre hace un voto a Dios, o hace un juramento para obligarse, no debe quebrar su palabra. Debe hacer todo lo que expresó verbalmente.

 

 

 

 

ELEVEN LAS MANOS AL SAGRADO Y BENDIGAN A HAVAIÁ

 

Salmo 134:2: Lectura de la Torá Matot - Las Promesas

La bendición de lo Alto se recibe con la bendición desde abajo. Raava deraavin, ratzón haretzonot, El Deseo de los Deseos que se revela en la hora de la tercera comida de Shabat.

https://youtu.be/TBY4TUftSA8

Números Capítulo 30

2 Moshé les habló a los cabezas tribales de los israelitas, diciéndoles que ésta es la palabra que Dios había mandado:

 וַיְדַבֵּ֤ר משֶׁה֙ אֶל־רָאשֵׁ֣י הַמַּטּ֔וֹת לִבְנֵ֥י יִשְׂרָאֵ֖ל לֵאמֹ֑ר זֶ֣ה הַדָּבָ֔ר אֲשֶׁ֖ר צִוָּ֥ה יְהֹוָֽה:

3 Si un hombre hace un voto a Dios, o hace un juramento para obligarse, no debe quebrar su palabra. Debe hacer todo lo que expresó verbalmente.

 ג אִישׁ֩ כִּֽי־יִדֹּ֨ר נֶ֜דֶר לַֽיהֹוָ֗ה אֽוֹ־הִשָּׁ֤בַע שְׁבֻעָה֙ לֶאְסֹ֤ר אִסָּר֙ עַל־נַפְשׁ֔וֹ לֹ֥א יַחֵ֖ל דְּבָר֑וֹ כְּכָל־הַיֹּצֵ֥א מִפִּ֖יו יַֽעֲשֶֽׂה:

4 [Ésta es la ley] cuando una mujer hace un voto a Dios o se ata por una obligación mientras es todavía una joven en la casa de su padre.

 ד וְאִשָּׁ֕ה כִּֽי־תִדֹּ֥ר נֶ֖דֶר לַֽיהֹוָ֑ה וְאָֽסְרָ֥ה אִסָּ֛ר בְּבֵ֥ית אָבִ֖יהָ בִּנְעֻרֶֽיהָ:

5 Si su padre guarda silencio cuando oye su voto u obligación autoimpuesta, entonces todos sus votos y obligaciones autoimpuestas deben cumplirse.

 Hay una famosa parábola transmitida por los tzadikim sobre el anillo del rey que se perdió. Todas las personas grandes e importantes lo buscaron, pero finalmente un simple campesino lo descubrió sin buscarlo. Está escrito que el Mashíaj vendrá cuando no pensamos y no somos conscientes de su venida. Para nosotros, ser inconscientes significa no pensar: “¿Quién soy yo en lugar de todos los grandes maestros espirituales?” Está escrito, “El que camina con simpleza y sinceridad camina seguro”. Si el Rebe nos dijo: “Hagan todo lo posible para traer el Mashíaj”, entonces debemos hacerlo con sinceridad e ingenuidad y no pensar en todas las posibles preguntas y objeciones. Mashíaj es como un objeto perdido que queremos encontrar, como dice el Salmo “Encontré a David mi siervo”. Cuando nos topamos con un objeto perdido sucede sin nuestra atención: debemos ser ajenos a todos los demás cálculos. Está escrito: “Tres cosas vienen de repente, una serpiente, un tesoro y el Mashíaj”, “El maestro (Mashíaj) vendrá de repente”. Toda persona debe verse a sí misma como si todo dependiera de ella; no importa si es grande o pequeña.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LECTURA DE LA TORÁ MATOT 2:

 

La fuerza de la Promesa para recibir la luz de Hashem

 

¡¡¡Para ver este video tienes que pararte de cabeza!!

https://youtu.be/RIZIKT6KPpg

 

 

11 [Ésta es la ley] si [una mujer] hace un voto o un juramento para una obligación autoimpuesta en la casa de su esposo.

12 Si su esposo lo oye y guarda silencio sin obstruirla, entonces todos sus votos y obligaciones autoimpuestas deben cumplirse.

13 No obstante, si su esposo los anula en el día que los oye, entonces todos sus votos y obligaciones autoimpuestos verbalmente expresados no precisan cumplirse. Puesto que su esposo los ha anulado, Dios la perdonará.

14 De este modo, en el caso de todo voto o juramento que suponga abnegación, el esposo [de una mujer] puede confirmarlos, y su esposo puede anularlos.  

15 Si su esposo guarda silencio durante todo el día, entonces ha [automáticamente] confirmado cualquier voto u obligación que ella haya asumido. Él los ha confirmado sencillamente guardando silencio en el día que los oyó.  

16 No obstante, si él los anula después de oírlos, elimina cualquier culpa que ella pueda tener [por violarlos].

17 Estas son las reglas que Dios le mandó a Moshé respecto de la relación entre un hombre y su mujer, [y] entre un padre y su hija mientras sea ella una joven en la casa de su padre.

 

 

 

MATOT  5774

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=n6cpq7KUIao

 

 

 

 

 

 

MASEI    מַסְעֵי

 

Año 5784

 

 

 

UNIVERSIDAD DE LA TORÁ: Psicología jasídica

PARASHAT MASEI

 

EL SENDERO

DEL ÁRBOL DE LA VIDA

 

 

Traducción de la clase del 27 de Tamuz 5768 del rabino Itzjak Ginsburgh dada en la primera ceremonia anual de graduación para los graduados de Torat Hanefesh. No revisado por el rabino Ginsburgh.

Después de una introducción general sobre la relación entre trabajo y carácter, partes 1 y 2, la conferencia se centró en cómo lidiar con los sentimientos de ansiedad, parte 3. La conferencia es en un estilo homilético, profundizando el concepto de ansiedad tal como aparece en el orden de los viajes de los israelitas a través del desierto, tal como se enumera al comienzo de la Parashat Masei.

 

 

EL CONSEJERO MARAVILLLOSO: Consejos desde el Árbol de la Vida

 Parte 1

 

La orientación de nuestra formación: "El Consejero Maravilloso"

Por Providencia Divina hoy es 27 de Tamuz. Hay una tradición que dice que hoy es el cumpleaños de Iosef. En nuestro libro, Transformar la oscuridad en luz, escribimos que Iosef es el arquetipo de un psicólogo, o consejero, que ayuda a las personas interpretando sus sueños; ayuda a las personas a descubrir quiénes son y les ayuda a resolver sus problemas psicológicos.

Tuvimos algunas deliberaciones sobre cómo debería llamarse el curso de estudio en nuestra escuela. ¿Cómo se debe llamar un graduado del programa? ¿Debería ser un terapeuta, un consejero, un colaborador? Utilizando la terminología de la Torá, el mejor término es un consejero. Incluso el Mashíaj mismo es llamado "un consejero maravilloso”[1], pelé ioetz (פֶּלֶא יוֹעֵץ), cuyo valor numérico es igual al de la palabra para "médico", rofé (רוֹפֵא), lo que sugiere que todo médico debería ser un consejero maravilloso. La parte maravillosa implica que el consejo proviene de una fuente sobrenatural.

La raíz de consejo y consejero en hebreo es "árbol", etz (עֵץ). En el Jardín del Edén - origen de la humanidad - había dos árboles, el Árbol de la Vida y el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. El pecado primordial de la humanidad fue comer del Árbol del Conocimiento antes de comer del Árbol de la Vida. La Torá afirma que una vez que, el orden se ha invertido, no es bueno comer del Árbol de la Vida. Pero, si primero el hombre hubiera encontrado su verdadera esencia, su verdadero ser, al incorporar (comer) del Árbol de la Vida, también tendría la capacidad de refinar el Árbol del Conocimiento – al no probar del mal mezclado en él (así es como explica el Mei Hashilo'aj).

Dado que hay dos árboles, se deduce que hay dos tipos de consejo, dos tipos de tratamiento psicológico. Un tipo se origina de la vida todo-abarcadora - a esto conectamos el concepto de "vida eterna". El segundo tipo proviene de un lugar de conocimiento o conciencia, pero contiene una mezcla de bien y mal. Su éxito se basa en la capacidad de distinguir correctamente entre el bien y el mal, guiando así al aconsejado por el buen camino. Pero normalmente, incluso el asesor no puede distinguir correctamente entre ellos, por lo tanto, la mayoría de los consejos ofrecidos por los terapeutas son mixtos. En nuestro programa hacemos hincapié en la necesidad de rezar para que los consejos se originen desde la vida y no desde la mezcla del bien y el mal.

En cada consejo que damos a alguien puede haber una mezcla de bien y mal. Al igual que cuando se creó la luz, en el principio, la luz y la oscuridad estaban mezcladas. Debido a esta mezcla, mi consejo no hace avanzar ni a mi aconsejado ni a la humanidad en general hacia la verdadera meta del Mashíaj. El hecho de que las personas tengan problemas es aparentemente positivo porque les obliga a buscar el Árbol de la Vida.

Cuando pensamos en el Árbol de la Vida como la fuente de consejos maravillosos, nos viene a la mente otro acrónimo. Las dos letras de "árbol", ayin y tzadik, significan literalmente "ojo" y "justo", refiriéndose a una persona santa y justa.

Pero, mientras uno no esté recibiendo consejo psicológico de un maravilloso tzadik, cuyo consejo se origina en el Árbol de la Vida, debería asumir que el consejo que se da es del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. También en este caso podemos diferenciar entre tres niveles de asesores y su asesoramiento. Veamos cómo se aplica esto al caso de un consejero o asesor matrimonial.

Hay un asesor, o consejero, que actúa en oposición a la Torá. Su principio rector es la liberación de las partes inferiores y destructivas de la psique, por lo que se deduce que todos sus consejos provienen del Árbol del Conocimiento de... el Mal. Tal persona buscará consejos prácticos que encuentren una solución rápida y no exijan ningún cambio o refinamiento por parte del individuo. Al final, tales soluciones solo dañan el tejido interno de la vida matrimonial. Con el tiempo conducirán a la destrucción y muerte del potencial de vida y el nacimiento inherente al matrimonio. ¡Quién es lo suficientemente sensible siente que en un consejero de este género, late la fuerza que busca destrozar el matrimonio e impedir el nacimiento de descendencia!

Consejos de este tipo provienen del "árbol de la muerte", todo lo contrario del Árbol de la Vida.[2] En correspondencia con el modelo de los Cuatro Mundos, este consejero expresa la esencia del mundo del Mundo de la Acción, cuya mayoría es mal y sólo una pequeña fracción del cual es bien.[3] Las soluciones prácticas de este consejero son negativas y despiertan ira y división, y es sobre ellas que el versículo dice: "Incluso [la ira] la he creado", aludiendo al Mundo de la Acción.

Un segundo tipo de consejero busca desarrollar las partes más delicadas de la psique con la vista puesta en preservar el matrimonio. Dicho consejero se dirige al ego de la persona, enseñándole cómo mantener una relación matrimonial agradable y buena, todo con el propósito de beneficiarse a sí mismo. El consejo de un asesor de este tipo se centra en los sentimientos del cliente y en cómo se relaciona con los demás. Pero, debido al sentimiento del yo mezclado en el consejo, son una mezcla de bien y mal.

Este consejo proviene del Mundo de Formación, el mundo de las emociones, donde lo bueno y lo delicado se mezclan con los sentimientos de egocentrismo y parcialidad personales.

Un tercer tipo de consejero es positivo y valioso. Este consejero se esfuerza por enseñar a la pareja cómo mejorar su relación a través del amor mutuo y la voluntad de entregarse el uno al otro para beneficiarse mutuamente. El tercer consejero enseña a la pareja a ejercitar el principio de "la mente sobre el corazón", antes de actuar; la mente permite a una persona escapar de su auto-ensimismamiento y actuar con menos interés propio y luchar por la verdadera bondad y justicia. El consejo de este consejero proviene del Árbol del Conocimiento del Bien y expresa la conciencia del Mundo de la Creación, el mundo del intelecto, que se describe como "mayormente bueno", y solo una minoría del mismo es mala.

Sin embargo, incluso los consejos que provienen del Árbol del Conocimiento del Bien son esencialmente humanos y no reflejan la maravilla inherente en los consejos del individuo justo, porque, aunque elevan la mente por encima del corazón, no pueden alcanzar las partes inconscientes de la psique. El consejo del tzadik se origina en el Árbol de la Vida, paralelo al Mundo de la Emanación, la realidad unificada (conocida como el dominio del Uno, en Cabalá). En esta realidad, todo se ve constantemente desde una perspectiva Divina. Aquí no hay maldad en absoluto y el tzadik puede llegar a las raíces del inconsciente y purificarlas de todo mal. ¿Cómo hace esto el tzadik?

El tzadik es único en el sentido de que puede ser descrito como el "consejero maravilloso", que puede dar un par de consejos que Isaías describe como: "…consejos desde lejano, fíeles y firmes ".[4] Los consejos que ofrece fortalecen la fe. En el contexto del matrimonio, fortalecen la fe que el esposo y la esposa tienen el uno en el otro. El tzadik penetra en los recovecos inconscientes de la psique donde falta la fe y los identifica como la fuente de los problemas que tiene la pareja. Sus consejos refuerzan estos focos de desconfianza. Tal consejo requiere que uno sea un "consejero maravilloso" porque la fe en la psique se considera la parte más alta e incognoscible del inconsciente, que se conoce como "la cabeza inconsciente e incognoscible", lo que significa que no se conoce a sí misma y no puede ser conocida por los demás.

En general, conectar y tener una relación con el tzadik de la generación que ama a todo Israel, cree en ellos y siente su unidad subyacente, nos arraiga con fe en la parte mejor y divina de cada judío. A medida que se fortalece la confianza absoluta entre el esposo y la esposa, se liberan de esos puntos persistentes e inconscientes de desconexión y separación entre ellos y merecen una relación fluida y saludable, libre de obstáculos inesperados.[5]

El consejo que se origina en el Árbol del Conocimiento se puede atribuir a la fuerza intelectual del conocimiento (da'at) en el alma, que está anatómicamente asociada con el cerebro posterior (incluyendo la médula, la protuberancia o puente tronco-encefálico y el cerebelo). Es responsable de la conexión matrimonial descrita como: "Y Adán conoció a Eva, su esposa",[6] una conexión en la que la pareja se siente a sí misma como dos entidades separadas cuya relación es secundaria a sus esencias individuales. Como resultado, el consejero inspirado en el Árbol del Conocimiento (del Bien y del Mal) guiará a la pareja considerando su nivel de idoneidad mutua, abordándolo desde el punto de vista de dos que están separados en su esencia y ahora deben unirse. Por supuesto, cuando dos personas se consideran esencialmente separadas, siempre existe (consciente o inconscientemente) la posibilidad de separación o divorcio, Dios no lo quiera.

Por el contrario, el consejo inspirado en el Árbol de la Vida se asocia con la conciencia y una mirada frontal descrita como: "Ve la vida con la mujer que amas".[7] Visto desde esta perspectiva, el vínculo conyugal se considera como proveniente de una unidad esencial, profundamente arraigada en el ser combinado de ambos cónyuges. Son esencialmente uno. El consejero inspirado en el Árbol de la Vida abre los ojos de la pareja (hasta ahora han estado cerrados) y les revela que su vínculo es su propia esencia y no necesita ser revisado o cuestionado periódicamente. Apoyándose sobre su percepción de esta obviedad absoluta, el consejero alienta a la pareja a sentir que todos los problemas o crisis pueden resolverse.

Basándonos en nuestra exposición, podemos generalizar que los consejeros que parten del enfoque de los tres mundos inferiores - acción, formación y creación - se dirigen a las partes inferiores de la psique (conocidas como: psique, espíritu y alma). El consejero orientado a la acción aborda la parte más baja de la psicología de la pareja, centrándose así en su compatibilidad física y apego.

Por el contrario, el consejero maravilloso cuya conciencia reside en el Mundo de la Emanación, es capaz de penetrar el inconsciente de la psique, en particular, en los dos aspectos de la superconciencia conocidos como las facultades circundantes del viviente (jaia) y del singular (iejidá). Los sabios describen la facultad del viviente con las palabras: "Aunque él [la conciencia] no pueda ver, ello [el viviente] ve". El viviente también es conocido como el mazal de una persona. El consejero justo puede revelar el mazal común que rodea a la pareja como uno solo. Incluso puede revelar la facultad común de la fe que les rodea, despertando su fe mutua, de uno en el otro. Estas dos facultades circundantes se revelan al unísono: la verdadera fe recíproca apoya el sentimiento de que son uno y viceversa; esto es similar a la fe que un individuo tiene en sí mismo. Al reconocer su unidad esencial, la pareja puede superar cualquier crisis temporal, llegando incluso a revelar sus raíces profundas que les permiten rectificarla en su origen.

El camino del Árbol de la Vida: el camino de la tierra (derej eretz) precede a la Torá

La Torá afirma que después de que el hombre fue desterrado del Jardín del Edén, Dios colocó querubines y una espada giratoria en llamas para proteger su entrada y dificultar el seguimiento del camino del Árbol de la Vida. Algunos querubines son agradables, por ejemplo, los querubines en el Templo, que eran un símbolo de amor entre Dios y el pueblo judío, pero estos representan terror.[8] Aparentemente se usa la misma palabra porque los querubines que son guardianes pueden transformarse en los querubines del Templo.

¿Cómo se llega a ser digno de acercarse al Árbol de la Vida? Los sabios explican que "el camino [del Árbol de la Vida]" se refiere a lo que se conoce como "el camino de la tierra", derej eretz (דרך ארץ), mientras que el Árbol de la Vida en sí se refiere a la Torá. De esta descripción aprenden que "el camino de la tierra precede a la Torá". Cuando una persona ha alcanzado este estado, se le permite acercarse e incluso comer del Árbol de la Vida.

A partir de las acciones de Eva, vemos que quien come del Árbol del Conocimiento inmediatamente quiere compartirlo con los demás. Lo mismo ocurre con el Árbol de la Vida. Quien ha encontrado la vida, inmediatamente quiere compartirla para que otros puedan alcanzar también la vida, la vida eterna. Entonces, ¿cuál es el camino de la tierra que precede a la Torá? En realidad, también es parte de la Torá, pero se refiere específicamente a rectificar el carácter propio, el tikún de la psique. Cualquier problema que podamos sufrir psicológicamente, son problemas en nuestro camino de la tierra, en la forma de vivir como judíos. Existe un concepto conocido como "naturaleza judía". El camino de la tierra es la naturaleza judía que necesitamos adoptar para vivir una buena vida en este mundo. Esto ciertamente también incluye el cumplimiento de las mitzvot, lo que significa que la Torá a la que todo esto precede no es solo la Torá literal, sino los secretos de la Torá que revelan la Divinidad. Todo esto sucede después de que el individuo se ha rectificado a sí mismo. Esta rectificación debe fundamentarse en la Torá y en las mitzvot.

Se puede estudiar psicología en la universidad. Hay muchos sistemas que aprender y muchos consejos que derivan del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Pero, seguirlos, solo se repite lo que se relata en Génesis. No solo no conducirá al Árbol de la Vida, sino que hará que los querubines y la hoja giratoria sean erigidos para proteger el camino del Árbol de la Vida. Los consejos que mezclan el bien y el mal impiden el progreso hacia la verdadera meta. Lo que pretendemos es dar consejos verdaderos basados en la Torá.

 

TRABAJO Y CARIDAD: Trabajo psicológico y amuletos reales

 Parte 2

 

La base de la terapia - el trabajo duro y la alegría

Digamos algo más sobre la raíz de "consejo" (עֵצָה) en la palabra "árbol" (עֵץ).

Quizás el artículo más importante que hemos escrito es "Rectificar el Ego" (en el libro Lev Lada'at). Este artículo trata de explicar qué significa "trabajo", avodá (עֲבוֹדָה). Un judío necesita trabajar. Cuando Dios ubicó a Adán y Eva en el Jardín del Edén, quería que trabajaran y lo protegieran. Hay un dicho de los judíos rusos que regresaron a la tierra de Israel a finales del siglo 19: "El trabajo es nuestra vida". Este dicho es básicamente muy cierto. La cuestión es cómo se define "trabajo". Para alcanzar el Árbol de la Vida hay que trabajar, este es el camino de la tierra que precede a la Torá. El hombre no es perfecto. Hay una guematria que equipara "Mashíaj" (מָשִׁיחַ) con "No soy correcto/perfecto", ani lo beseder (אֲנִי לֹא בְּסֵדֶר). Esta es la base de toda humildad saludable en la psique. Trabajar significa ejercitar el espíritu y la carne, como se dice en el Tania, pero uno necesita alguna guía sobre lo que hay que hacer. El trabajo implica pensamiento racional; no es un consejo sobrenatural. La mente tiene que trabajar duro para controlar los antojos y deseos no refinados del corazón. Hay personas que acuden a un psicólogo en busca de una solución fácil. Lo primero que hay que decir es que no hay soluciones fáciles. Hay trabajo por delante, y el trabajo es difícil. Con trabajo duro, probablemente puedas ahorrarte el tener que medicarte en situaciones difíciles. No tienes que terminar tomando pastillas, sino que hay trabajo, trabajo (o servicio) divino, trabajo psicológico, que es verdaderamente duro, pero va de la mano de la alegría, "Sirve a Dios con alegría".

Amuletos - medicina espiritual

El trabajo (עֲבוֹדָה) se alude en la letra inicial de "árbol" (עֵץ). Al pueblo judío se le llama am segulá, que en tono irónico significa que estamos buscando "segulot", que son "amuletos" o "atajos". Un amuleto es mágico en cierto sentido porque ves la causa y el efecto, pero no puedes entender la conexión entre ellos. Se trata de cosas sencillas que cualquier persona puede hacer, como leer algunos capítulos de los Salmos, y te hace sentir mejor. En cierto sentido es como tomar una píldora, pero en este caso, una píldora espiritual. En las epístolas del Tania, el Alter Rebe explica que el amuleto para cualquier cosa que puedas necesitar en el mundo es la caridad. Los sabios dicen: "Aquel que tiene compasión por los seres creados, los cielos tienen compasión por él". Hay un versículo que dice: "libérate de tus pecados con actos de caridad".[9] Si una persona tiene algún pecado - y todos nuestros problemas son el resultado de nuestros pecados, comenzando con el primer pecado de Adán, que todos hemos heredado, se puede resolver con caridad. La caridad no necesariamente tiene que ser dinero, se puede hacer con el propio cuerpo, etcétera. Uno puede comprometerse a ayudar a alguien. La caridad es tan poderosa, que el Alter Rebe promete que, si diéramos por encima de nuestras posibilidades, viviríamos la mejor vida posible, tanto material como espiritualmente.

Así que, además de ser uno de los mandamientos de la Torá, la caridad es el amuleto multipropósito de la Torá. La letra tzadik (צ) en "árbol" significa "caridad" (צְדָקָה). Por lo tanto, podemos comenzar diciendo que el asesoramiento integral debería incluir dos pilares, debidamente equilibrados: el primero, el trabajo y el esfuerzo en nuestra psique - que realmente se refiere a la humildad y anulación - y segundo, dedicarse a los demás más allá de tu naturaleza buena y afable.

El trabajo de la tzedaká y el acto de la tzedaká

Sigamos con algo más desde el Tania. Los sabios dicen que cada judío tiene tres características innatas - compasión, timidez y benevolencia. Debido a que un judío es compasivo por naturaleza, quiere ayudar a alguien necesitado de cualquier manera que pueda. Este rasgo innato, dice el Tania, se llama "el servicio de tzedaká", como en el versículo: "Y el servicio de tzedaká será paz, y el trabajo de tzedaká tranquilidad y confianza para siempre" (וְהָיָה מַעֲשֵׂה הַצְּדָקָה שָׁלוֹם וַעֲבֹדַת הַצְּדָקָה הַשְׁקֵט וָבֶטַח עַד עוֹלָם). Es una buena idea enseñar a los niños a recitar este versículo cuando dan tzedaká. De hecho, es bueno que cualquiera que haga tzedaká lo recite. Es un versículo verdaderamente maravilloso. La frase "el servicio de tzedaká" en hebreo es literalmente "el trabajo de tzedaká", haciéndose eco de la conexión que acabamos de ver acerca del consejo integral que consiste tanto en trabajo como en tzedaká. El Tania nos dice que "el servicio de tzedaká" se refiere a la proclividad innata de un judío a ser caritativo. Su corazón le dice que ayude a alguien que lo necesite. Eso no trae paz al mundo, pero no conduce a la "tranquilidad y confianza", por el momento. Entonces, ¿qué es exactamente "tranquilidad y confianza"?

El Tania explica en muchas palabras que, así como el "acto de tzedaká" se refiere a la naturaleza judía para la caridad, así también "paz" significa sentirse bien cuando las cosas van bien, pero no hay seguridad de que te sentirás así todo el tiempo. Cuando está en oración, un judío se siente conectado con Dios; siente la revelación Divina. Pero no hay garantía de que cuando termine de orar y salga a trabajar y se encuentre con personas, situaciones y acontecimientos en su vida, siga sintiéndose tan bien. El estado de paz permanece presente espiritualmente. Te está esperando. Pero es posible que no esté presente en tus actividades diarias. Todo esto si has dado tzedaká basándote en tu naturaleza innata. Pero, si haces un esfuerzo sobrehumano para ir más allá de tu naturaleza, eso se llama el "trabajo de tzedaká". Trabajar significa ir más allá de tu naturaleza. Dios creó la naturaleza y creó al hombre para ir más allá de su naturaleza, para ser mejor que simplemente bueno por naturaleza (como en el proverbio yidish: "Si lo bueno es bueno, ¿no es mejor-mejor?"). Ser mejor que bueno requiere de un trabajo en la psique. El trabajo de la tzedaká significa dar más, mucho más de lo que tus tesoros espirituales demandan, y mucho más que la cantidad en tu bolsillo. Si una persona adquiere este hábito, entonces el hábito se convierte en nuestra segunda naturaleza. Los actos de tzedaká también son buenos, pero si eres capaz de entrar en la "zona" de tzedaká, entonces la Torá te promete: "tranquilidad y confianza para siempre". Tu psique estará perennemente tranquila y en paz.

En la introducción de Tania, está escrito que todo el libro es para ayudar a una persona a encontrar "serenidad para su psique". Todo el libro es un buen consejo para lo que aqueja a la psique (así lo dice el Rebe anterior). Una persona que se ha curado a sí misma es serena, tiene "tranquilidad y confianza para siempre". De hecho, el libro trata sobre los buenos consejos, la serenidad y la confianza. Esto solo se puede lograr a través del trabajo duro y la tzedaká, actos de tzedaká.

Los consejos del Árbol de la Vida van más allá de la naturaleza

El denominador común de la tzedaká y el trabajo duro es que con ellos una persona merece volver a entrar en el Jardín del Edén, volver al lugar donde Dios quiso que prosperara y volver al Árbol de la Vida. A un judío se le llama "un caminante", "Y Yo te daré el poder de caminar entre los que están en pie". Los ángeles están en pie. A pesar de que están en constante movimiento - corren y regresan, arriba y abajo - solo parecen estar moviéndose, porque siempre vuelven a su origen. Sólo un judío realmente progresa hacia alguna meta. Las iniciales de "el camino del Árbol de la Vida" (דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים) forman la palabra para "conciencia", deá (דֵּעָה). Sólo un judío tiene una conciencia comprensiva - es decir, el reconocimiento de que el camino de la tierra precede a la Torá. Las letras restantes de esta frase son igual a "jashmal" (חַשְׁמַל), la palabra más misteriosa del Tanaj que alude a la perfección del servicio Divino (el jash-mal-mal enseñado por el Baal Shem Tov). En cierto sentido, el fin ya está incluido en el principio, porque los consejos - el camino de la tierra - ya están inspirados en el Árbol de la Vida.

 

LIDIAR CON LA ANSIEDAD Y LOS 42 VIAJES DEL ALMA

 Parte 3

 

Los 42 viajes de la psique

La parashat Masei (la parashá de la semana) comienza con una lista de los 42 viajes que los israelitas hicieron desde Egipto hasta la tierra de Israel. Todas las dificultades que tuvieron en el desierto, que simbolizan las dificultades del exilio en nuestra realidad, se dividen en 42 viajes. Jasidut explica que estos 42 viajes también simbolizan los viajes que cada judío hace en este mundo, y todos los viajes (reencarnaciones) de cada alma. Todo lo que atravesamos es un proceso - un proceso de salida de Egipto, un estado de contracciones para la psique, y entrar en la tierra de Israel, que es una tierra buena y expansiva, que simboliza un estado desbloqueado; un estado en el que un judío merece encontrar su naturaleza judía, viviendo constantemente de forma natural con Dios, con el claro reconocimiento de que Dios y la Torá son uno. Esto también significa estar con Dios todo el tiempo, estar con el pueblo judío, con la Torá, con la tierra, y hacer y procurar para que la conciencia de la tierra de Israel se extienda por todo el mundo (como dicen los sabios, "la tierra de Israel está destinada a expandirse por todo el mundo").

En realidad, los 42 viajes son como caminar por el camino hacia el Árbol de la Vida. "El Árbol de la Vida estaba en el jardín", representa la tierra de Israel y la Torá de la tierra de Israel. Para alcanzarlo, uno tiene que ser "dinámico" [literalmente, uno que puede caminar[10]], hay trabajo que hay que hacer, trabajar y Tzedaká - trabajar sobre la humildad y la tzedaká comprometiéndose a ayudar a los demás - lo que prepara a la persona para el progreso.

Pero cada viaje es diferente. Este es uno de los temas más especiales de la Torá. El nombre de cada viaje es simbólicamente significativo.

"Viajaron desde... y acamparon en.…"

La descripción de cada uno de los 42 viajes incluye esta frase: "viajaron desde... y acamparon en...". Cada uno de los viajes expresa la intención de salir de un estado confinado y limitado y alcanzar un estado amplio, abierto y expandido. Cada vez que "acampas", te sientes bien (al menos durante unos minutos). Sientes que has llegado, habiendo dejado un lugar que estaba constreñido y bloqueado, donde ya no estabas cómodo y ahora (al menos por el momento) te sientes más cómodo. Últimamente, algunos de los estudiantes han estado usando el modismo: "El tren se va". Estamos en un viaje, pero hay paradas en el camino. ¿Para qué? Para que los que aún no se han subido al tren puedan hacerlo. Nuevas personas pueden unirse. Los judíos somos viajeros y mientras no hayamos llegado a nuestro destino final, seguimos viajando.

Wanderlust (Pasión por viajar) - una condición judía

La necesidad de estar constantemente en la carretera, viajando, es conocida como wanderlust (N.T.: palabra de origen alemán formada por “wandern”, vagar y “lust” pasión). A veces es el resultado de una enfermedad o síndrome psicológico. Incluso puede verse como una enfermedad. De hecho, la pasión por los viajes es una condición típicamente judía. No hay otro pueblo que haya viajado tanto por el mundo. Es casi como si tuviéramos ganas de visitar todos los rincones oscuros del planeta. Hoy en día es una condición típica israelí. Pero, en verdad, todos estos viajes están destinados a llevar a la persona a la verdadera tierra de Israel, la tierra prometida.

Incluso puede ser que alguien que nació en la tierra de Israel, y fue criado aquí, no reconozca que está en la tierra de Israel. Por lo tanto, recoge y viaja a la India o Brasil. Al hacerlo, se conecta con su verdadera esencia.

Masei es una parashá sobre la vida con viajes. Dijimos que cada uno de los viajes es una salida de Egipto, etapas del Éxodo. Pero, ¿no es sólo el primer viaje el Éxodo, el viaje de Egipto a Ramsés? En verdad, cada campamento se convierte en un nuevo "Egipto" - otro lugar limitado y constreñido, como una prisión para la psique. Por lo tanto, otro "viajaron desde...

El viaje a Jarada

El campamento y el viaje que está más relacionado con los problemas mentales y con los consejos mentales es el que se conoce como Jarada - la palabra hebrea moderna que se usa para "ansiedad". Por lo tanto, nos gustaría hablar de ello. ¿Qué haces con las ansiedades, con las fobias?  La Torá comienza con las palabras: "En el principio... creado", cuyo original hebreo se puede traducir como "En el principio... [estar] sano". Si quieres estar sano, necesitas buscar en la Torá, la "Torá de la vida"[11] (תּוֹרַת חַיִּים). Todos estos viajes están destinados a ser positivos en esencia, porque al pasar por ellos, terminas llegando a la tierra de Israel. Pero, resulta que no puedes llegar a tu destino sin pasar por Jarada - la ansiedad es simplemente una parte necesaria de la vida.

El secreto de los 42 viajes

Como veremos, Jarada es aparentemente la parada más importante entre los 42 campamentos. 42 es divisible en 2 veces 21, donde 21 es el valor del santo Nombre de Dios pronunciado Ekié (אֶ-הְיֶה). Este es el Nombre que Dios le reveló a Moisés cuando le preguntó qué responder si los israelitas le preguntaban quién lo envió. Dios dijo, diles que "Ekié asher Ekié", es decir, "Seré el que seré".[12] Este es el único caso en que esta palabra aparece como un Nombre de Dios en la Biblia, por lo que se deduce que está particularmente relacionada con el Éxodo de Egipto.

Significa que también aspiro a ser, a convertirme - "seré" - lo que realmente soy en mi esencia más íntima. Salir de Egipto significa estar siempre en un estado de "yo seré", "yo me convertiré". Por lo tanto, este Nombre es una excelente descripción de lo que es la vida, "el camino del Árbol de la Vida". Con este Nombre, siempre te estás acercando al Árbol de la Vida. Cada vez que pienso que sé algo - el objetivo de todo conocimiento es no saber -, lo anulo, y necesito convertirme en algo nuevo.

En la Cabalá, Ekié se asocia con el partzuf madre que está constantemente embarazada y dando a luz. Por lo tanto, se trata tanto de "estoy destinado a convertirme" como de "estoy destinado a dar a luz".[13] Cuando una madre da a luz, en realidad está dando a luz a su propia identidad, por eso se refiere a su parto como "yo seré". De hecho, todo el Éxodo de Egipto se compara en la Cabalá con un nacimiento. Es por eso que las heroínas en Egipto eran Shifra y Pu'a, las dos parteras que según los sabios eran la madre de Moisés, Iojeved, y la hermana, Miriam.

Jarada - el viaje de Ekié

Así que hubo en total 2 veces 21 - el valor de "Yo seré" (אֶ-הְיֶה) - viajes, lo que nos recuerda la frase que Dios dijo, o "Seré el que seré" (אֶ-הְיֶה אֲשֶׁר אֶ-הְיֶה) viajes.[14] Lo interesante del viaje a Jarada es que es el vigésimo primer viaje, exactamente el medio (femenino) de los 42 viajes.

"¿De dónde vienes y a dónde vas?"

Para entender mejor el significado de la Jarada (ansiedad) como un viaje, uno necesita saber de dónde vienen y hacia dónde van[15] - ¿Cuáles fueron las paradas antes y después? En total, como dijimos, el Baal Shem Tov dice que cada judío pasa por 42 viajes en la vida, pero el que lo incluye todo es la Jarada. Toda la vida es una gran Jarada - una gran ansiedad, como el famoso dicho del Rebe Najman de Breslov, "el mundo entero es un puente muy estrecho, y lo principal es no temer". Es decir, que todo el propósito de viajar a través del terrible desierto lleno de serpientes y escorpiones y sed sin agua es un estado de miedo y ansiedad. Pero si una persona recuerda de dónde vino y hacia dónde va, puede navegarlo pacíficamente e incluso alcanzar un estado de tranquilidad eterna.[16]

Entonces, ¿de dónde salieron? Viajaron desde un lugar llamado Har Shefer. ¿Y a dónde fueron? A Makhelot. Estos nombres, además de ser topónimos, también tienen un significado simbólico. Incluso superficialmente, en hebreo los nombres Har Shefer y Makhelot suenan muy bien. Así que vienes de un lugar bueno y vas a un lugar bueno. Justo en el medio está la Jarada (ansiedad). Por un lado, toda la vida es Jarada. Por otro lado, es solo una escala entre Har Shefer y Makhelot.

Los niños no nacidos en el Mar Rojo

La Torá tiene una Masora, una colección de las primeras notas sobre el texto, que generalmente indica si una palabra es rara. Si una palabra aparece solo una vez, la nota masorética será "ninguna", leit (לֵית). Si aparece más de una vez en la Biblia, entonces la nota será el número de veces como letra:  ב para 2, ג para 3, etcétera. En el nombre Makhelot, encontramos que la letra es ב. La otra aparición de esta palabra se puede encontrar en el versículo de los Salmos, "Bendice a Havaia en los coros"[17] (בְּמַקְהֵלוֹת בָּרְכוּ אֱ-לֹהִים). Los sabios explican que el versículo de los Salmos se refiere a coros de niños no nacidos que aún estaban en el vientre de sus madres y que cantaban en el Mar Rojo en alabanza a los milagros. Por lo tanto, tenemos aquí un coro de mujeres embarazadas per se, ya que en la halajá, el niño por nacer es considerado una parte de su madre.

Recordemos que Jarada es el viaje número 21 y el 21 es el valor de "Yo seré" (אֶ-הְיֶה), que dijimos anteriormente es el Nombre de Dios asociado con el principio madre. Una mujer tiene el poder de decir: "Yo seré" de la manera más potente, ya que puede dar a luz e incrementar la imagen de Dios en el mundo. El Baal Haturim entonces conecta los dos casos de Makhelot y aprende de ellos que la principal forma de ansiedad proviene de sentirse perseguido, como los israelitas fueron perseguidos por los egipcios - tanto por el pueblo real como por su ministro espiritual de arriba - en el Mar Rojo. Una fuerza espiritual puede sentir verdaderamente como si estuviera persiguiendo a alguien. Eso es lo que explica el Baal Haturim. Cuando ocurrió el milagro en el Mar Rojo, el alivio llevó al canto del Cantar del Mar, canción de agradecimiento. Es decir, que el miedo y la ansiedad era todo para que pudieran llegar a Mahkeloth y cantar su canción.

El canto del mar como amuleto

Hablamos de la necesidad de trabajar duro - que Jabad en particular exige que nos esforcemos con nuestras propias fuerzas para resolver nuestros problemas. Aun así, la gente busca atajos, segulot, que puedan ofrecerles un rápido endulzamiento de su dolor. Entonces, lo que hemos visto es que recitar la Canción del Mar puede ser una segulá. De hecho, en algunas fuentes se dice que, si una mujer aún no ha encontrado su shiduj, debe recitar la Canción del Mar cada mañana. Por lo general, se desconoce la razón por la que funciona una segulá, pero aquí tenemos algo de explicación: si quieres liberarte de un estado de ansiedad (Jarada), entonces salta rápidamente a la decisión de Makhelot - donde cantaron la Canción del Mar.

Un niño por nacer es un estado temporal e inmaduro. De hecho, a veces, como dice el Tania, medito como está prescrito durante la oración, pero no veo ningún resultado. Entonces no digas que no funcionó - porque hiciste algo. Más bien entiende que tu meditación (que es una facultad que se deriva del principio madre) puede dejarte embarazada con amor y temor, por ejemplo. Tu "matriz" intelectual ahora contiene temor y amor (y los "darás a luz" en el futuro). Así que, aunque el estado de embarazo vaya acompañado de ansiedad, puedes, al igual que los niños no nacidos, saltar directamente a la canción de agradecimiento.

Segulot por Providencia Divina

Estamos constantemente "bailando" entre el trabajo duro y los amuletos - segulot. Una segulá es buena, especialmente una que se toma del estudio de la Torá. Una persona que aconseja de acuerdo a la Torá debe llevar muchas cosas en su mochila, al igual que un músico tiene un repertorio de canciones que puede tocar. Ante todo, un consejero de este tipo debe "vivir con los tiempos". Esto significa que si alguien, por Providencia Divina, viene a buscar tu consejo precisamente hoy, necesitas conectar sus necesidades con la parashá de la semana que acabas de estudiar, o con cualquier otra cosa que acabas de aprender, o con algo que acabas de escuchar. Iosef dice de sí mismo: "Ciertamente un hombre como yo puede adivinar". Esta no es una afirmación sencilla, ya que existe una prohibición contra la adivinación.[18] Para poder diferenciar entre la adivinación que está permitida y la que no, uno necesita ser un médico experto. En Keter Shem Tov [la colección de enseñanzas del Baal Shem Tov] está escrito que a un médico experto se le permite, e incluso se le obliga, a usar veneno para curar. Para utilizarlos correctamente, debe ser el médico más experto. Por lo tanto, cuando Iosef dijo: "Puedo adivinar", se refería al uso de su Inspiración de Santidad (Ru'aj Hakodesh), no al tipo de adivinación que la Torá prohíbe.

La conclusión es que ciertamente hay segulot que son inofensivas. No reemplazan el trabajo duro, pero si alguien está en Jarada - enfrentando mucha ansiedad - ciertamente puede ayudar a ir directamente a Makhelot.

Ansiedad por traumas pasados

Pasemos al aspecto del "trabajo". De acuerdo con el Baal Haturim, toda ansiedad proviene de ser perseguido. La psicología moderna llama a esto paranoia. En otro lugar, hemos analizado la correspondencia entre las diferentes psicosis y el año judío. Cada festividad tiene el poder de curar una de estas psicosis a la forma de "lo semejante cura lo semejante", como en la homeopatía. Por ejemplo, la esquizofrenia se cura en Purim.

La paranoia se cura en el séptimo día de Pesaj. El primer día de Pesaj cura la claustrofobia. Sin embargo, en el séptimo día, después de que una persona ha avanzado en su vida la mitad de los viajes que necesita hacer, le sobreviene una crisis que le hace cuestionarse si seguir avanzando o no. La ansiedad que le sobreviene es que siente que le están persiguiendo.

En general, toda persona que tiene ansiedad se siente perseguida. ¿Por qué? Por traumas del pasado. En el pasado, el trauma le hizo congelarse. Ahora puede avanzar, puede moverse, pero el miedo, la ansiedad seguían persiguiéndole.

Makhelot - Grupos de apoyo

Necesita salir de esto. Necesita viajar a Makhelot. Simbólicamente, en psicología esto significaría un grupo de apoyo. Salir de la ansiedad a un grupo de apoyo. La palabra Makhelot deriva de la descripción de la rebelión de Kóraj contra Moisés y Aarón: "Se reunieron en torno a Moisés y Aarón y les dijeron: 'Habéis ido demasiado lejos. Toda la congregación es santa, y Dios está en medio de ellos. ¿Por qué os eleváis por encima de la congregación de Dios?'"[19] Lo que Kóraj y su cohorte querían era alcanzar Makhelot - el estado de endulzamiento - en el que todos pudiéramos cantar y convivir armoniosamente. Lo que no entendieron fue que incluso un coro necesita un director para mantener su armonía. El director tiene que estar elevado por encima del coro, no por un sentimiento de orgullo y engrandecimiento, sino por un sentido interno de humildad y santidad. El director es Moisés y no Kóraj, que carecía de humildad y bajeza interior.

Har Shefer y el embarazo

Ahora bien, ¿de dónde venían antes de Jarada? Venían de Har Shefer. Así como Makhelot está relacionado con los niños no nacidos y las madres en medio de su embarazo, también lo está Har Shefer. Har (הַר) en hebreo es la raíz de dos letras de la palabra embarazo, heraion (הֵרָיוֹן). Shefer es obviamente fonéticamente similar (y por lo tanto simbólicamente relacionado) a Shifra, la partera de Egipto. Entonces, tenemos aquí otra conexión con el embarazo. Es bien sabido que las mujeres embarazadas sufren de ansiedad. Es por eso que acuden a los médicos por la más mínima cosa, para que les hagan una ecografía, algo a lo que el Rebe de Lubavitch se oponía a menos que hubiera algún temor real por una situación que amenazara su vida. En cualquier caso, desde Har Shefer, desde el embarazo, se llega a Jarada y hay que dirigirse a Mahkeloth para convertirlo todo en un canto de agradecimiento.

Shefer también está relacionado con Shapir (שַׁפִּיר), que es la palabra hebrea para el líquido amniótico. Cuando los sabios quieren elogiar a alguien por haber dicho algo sabio, dicen: "Moisés, has dicho bien", Moshé shapir kaamrat (מֹשֶׁה שַׁפִּיר קָאָמְרַתְּ), indicando que las palabras de la Torá están "bien dichas". Esta conexión entre el líquido amniótico y la Torá se relaciona con la afirmación de que cuando está en el vientre materno, al niño se le enseña toda la Torá. Shifra era Iojeved, la madre de Moisés. Ella es el arquetipo de una mujer embarazada ya que llevó a Moisés en su vientre y los sabios lo comparan con un embarazo de 600.000 hijos, ya que Moisés es considerado igual a los 600.000 hijos de Israel en su generación. Una chispa de Moisés se encuentra en cada judío.

Ansiedad por el parto

La ansiedad que sigue al embarazo es la ansiedad que rodea el parto. En el Éxodo, estaba la ansiedad de Egipto persiguiéndonos, pero también está la ansiedad de ser liberados de Egipto. Cuando eres liberado, naces en un nuevo mundo, en una nueva realidad. Esto también va acompañado de ansiedad y esto es lo que hay detrás de la ansiedad por dar a luz. Tanto la madre como el bebé tienen miedo del nacimiento. El bebé tiene miedo de su entrada en este mundo. Pero después hay un gran coro en casa y con cada nacimiento posterior, el coro crece.

Todo esto se relaciona con lo que observamos muchas veces con respecto a las enseñanzas del Alter Rebe en Likutei Torá. En muchos de sus ensayos, el Alter Rebe comienza describiendo el trauma que acompaña al alma que desciende al cuerpo. Por un lado, para superar el trauma, hay que olvidarlo. Por otro lado, si no lo recuerdas, no puedes ir de fortaleza en fortaleza en tu búsqueda de servir a Dios. De hecho, la palabra "fortaleza", jail (חַיִל) está relacionada con la palabra para "miedo", jil (חִיל). No se puede avanzar de fortaleza en fortaleza sin experimentar algún temor o ansiedad.

Sanación del Trauma: Supresión y Habla

El remedio de emergencia para el trauma es olvidarse de su causa. Esto es como el trabajo de los beinoni, la personalidad intermedia del Tania. Por otro lado, el trabajo del tzadik es recordarlo. Elegir una solución u otra es una de las principales preguntas de la psicología: ¿debemos olvidarnos de un problema o debemos profundizar en él? Hemos escrito y hablado mucho sobre esto. Resulta que ser capaz de suprimir la fuente de la ansiedad es el procedimiento de emergencia, mientras que la verdadera rectificación es como el trabajo del tzadik, que implica ser capaz de recordar la fuente y sentirse lo suficientemente cómodo como para hablar de ella abiertamente e incluso "jugar" con su significado, etcétera. Esto es lo que Isaías describe que en el futuro: "Un bebé jugará sobre el agujero de una víbora"[20].

Mejoras y ansiedad

Digamos algo más sobre los posibles orígenes de la ansiedad. Har Shefer también se puede traducir como "Un montón de mejoras". Cada persona tiene muchas cosas que necesita mejorar. Si asumes una "montaña" de mejoras, entonces puedes provocar ansiedad. Esta idea aparece al final del Kuntres Ha'avodá del Rebe Rashab (capítulo 7), que a su vez es muy recomendable para ser estudiada por todo consejero. Allí, el Rebe Rashab aconseja que una persona no debe asumir demasiadas mejoras en su vida de una sola vez. Las mejoras pueden incluir cambios que van más allá de la letra de la ley. Cuando se trata de lo que requiere el Shulján Aruj, no existe tal limitación. Vemos esto a menudo por parte de estudiantes de ieshivá o en ba'alei teshuvá que en su entusiasmo terminan teniendo una crisis nerviosa. Esto les sucede particularmente a aquellos que son los más inteligentes - se imponen demasiado y no tienen a nadie con quien consultar. Sin un buen mentor que les diga cómo avanzar, pueden llegar a un colapso. Este es el significado de llegar a la ansiedad específicamente a partir de demasiadas mejoras - desde Har Shefer hasta Jarada.

Los 3 Viajes y los Patriarcas

Los tres viajes que hemos estado analizando, desde Har Shefer hasta Jarada y Makhelot, corresponden al modelo más importante de la psicología judía: sumisión, separación y endulzamiento, que describen las tres etapas de todo proceso psicológico. Cuando corresponden estas tres etapas a las sefirot, son bondad, poder y belleza (jésed, guevurá y tiferet). Lo que significa que también corresponden a los tres patriarcas, Abraham (la bondad y el eje derecho), Itzjak (el poder y el eje izquierdo) y Iaacov (la belleza y el eje medio). Cada judío tiene en su psique y en su alma un aspecto de cada uno de los tres patriarcas.

De las tres, la correspondencia más clara es entre Jarada (ansiedad) e Itzjak, ya que la connotación de Itzjak para Dios es "el temor de Itzjak". Har Shefer (Monte de la Belleza) corresponde a Abraham, quien describió la ubicación del Templo como "una montaña". La palabra hebrea para "montaña", har (הַר) también aparece en el nombre de Abraham (אַבְרָהָם); también aparece en el nombre de su esposa Sará (שָׂרָה). De hecho, Abraham está particularmente relacionado con los viajes. Su obra Divina comienza con "Ve adelante"[21] (Lej leja) y la cúspide de su servicio, la Atadura de Itzjak, también comienza con "Sigue Adelante"[22]. El servicio divino de Abraham consistía en vencer la naturaleza, particularmente a su propia naturaleza, y no había mayor hazaña en ese sentido que atar a Itzjak, yendo en contra de su naturaleza de bondad. En este sentido, Abraham se estaba mejorando constantemente a sí mismo, estableciendo constantemente estándares cada vez más elevados para sí. Todos sus viajes fueron intencionales, "Caminó y viajó al sur", donde el sur representa la sabiduría - "el que quiera volverse sabio debe dirigirse al sur"[23]... y Abraham estaba constantemente agregando sabiduría y, por lo tanto, necesitaba hacer más para ser uno cuyas, "acciones son mayores que su sabiduría".[24]

Makhelot corresponde a Iaacov, quien representa a todo el pueblo judío en conjunto, "Moisés nos ha ordenado la Torá, una herencia para la comunidad de Iaacov", donde la palabra "comunidad" proviene de la misma raíz que Makhelot. Una comunidad en Cabalá corresponde a la sefirá de belleza, la sefirá de Iaacov. Belleza se llama así porque es la belleza de todos los colores juntos, todas las tribus, cada una con su matiz particular, juntas. Necesitamos diferentes voces (como en un coro) siempre y cuando canten juntas armoniosamente. En la música, hay algo más sofisticado que la armonía, y eso es el canon, en el que la belleza no es estática, sino dinámica.

Las letras iniciales de los tres trayectos de viaje juntos (הַר שֶׁפֶר חֲרָדָה מַקְהֵלוֹת) forman la palabra "alegría", simjá (שִׂמְחָה). «Servid a Dios con alegría»[25] y «La madre de los hijos está alegre».[26]

Quebrando el orgullo, aclarando la desesperación y endulzando el temor

Los tres viajes son necesarios como vimos, Jarada - ansiedad incluida. ¿Por qué sería este el caso? En el noveno excursus de nuestro artículo Perek Be'avodat Hashem, explicamos que el trabajo psicológico involucra tres elementos principales: quebrar el orgullo, aclarar la desesperación y endulzar el miedo o la ansiedad. Sin entrar en detalles, romper el orgullo es la forma de anular nuestros sentimientos de auto-importancia. Esclarecer la desesperación significa separar el sentido positivo de la "nada" del sentido negativo de la "nada", que causa la desesperación. Podríamos preguntarnos cómo puede haber una desesperación positiva, o una sensación positiva de "nada". Existe una obra ética temprana conocida como Mivjar Hapeninim. La obra enumera y analiza todos los rasgos de carácter positivos que una persona puede y debe esforzarse por desarrollar. Junto con el amor, la humildad, la bondad y todos los demás rasgos positivos, encontramos un capítulo dedicado a la desesperación. El autor explica que la desesperación es positiva cuando implica renunciar a que el mundo me pertenezca, o a que algo me pertenece, o que tengo derecho a algo, para el caso. Hay un rasgo negativo en la psique que nos hace "exigir", un sentimiento de derecho o posesión (esto me pertenece a mí y no a ti), que da origen a la codicia y otros rasgos negativos. Cuando una persona puede escapar de estos sentimientos, experimenta desesperación en sentido positivo. Esto es lo que significa "aclarar" la desesperación. Así, aclaramos (birur) la desesperación, y destrozamos el orgullo. La desesperación negativa es el precursor de la depresión.

El tercer elemento es el endulzamiento de la ansiedad o el temor, el endulzamiento de la Jarada.

Sumisión de la ansiedad

Lo que se explica en las excursiones que acabamos de mencionar es que las tres etapas de sumisión, separación y endulzamiento enseñadas por el Baal Shem Tov necesitan actuar sobre la ansiedad.

La primera etapa es la sumisión de la ansiedad. Lo que eso significa es no legitimar ningún tipo de ansiedades o miedos externos que podamos tener. Esto es lo que el padre del Baal Shem Tov le dijo en su lecho de muerte: "Srulik, no temas nada en este mundo sino a Dios". En primer lugar, todos los miedos y ansiedades deben abordarse como ilusorios y el consejero debe tomarse el tiempo necesario para explicarlo. La paranoia se basa en la imaginación. Es el producto de una imaginación tremendamente activa y no tiene ninguna base en los hechos; es el producto del recuerdo de algún trauma pasado. Como explicamos anteriormente, es como si los egipcios nos estuvieran persiguiendo en este momento. Normalmente, esto es solo una fantasía fabricada. De hecho, cuando sucedió, era un hecho, y los egipcios realmente persiguieron al pueblo judío. Pero el trauma que dejó en nuestra psique nos hace sentir como si nos estuvieran persiguiendo en el presente.

No es el caso de que todos los sentimientos de ser perseguido sean ilusorios - acabamos de decir que Egipto realmente persiguió al pueblo judío, pero incluso las ansiedades reales, el miedo real, deben ser superados. Sin embargo, el 99% de todos los miedos son ilusorios. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer es someter todos los temores - un judío no debe temer nada en este mundo.

Separación de la ansiedad

Sin embargo, hay un versículo que dice: "Feliz es el hombre que siempre es temeroso".[27] Este versículo nos dice que hay temor positivo, una ansiedad positiva. En pocas palabras, esto es lo que los sabios llaman "temor del Cielo" (irat shamaim). Esto puede referirse a la forma más baja de temor a Dios, que también se conoce como temor inferior, o miedo al castigo, o puede ser la forma más elevada de temor a Dios, también conocida como temor superior o temor de Dios. Pero también se refiere al miedo a cortar mi conexión, mi vínculo y mi amor con Dios. Cortar mi vínculo de amor con Dios sería mi culpa y esto es lo que significa temer a las transgresiones, lo que causaría eso. El vínculo de amor entre Dios y yo puede ser cortado por mis transgresiones, así como mi comportamiento podría llevar a la ruptura de mi conexión con un amigo o con mi cónyuge.

El Talmud relata que, para un erudito de la Torá, existe el temor de olvidar lo que uno ha estudiado debido a negligencia o falta de diligencia. Este temor lleva a uno a rezar, porque solo Dios puede proteger mi memoria. La memoria no es una posesión personal. Es un regalo de amor de Dios.

Por lo tanto, encontrar una forma positiva de temor o ansiedad es lo que constituye la etapa de separación en la rectificación de la ansiedad. Esto todavía no es endulzamiento, pero es encontrar una gota de positividad en un rasgo que de otro modo sería negativo. A esto también se le llama clarificación, o birur en hebreo.

Endulzamiento de la Ansiedad

Finalmente, llegamos a la tercera etapa, que es el endulzamiento dentro del endulzamiento (ya que la ansiedad, como dijimos, necesita ser endulzada). En esta etapa, el temor o la ansiedad ríen, por así decirlo. Se transforma en risa. Este es el significado de la connotación que Iaacov usa para Dios al describir cómo su padre Itzjak se relacionaba con él. Él llama a Dios, "El temor de mi padre Itzjak" (פַּחַד יִצְחָק אֲבִי, pajad Itzjak) que puede leerse también como "el miedo reirá".

Cuando miras hacia atrás y has llegado a tu destino - en nuestro caso, cuando el pueblo judío ha llegado a la tierra prometida, un país bueno y amplio - es entonces cuando puedes ver que todo este mundo, esta vida entera que fue una larga experiencia de ansiedad y temor, se convierte en una fuente de risa. Todo fue una gran carcajada eterna, con tranquilidad y seguridad por siempre. Esto es lo que quiere decir que "el miedo reirá" como un apelativo para Dios. Cuando has hecho de Dios el origen de tu miedo, entonces Él se convierte en una fuente de risa. Un tzadik, incluso en este mundo, en esta vida se ríe de todos aquellos que lo persiguen, incluso si lo están persiguiendo realmente. No solo no les teme sino que se ríe de ellos, porque está en un estado mental completamente diferente. Él ya está en el Mundo Venidero aun en esta vida. Este es el significado de la frase, "como los días de los cielos sobre la tierra"[28] (כִּימֵי הַשָּׁמַיִם עַל הָאָרֶץ, kiemei hashamaim al haaretz), una frase utilizada para describir la vida de los patriarcas.

De hecho, el Talmud declara explícitamente que un tzadik consumado puede burlarse de la inclinación al mal (que realmente nos persigue a todos) y puede reírse de todas las fuerzas negativas del mundo. Aunque normalmente nos esforzamos para que una persona alcance el nivel de intermedio, el beinoni del Tania [que aún no es un tzadik], todavía necesitamos saber cuál es nuestro objetivo final. Necesitamos saber hacia dónde va todo esto. Debemos tener una visión, una imagen, una descripción de hacia dónde nos dirigimos en nuestra capacidad para lidiar con la ansiedad. Para avanzar, tienes que tener unas coordenadas sobre hacia dónde te diriges, necesitas tener una imagen en tu mente de cuál es el objetivo. Este es el objetivo descrito en el versículo: "Y tu pueblo es todo tzadikim".[29]

 

 

 

 

 

Meditaciones Jasídicas

 

Año 5782 y anteriores

 

LIBRO BAMIDVAR - EN EL DESIERTO

LA PARASHÁ DE LA SEMANA

MASEI

EL PEREGRINAJE DEL AMOR

 

Las siete Secciones de la Perasha Masei según las Siete Sefirot.

 

En el año 5762, el rabino Ginsburgh explicó cada perashá evidenciando la clara correspondencia que hay entre las siete secciones en que se divide y las siete sefirot.

Entregamos hoy un extracto de este magnífico trabajo basado en la Cabalá y el Jasidut como herramienta para meditar sobre las siete cualidades del corazón, para su elevación y purificación. Para una mejor comprensión, puede ingresar a nuestra sección Introducción al estudio de la Cabalá

Al igual que todas las parshiot de la Torá, por providencia Divina la presente está llena de insinuaciones, conceptos y enseñanzas que tienen que ver con los tiempos y en especial los días en que vivimos, de la Redención Verdadera y Definitiva.

Sección Primera: Jesed – bondad, El Peregrinaje del Amor

La perasha Masei describe los 42, "mem bet", viajes que realizó el pueblo de Israel desde su salida de Egipto hasta su llegada a la Tierra de Israel. Mem betperegrinajes hacia el objeto de su amor, la Tierra Santa.

Estos 42 viajes concuerdan con las 42 ocasiones en que la raíz "amor", ahab (alef hei bet) aparece en la Torá, y todas imbuidas del amor de Abraham quien "viajó hacia el sur", desde su patria de nacimiento hacia la Tierra de Israel. Siempre sublimando la cualidad del amor hacia el Creador.

El versículo introductorio es: "Y escribió Moisés los puntos de partida de sus viajes… y estos son los viajes hacia sus objetivos". Se explica en jasidut que esto es una metáfora del peregrinaje del alma desde su origen supremo, su raíz en la luz infinita, or in sof, anterior a la contracción original, el tzimtzum (el secreto de Abraham haivrí, el que vino "del otro lado" del río del tzimtzum, un hombre de amor y bondad).

Esta es la raíz del alma en el amor infinito a Di-s.

Estos viajes comienzan el primer día de la semana, "al día siguiente de pesaj salieron los hijos de Israel", que como se sabe era shabat. Esta salida se produjo por el poder de la festividad de Pesaj, festividad de la primavera y del amor, (que se asocia con la sefirá de jesed).

Sección Segunda: Guevurá – Rigor, La Desaparición de Aharón

En esta sección Israel viaja desde el Mar Rojo y comienza a internarse en el duro desierto, lugar de juicio y rigor. Aquí se trae nuevamente la desaparición de Aharón (relatada originalmente en la sección quinta deperashá jukat, equivalente a la sefirá de hod, que deriva de guevurá, y también la muerte de Miriam, en la "segunda"), una historia de juicio y rigor, ocurrida el primer día del mes de Ab, que luego sería a lo largo de los años una fecha de destrucción, el primero de los nueve días hasta el 9 de Ab.

Pero seguramente hay en la desaparición del tzadik, y en especial de Aharón cuya raíz está en la sefirá de biná y en la alegría que hay en su interior, la fuerza de dulcificar esta fecha, hasta el punto que la explicación jasídica es que "cuando comienza Ab disminuimos [todos los asuntos no deseados de este mes, a través del servicio de] la alegría".

Como resultado de esta desaparición viene el cananita rey Arad, (cuyas letras forman la palabra hebrea raad, temblor a causa del temor y el rigor) a luchar contra Israel.

Sección Tercera: Tiferet - Belleza, La Pureza de la Tierra

La mitzvá, "ordenanza", de "y desheredarás a todos los habitantes de la tierra con que se enfrenten" que se encuentra en esta sección, se trata de la purificación de la tierra de todos los habitantes extraños y de la impureza de su idolatría. La pureza de la Tierra de Israel para el pueblo de Israel proviene de la sefirá de biná, del elemento ima, "madre", que se completa y brilla en tiferet de zeir ampín. Aquí se especifican los límites de la tierra de Israel prometidos a Moisés (que respecto a los límites prometidos a Abraham es como la relación entre jojmá y biná, como se explica en otro lado).

Aquí encontramos la especificación más detallada de los límites que hay en toda la Torá, creando en nuestra mente una imagen espléndida de la tierra de Israel al meditar en ella.

Sección cuarta: Netzaj, Los Nombres de los Herederos de la Tierra

Esta sección comprende una lista nominal de los "nombres de los hombres que heredarán para ustedes la tierra". Todo el secreto de la herencia, que perpetúa al hombre en la tierra, corresponde a nezaj, como se aclara en varias parshiot. Los príncipes que heredan en nombre del pueblo son como los ejecutores de la herencia, enseñando a los hijos y preparándolos para heredar a los padres que salieron de Egipto, siendo que la educación es un resultado del trabajo de netzaj, "victoria".

Sección quinta: Hod -Resplandor, Los Campos de las Ciudades

Se trata aquí de las ciudades de los Levitas, hombres de guevurá que pertenecen también a hod, que deriva de aquella. La ley principal que se trae aquí es la de los campos aledaños a estas ciudades, en los cuales está prohibido construir o cultivar, no tienen una finalidad útil para las necesidades de la ciudad, sólo la de "ser un ornamento para la ciudad", ser el esplendor (hod) que rodea y embellece a la ciudad.

Sección sexta: Iesod - Fundamento, Las Seis Ciudades de Refugio

Luego de las leyes de las ciudades de los Levitas, esta sección "sexta" se ocupa de las "seis" ciudades especiales, vav (6), ciudades de refugio (vav alude al iesod de distintas maneras), designadas para salvar a los asesinos por accidente. En profundidad, el asesino no intencional que se escapa de la venganza de los parientes del difunto es el que derramó semen en vano. Los sabios enseñan que derramar semen en vano, mancillar el pacto (el brit milá) es como un asesinato, y el que hace esto se ve obligado a escaparse de los vengadores (las fuerzas negativas, los seres "extraños", jitzonim que se crearon con su acción.

Estas ciudades de refugio funcionan como un lugar para reparar el defecto creado en el órgano del pacto de Izjak con Di-s, el iesod del cuerpo. El estudio de la Torá es el fundamento (iesod) que repara este pecado, como está dicho en jasidut, que la fuerza de las palabras de la Torá refugia a todas las personas, las corrige, protege y salva.

Sección séptima: Maljut - Reinado, Ejecución del Juicio

En esta sección se concreta el veredicto del juicio de las hijas deZilpajad. El juicio de las hijas corresponde en general a maljut y en especial si es por la heredad de las mujeres que aman tanto a esta tierra.

Además están casadas con sus primos (también el juicio de "la mujer adquirida" que se resuelve aquí pertenece a esta sefirá, por supuesto). Ben dod (primo) se escribe igual que Ben David, que alude al Mashíaj ben David. Los sabios enseñan que la ley correspondiente a la mitzvá "y toda hija heredará la herencia de la tribu de los hijos Israel, de una de las familias de la tribu de su padre será esposa", que se instaura y se lleva a la práctica aquí, es una mitzvá que se practicó exclusivamente en esa generación. Este tipo de ordenanzas se denominan horaat shaa" instrucción de la hora" (del momento), que corresponde precisamente a maljut, que es llamada jaiei shaa, "la vida de la hora" en contraposición a jaiei olam, "la vida eterna" del resto de las mitzvot de la Torá.

La perashá culmina con "estas son las mitzvot y lasleyes que ordenó Di-s por medio de la mano de Moshé a los hijos de Israel". Esto se relaciona con todas las mitzvot de Di-s, decretos del Rey, que le entregó Moisés a Israel.

El sello de la sección "séptima", y de todo el libro de Bamidbar, "Números", son las palabras "Iardén Ierijó", el secreto del poder de dominación (rediá) del rey y el secreto del reinado de la luna (iareaj), secretos correspondientes al Mashíaj, que es el rey, y al pueblo de Israel, que se asemeja a la luna. Todos conceptos correspondientes a la sefirá de maljut, el reinado.

 

 

 

 

 

 

VIDEOS

 

VIDEOS RAB GUINSBURGH

 

PARASHAT MASEI 5771

LOS VIAJES HACIA LA RAÍZ DE NUESTRA ALMA

 

https://youtu.be/CQxJrSfNUfk

 

Parashat Masei empieza con el verso: “Estos son los viajes de los hijos de Israel, quienes salieron de Egipto, con sus huestes, guiados por Moshé y Aharón.” A continuación, el siguiente versículo dice: “Moshé escribió los orígenes de sus viajes por mandato Divino, y estos son sus viajes desde sus orígenes.” Se ha escrito bastante, especialmente de fuentes jasídicas, sobre sobre el significado de “orígenes” y “viajes.” Aquí la Torá relata los 42 viajes desde Egipto, después de que el pueblo judío salió de Egipto, hasta que llegamos a la tierra buena y abundante, la Tierra de Israel.


Existen 42 viajes en este lapso. En la Cabalá y Jasidut se afirma que estos viajes en realidad reflejan toda la vida de una persona, todas las dificultades que enfrenta desde el momento que sale del útero hasta su último día en este mundo. Las personas siempre estamos en un viaje, atravesando aventuras en nuestras vidas, y esto es lo que la Torá está relatando, y cada uno de nosotros podemos encontrarnos allí. Mi vida, mis viajes, está todo en estos 42 viajes. Pero, ¿Que significa la frase “los orígenes de sus viajes”? y también, ¿por qué el versículo cambia de orden, y primero dice: “Moshé escribió los orígenes de sus viajes por mandato Divino,” y luego dice “Y estos son sus viajes desde sus orígenes.”?


El punto es, como ha sido profundamente explicado en las enseñanzas del Jasidut, que cada alma… cada alma judía es “una parte de Dios en lo alto”. Entonces, cada alma tiene un alma-raíz arriba, en Dios, por así decirlo.  Y el alma-raíz de cada uno de nosotros se le llama nuestro “origen.” De allí venimos. ¿Qué es un origen? Un origen es la fuente, “De dónde has venido…”. En efecto, todos tenemos nuestro propio origen, el lugar de dónde hemos venido.


El viaje se refiere al descenso del alma dentro del cuerpo, entonces, como dijimos, el alma tiene su propia historia. La meta de la vida es, tal como Abraham, esparcir la Divinidad en el mundo, divulgar que Dios es Uno. Este es el papel de cada judío. Pero mientras el judío realiza su deber, experimenta a la vez una variedad de historias, como cuentos de vida, dificultades y penurias que le ocurren en su vida, parte de su viaje en este mundo.


Entonces, inicialmente el verso dice que Moshé Rabeinu escribe. Escribir es una acción. Es una acción que jala, que baja la luz para cada alma. Él escribe, para  cada uno de nosotros, los orígenes  y los viajes, es decir, que baja desde el origen del alma-raíz, de mi alma-raíz, tu alma-raíz, y el alma-raíz de cada persona. Desde este origen el baja el poder que esta alma-raíz tiene, de tal manera que el alma-raíz ilumine dentro del alma que está envestida en el cuerpo, mientras que el alma experimenta todas estas penurias y todos estos viajes de vida. Este es el significado de “Moshé escribió los orígenes de sus viajes por mandato Divino.” Esto viene directamente de Dios.


Pero después de eso dice: “y estos son sus viajes a sus orígenes.” ¿Qué significa esto? Este verso nos dice que el objetivo, todo el propósito de que vaya a través de las travesías de mi vida, los 42 viajes, desde Egipto hasta la Tierra de Israel, la Tierra Prometida, todo el tiempo tengo que meditar en que cada viaje me regresa a mi origen, “Estos son sus viajes a sus orígenes.”


Entonces, mientras avanzo en la travesía, en cada momento voy ascendiendo y acercándome un poco más a mi raíz. Y no solamente estoy regresando a mi fuente, también estoy retornando a ella con más vigor, como sabemos, toda luz reflejada regresa a su propio origen. Cuando la luz es reflejada, desde abajo hacia arriba, “Y estos son sus viajes hacia sus orígenes.” También regresa a un lugar más alto que su origen, más alto que de donde vino su emanación original. Más alto que de donde estaba el alma (en su raíz) antes de que descendiera al cuerpo. De otra manera, ¿qué caso tendría? Pues el propósito de todo descenso es ascender. Si tú desciendes de tu origen para viajar, pero, después, “Estos son sus viajes a sus orígenes,” entonces alcanzas la esencia de tu origen, incluso más alto que el punto original de partida. Este es el significado de “Estos son sus viajes hacia sus orígenes.”


Ahora, el verso comienza con la palabra: “Y Moshé escribió,”, o sea que Moshé escribió, no solamente habló o nos contó (esos viajes), de hecho, él los escribió. Escribir se refiere a la Tora escrita, a la “Torá de Moshé.” Moshé nos entrega la Torá Escrita, entonces, a esto se refiere “Moshé escribió los orígenes de sus viajes por mandato de Dios.” La Torá Escrita es Dios hablando y Moshé escribiendo. Pero, después de eso, “Y esos son sus viajes hacia sus orígenes,” esto ya se refiere a la Torá Oral. Esto alude a la Torá Oral cuya dinámica es de abajo hacia arriba. La Torá escrita nos es entregada por Dios de arriba hacia abajo, a esto se le llama “bajar”, fluir. Pero la Torá Oral es lo que creamos, es nuestra vida.


Esta dicho acerca de uno de los más grandes tzadikim, uno de los discípulos del Baal Shem Tov, el Rebe Dovid de Lelov, quien dijo que en este menudo sabemos acerca del tratado talmúdico de Baba Kama. Entonces hoy en día, en todas las academias talmúdicas, todos estudian el tratado de Baba Kama. Pero en el futuro, cuando venga el Mashíaj rápido en nuestros días, habrá un tratado llamado “Rebe Dovid de Lelov,” y todos se esforzarán por estudiarlo. ¿Qué contiene este tratado? Su biografía, cada judío es un tzadik, “Y tu nación son todos tzadikim,” y cada judío tiene su biografía, su vida, sus viajes, “Esos son sus viajes hacia sus orígenes,” describiendo los dilemas de su vida que ha enfrentado con dudas y problemas, pero, aun así, se mantuvo y completó su misión y retornó a su origen, alcanzando un nivel más alto que su alma tenía antes de descender e investirse en el cuerpo. Y justamente esto, mi vida, tu vida, la vida de cada judío, es la Torá Oral; es “Y estos son sus viajes a sus orígenes.”


Entonces, tenemos dos direcciones aquí: de arriba hacia abajo, “Y Moshé escribió los orígenes de sus viajes,” y luego está la meta: “Estos son sus viajes”. Esta es la Torá Oral, “Estos son sus viajes hacia sus orígenes.”  


Ahora, en este verso hay una guematria realmente sorprendente. Su valor numérico es 2336, 32 x 73, “corazón” (
לב , lev) 32, veces “sabiduría” (חכמה , jojmá), 73. Moshé es la sabiduría del Mundo de la Emanación, y la Torá es sabiduría, “la Torá proviene de la sabiduría”. Y aquí tenemos un versículo verdaderamente general que incluye toda la Torá y toda la vida, la vida de todo el pueblo judío, todos los tzadikim, “y tu nación son todos tzadikim.” Y sorprendentemente, este verso equivale a 2336, que es corazón (32) veces “sabiduría” (73).


En el inicio del Libro de la Formación dice que Dios creó al mundo “Con 32 senderos maravillosos de sabiduría Dios creó el mundo, con tres libros…”, pero, todo empieza con “32 senderos de sabiduría.” Y este verso, de la manera más clara, explícitamente alude a estos 32 senderos de sabiduría. Ahora, no sólo eso, además la primera palabra, “escribió” 
ויכתוב) , vaijtov), equivale a 6 veces “sabiduría” (73), es decir que aparte de la palabra “y escribió,” “Moshé escribió los orígenes de sus viajes por mandato Divino, y estos son sus viajes hacia sus orígenes,” el resto equivale 26 veces 73.


¿Cuánto es 32, “corazón”, menos 6? 26, el valor del Nombre esencial de Dios, Havaiá 
י-הוה) ), lo que significa que la primera palabra por sí sola equivale a 6 veces “sabiduría” (73) y el resto del verso es Havaiá (26) veces “sabiduría” (73). Existe un verso explícito en el libro de Proverbios que se relaciona a esto, “Havaiá (Dios) con sabiduría fundó la tierra.” La “tierra” aquí es la congregación de Israel y “Havaiá… con sabiduría,” aquí alude a Havaiá (26) veces “sabiduría” (73) con la que Él fundó todas las almas del pueblo judío desde que estaban es su fuente arriba hasta su descenso a sus vidas en este mundo y hasta el momento que regresan a su propia esencia.


Ahora, hay otra fuente muy importante donde aparece este número, es la primera palabra de la Torá. La primera palabra es: “En el principio,” (bereshit
בראשית ). Está escrito en Tikunei Zohar que todo lo que está escrito en la Torá ya está aludido en la palabra, “en el principio.” Todo lo que fue, todo lo que es y todo lo que será, todo se encuentra ya en esta palabra “En el principio,” (bereshitבראשית ). Este número también se encuentra en esta palabra. La guematria regular (el valor numérico) de “En el principio,” (בראשית ) es 913, no es 2336, pero hay una forma importante de cálculo llamada “la forma posterior”. En ocasiones en Cabalá se lo llama “cuadrado”. Y lo que hago es: comienzo con la primera letra (de bereshit es bet [ב ]), la primera letra de esta palabra sobresale pues está escrita más grande (en el rollo de la Torá), la bet de bereshit (ב ). Entonces comienzo con bet, y luego sumo otra letra, betbet reish, esto es que la palabra se desarrolla o revela en etapas. Primero hay sólo una bet (ב , be), luego bet reish (בר , ber), después bet reish alef (ברא , bere), luego bet reish alef shin (בראש , beresh), bet reish alef shin iud (בראשי , bereshi), y finalmente, la palabra completa: bet reish alef shin iud tav (בראשית , bereshit), y todo junto equivale a 2336. 


O sea que el Todopoderoso creó el mundo con 32 senderos de sabiduría, es una referencia explícita que está en la primera palabra de la Torá. Y esta alusión se repite aquí, en el segundo verso de nuestra parashá: “Moshé escribió los orígenes de sus viajes por mandato Divino; éstos son sus viajes hacia sus orígenes.”


Que recibamos el poder de “Moshé escribió…”, que éste baje desde nuestra raíz hasta nuestros cuerpos para que seamos exitosos en nuestra misión en este mundo, hasta que la luz retornante, reflejo del desempeño de nuestra misión regrese hasta su fuente, “hacia sus orígenes,” a un nivel más alto que el origen inicial. Así sea Su voluntad.

 

 

 

 

 

 

 

 

VIDEOS GALEINAI

 

 

 

Año 5782 y anteriores

 

LECTURA DE LA PARASHÁ MASEI 5782

 Los 42 caminos desde el sufrimiento hasta la liberación con el Mesías

Rejovot, Israel

https://youtu.be/SwSEO7cPLKI

 

 

las historias del viaje en el desierto entre el éxodo de Egipto y las planicies de Moab. Pero hay algo muy importante específicamente en estas historias del viaje, porque durante todas las generaciones hemos estado de viaje, las historias del Libro de los Números y sus rectificaciones que se repiten una y otra vez.

 

Una alusión a la centralidad del Libro de los Números está en los nombres hebreos de los Cinco Libros de la Torá: Bamidbar/במדבר/Números = 248, el mismo valor numérico que Abraham, אברהם. ¡Los nombres de los cinco libros: בראשית-שמות-ויקרא-במדבר-דברים= 10 veces Bamidbar/במדבר/ Nombres!

 

En hebreo, El libro de Números se llama Bamidbar, ‘En el desierto’. Tiene un nombre adicional: El Libro del Censo, porque se relaciona con el recuento de los Hijos de Israel. La palabra hebrea para contar, pekidá/פקידה, también alude a la relación íntima entre marido y mujer (como en la ley judía “el hombre está obligado a tener relaciones íntimas su esposa”, Shlján aruj 144). Todo el libro habla de la tensión en la relación íntima entre Di-s e Israel. Esta tensión debe ser rectificada y endulzada para convertirse en pekidá/relaciones íntimas, una relación rectificada entre Di-s e Israel.

 

 

PARASHAT MASEI

LECTURA TORÁ  JUEVES 5779

 

 

https://youtu.be/-_J9UCgBX1A

 

 

 

 

MASEI 5779 - MES DE AV

 

Y ¿DIOS TIENE MANOS?

 

http://www.youtube.com/watch?v=6595YUtHkTs

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MATOT    MASEI    מַּטּוֹת    מַסְעֵי

 

Año 5784

 

 

 

ESTUDIO DE JUDAÍSMO PARA TODOS

PARASHÁ MATOT-MASEI Y LAS 3 SEMANAS 5784

 

DESDE LAS ALTURAS LOS VEO

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=PbjcHFUwvZU

 

 

Leyes y Costumbres de las Tres Semanas (Bein HaMetzarim)

Las Tres Semanas, también conocidas como "Bein HaMetzarim" (entre las angustias), son un período de duelo en el calendario judío que comienza el 17 de Tamuz y culmina el 9 de Av (Tisha B'Av). Este período conmemora la destrucción de los dos Templos Sagrados de Jerusalén y otros eventos trágicos en la historia judía.

 

 

 

LECTURA DE LA TORÁ MATOT MASEI Y EL PODER DE LAS PROMESAS PARA ENFRENTAR LAS ADICCIONES

 

Rabino Jaim Frim

 

 

https://youtu.be/EzpyLd8zspg

 

 

 

Parashá Matot Masei

 

PARASHAT MATOT-MASEI - ALIÁ POR ALIÁ

 

 

PRIMERA LECTURA:  SERVIR A DIOS DURANTE EL EXILIO

 

אִישׁ כִּֽי־יִדֹּר נֶדֶר לַי-הוה  אוֹ־הִשָּׁבַע שְׁבֻעָה לֶאְסֹר אִסָּר עַל־נַפְשׁוֹ לֹא יַחֵל דְּבָרוֹ כְּכָל־הַיֹּצֵא מִפִּיו יַעֲשֶׂה (מטות ל, ג)

“Si un hombre hace un voto a Havaiá o hace un juramento imponiéndose una obligación a sí mismo, no romperá su promesa; debe llevar a cabo todo lo que ha cruzado sus labios” (Números 30:3)

 

 

La sección sobre los votos aparece al comienzo de la Parashat Matot al final del Libro de Números. La sección comienza con las palabras: "Esto es lo que Havaiá ha ordenado", y Rashi proporciona una explicación para esta expresión - que también aparece en otros lugares - diciendo que es la frase especial que distingue a Moisés de otros profetas que profetizaron con "Así dice Havaiá". Hay algo en la sección de los votos donde se revela la singularidad de Moisés sobre otros profetas, en el sentido de que profetizó con una visión clara y con el poder del sabio para anular los votos. El sabio es una extensión de Moisés en cada generación y una chispa del Mashíaj. Del mismo modo, el marido con respecto a su esposa y el padre con respecto a su hija tienen un poder similar en la anulación de votos. 

Esta sección está muy relacionada con las mujeres, ya que trata principalmente de los votos de las mujeres bajo la autoridad de sus padres o maridos, o en su propia autoridad. Solo un versículo en la sección trata de los votos de los hombres, por lo que aquí hay una rectificación especial del modo de servicio Divino de la mujer.

Antes de comenzar, empecemos diciendo que hacer un voto o un juramento revela un poder que no se había revelado previamente, y está conectado con la revelación de la chispa del Mashíaj dentro de cada persona. Tenemos 248 mandamientos positivos y 365 mandamientos negativos, pero sorprendentemente, un judío que hace un voto (un neder) tiene el poder de agregar una prohibición o una obligación más allá de lo que prescribe la Torá. Es como si él o ella fuera, por así decirlo, se asemejara al Todopoderoso que nos da preceptos. 

Otro prefacio importante que hay que hacer es que Maimónides escribe que nos refrenamos de hacer votos, y por eso acostumbrados a añadir las palabras "bli neder", que significa "sin voto-sin promesa", a nuestros compromisos de hacer las cosas. Esta es una actitud sorprendente, ya que el poder del voto es realmente grande. El poder del que hace un voto proviene de la chispa del Mashíaj dentro de él o ella, mientras que el poder del sabio que anula el voto proviene del poder de Moisés, nuestro maestro, que tiene cierta superioridad sobre el alma del Mashíaj. De hecho, aparte del Mashíaj existe el alma de Ra'aia Mehemna, el alma de Moisés, el pastor de la fe, que viene después del Mashíaj para integrar internamente las luces circundantes reveladas por el Mashíaj. 

Por lo general, cuando hablamos de la chispa del Mashíaj, explicamos que es una inspiración Divina que una persona recibe para perseguir la tarea de rectificar el mundo: tikún olam. Entonces la persona se llena de la luz infinita - la revelación infinita de Divinidad. Pero estas son inicialmente luces caóticas, orot detohu (אוֹרוֹת דְּתֹהווּ) que necesitan ser provistas de recipientes adecuados de rectificación para que no destrocen la realidad. Aquí, en el tratamiento que la Torá da a los votos, este poder de rectificación se presenta como un poder de prohibición, de prohibirse a uno mismo. Es un poder de contracción y limitación en el alma, que viene después de la revelación de la luz infinita y no deja de ser un poder mesiánico. La revelación de la luz es a la manera de la iniciativa y el impulso de actuar, pero después viene el poder de limitar este impulso, y es un poder más fuerte. 

Sin embargo, la pregunta sigue en pie: ¿por qué nos abstenemos hoy de usar el poder del voto?

La respuesta está conectada con el poder de los sabios para anular un mandamiento de la Torá. El ejemplo traído en Jasidut para esto es la anulación por parte de los sabios de tocar el shofar en Rosh Hashaná que cae en Shabat debido a la preocupación de llevarlo cuatro codos en un dominio público. En Jasidut, se explica que esta razón es sólo una razón externa que está destinada a ocultar la explicación interna más profunda, que es que, desde la época de los sabios, lo que el tocar-soplar el shofar logra se hace automáticamente dentro del alma cuando es Shabat. Por lo tanto, no perdemos el cumplimiento del mandamiento porque se cumple automáticamente por la santidad del Shabat; solo tenemos que entender cómo. 

Por supuesto, esta es solo la situación en nuestras épocas, pero en el futuro, el shofar si se soplará porque entonces será capaz de atraer una revelación diferente, una revelación que normalmente no se trae en Shabat. Este es el marco paradigmático para pensar todas las cosas que, en principio, se supone que se deben hacer pero que hoy no se practican.

Por lo general, se trata de una cuestión que perturba mucho a los ba'alei teshuvá, quienes están recién motivados por los libros y no por las tradiciones y prácticas con las que crecieron. Otro ejemplo: alguien que estudia Cabalá aprende que en Shabat debe haber doce panes, y cuando va a la casa de su rabino, ve solo dos panes. Cuando pregunta por qué, el rabino responde que, en la práctica, no se hace de esta manera, lo que le decepciona enormemente. La forma de explicar esto es que el asunto se lleva a cabo internamente de una manera diferente, como hemos explicado.

Lo mismo se aplica a los votos. Debido a la preocupación de que quien hace un voto no pueda ser capaz de mantenerlo, todo Israel ha adoptado la práctica de evitarlos tanto como sea posible y se cuidan de decir: "bli neder" (sin promesa). Porque hoy en día, podemos acceder al poder del voto, con toda su fuerza motivadora inherente, sin llegar a verbalizarlo. En la época del Templo, este no era el caso. Entonces, era posible revelar mucho más con la expresión verbal que hoy, pero lo que nos afecta internamente hoy se puede acceder incluso sin expresión verbal. Por el contrario, se puede expresar de una manera más intensa y sin limitaciones porque no lo verbalizamos. No sólo no hemos perdido nada, sino que hemos ganado la disponibilidad inmediata de la fuerza de los votos porque no necesitamos verbalizarlo y porque está constantemente accesible internamente. Lo que esto significa es que, aunque el voto no verbalizado no nos prohíbe en la práctica, espiritualmente es vinculante y cumple el versículo: "El que habla con verdad en su corazón". 

Un voto puede utilizarse de dos maneras. Por lo general, se usa para crear una prohibición, para abstenerse de hacer algo, pero también se puede usar para crear una obligación. Este último tipo se relaciona con la consagración para el Templo. Por lo tanto, aunque no es necesario cumplir activamente el voto no verbalizado (como si alguien jurara traer un determinado regalo al Templo), con respecto a su impacto interno en la psique, no hay diferencia si verbalizas el voto o no. Otra forma de verlo es que puede haber uno que verbalice su pensamiento, pero no tenga mucho impacto en su psique, y hay quien que no verbalizará su pensamiento, pero tendrá un profundo impacto en su psique.

Reduciendo todo esto en un principio importante, que podríamos decir que es el núcleo del servicio jasídico a Dios: el trabajo principal que hacemos en nuestra época es interno. En nuestro estado actual de exilio, el trabajo principal es interno, y cuando llegue la redención, el enfoque se desplazará de nuevo hacia lo externo. Es por eso que nuestros votos son un trabajo interno. Como tales, los votos son fundamentales para todo el servicio jasídico desde el Ba'al Shem Tov, porque representan el servicio de autocontrol: la mente gobierna sobre el corazón. De hecho, el Tania comienza con el asunto de los votos: "Le hacen [al alma antes de venir al mundo] jurar ser justa". Antes de que el alma descienda a este mundo, se le da la fuerza y el efluvio necesarios para resistir todas las pruebas y desafíos de la vida. El voto revela la esencia del alma, que es la chispa del Mashíaj en el alma.

 

 

SEGUNDA LECTURA:  LOS ELEMNTOS DE LA ANTIGUEDAD

 

 

אַךְ אֶת הַזָּהָב וְאֶת הַכָּסֶף אֶת הַנְּחֹשֶׁת אֶת הַבַּרְזֶל אֶת הַבְּדִיל וְאֶת הָעֹפָרֶת

 (מטות לא, כב)

“Sólo el oro, la plata, el cobre, el hierro, el estaño y el plomo.” (Números 31:22)

 

 

La porción de la Torá de Matot describe la guerra contra Midián. Al final de la guerra, se presenta una breve sección que aborda las leyes de los utensilios de purificación. Dice:

Y el sacerdote Elazar dijo a los soldados que habían ido a la batalla: «Este es el estatuto de la ley que Havaia ordenó a Moisés: Solamente el oro, la plata, el cobre, el hierro, el estaño y el plomo, todo lo que puede resistir el fuego, lo haréis pasar por el fuego, y será puro, excepto lo que se ha de purificar con agua rociada; y todo lo que no puede resistir el fuego, lo haréis pasar por el agua.»

Aparte de la excepcional introducción en la que el sacerdote Elazar transmite las palabras que Dios le dijo a Moisés, esta sección contiene la lista más extensa de metales del Pentateuco: oro, plata, cobre, hierro, estaño y plomo. Estos seis metales, junto con el metal conocido como "quicksilver" en inglés, azogue en español, que hoy se conoce como mercurio, constituyen los siete metales conocidos por la ciencia antigua. Los siete metales son mencionados por los comentaristas del Libro de la Formación como análogos a los siete planetas visibles (Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), a las siete transformaciones[30], a las siete letras dobles (בגד כפר"ת), y más. Se deduce entonces que los siete metales corresponden a las siete sefirot desde la bondad hasta reinado, también conocidas como las sefirot de los atributos emotivos y conductuales del alma. Pronto veremos este paralelo en detalle.

Los cuatro elementos de la antigüedad

Una pregunta importante que se plantea en el estudio de la ciencia antigua, y en consecuencia en la comprensión de la percepción de los sabios respecto de los elementos, se refiere a la relación entre los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra) y los siete metales. En la dimensión interior de la Torá, la relación entre el 4 y el 7 se puede encontrar en la relación entre las cuatro facultades que componen la superconciencia y el intelecto y las facultades emotivas y conductuales que suman siete. Por lo tanto, es realmente adecuado ubicar a los cuatro elementos de la antigüedad - fuego, aire, agua y tierra - como correspondientes a las sefirot de corona (la super-conciencia) y sabiduría, entendimiento y conocimiento (las facultades intelectuales).

Sin embargo, primero, observemos que, si bien los siete metales de la antigüedad (seis de los cuales se encuentran explícitamente en nuestra lectura) todavía se definen hoy como elementos químicos, los cuatro elementos antiguos no lo son. Por ejemplo, actualmente presentamos el agua como una sustancia compuesta, una molécula que contiene dos átomos de hidrógeno por cada átomo de oxígeno. Lo que esto significa es que no sería coherente colocar los cuatro elementos de la antigüedad en el mismo modelo que los siete metales de la antigüedad.

Sin embargo, si se piensa un poco, es fácil reconocer que cada uno de los cuatro elementos antiguos corresponde a un elemento químico moderno. El agua, como su nombre indica, corresponde al hidrógeno. El oxígeno es el componente más importante en el aire para los seres humanos. El nitrógeno (nitratos) es el elemento activo esencial de la tierra, que promueve el crecimiento. Por último, el fuego corresponde al carbono, la materia prima de la combustión. Es importante señalar de paso que casi toda la materia del cuerpo humano (y de manera similar, los cuerpos de los animales y las plantas) está compuesta por estos cuatro elementos esenciales: hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno.

Ahora bien, si ordenamos los cuatro elementos y los siete metales según las sefirot, tomando nota del número atómico de cada elemento o metal, obtenemos la siguiente estructura (partzuf, en terminología cabalística):

 

corona

Aire • Oxígeno (O)

Número atómico: 8

entendimiento

Fuego • Carbono (C)

Número atómico: 6

sabiduría

Agua • Hidrógeno (H)

Número atómico: 1

conocimiento

Tierra • Nitrógeno (N)

Número atómico: 7

poder

Oro (Au)

Número atómico: 79

bondad

Plata (Ag)

Número atómico: 47

belleza

Cobre (Cu)

Número atómico: 29

Reconocimiento

Plomo (Pb)

Número atómico: 82

victoria

Estaño (Sn)

Número atómico: 50

fundamento

Mercurio (Hg)

Número atómico: 80

Reinado

Hierro (Fe)

Número atómico: 26

 

 

El espíritu dentro de la materia

Este partzuf de los elementos contiene una extraordinaria riqueza de fenómenos importantes para comprender los aspectos espirituales de la materia. Mencionaremos sólo algunos fenómenos simples y claros.

La sefirá de conocimiento se considera un puente entre el intelecto y los siete atributos inferiores: las facultades emotivas y conductuales. En nuestro partzuf, el conocimiento está representado por el elemento tierra, mientras que los siete metales se definen esencialmente como tipos de minerales que se encuentran en la tierra.

El número atómico del mercurio es 80, que corresponde al valor numérico del nombre de la sefirá de “fundamento”, iesod (יְסוֹד) al que corresponde en el partzuf.

La suma de los nombres hebreos de los siete metales (כֶּסֶף זָהָב נְחֹשֶׁת בְּדִיל עוֹפֶרֶת כֶּסֶף חַי בַּרְזֶל ) es siete veces el valor numérico de “hierro”, barzel (בַּרְזֶל ), lo que indica que entre todos los metales, el hierro es el más central. De hecho, se sabe que la palabra hebrea para “hierro” (בַּרְזֶל) sirve como acrónimo de los nombres de las esposas de Iaacov - las almas femeninas arquetípicas (de reinado):  Bilhá, Rajel, Zilpá y Leá (בִּלְהָה זִלְפָּה רָחֵל לֵאֶה) con las sirvientas precediendo a las matriarcas, un tema que hemos discutido extensamente en otra parte.

La suma de los números atómicos de los siete metales (47, 79, 29, 50, 82, 80, 26) es 393, que es precisamente el valor numérico de la palabra “sirvienta”, shifjá (שִׁפְחָה). La suma de los números atómicos de sólo los cuatro metales inferiores que corresponden a victoria, reconocimiento, fundamento y reinado (50, 82, 80, 26) es 238, que es también el valor de “Rajel” (רָחֵל), el alma arquetípica de reinado.

Además, la suma numérica de los nombres de las diez sefirot 

(כֶּתֶר חֲכָמָה בִּינָה חֶסֶד גְּבוּרָה תִּפְאֶרֶת נֶצַח הוֹד יְסוֹד מַלְכוּת) es 2868, que es 12 veces 239, nuevamente el valor numérico de “hierro” (בַּרְזֶל), el metal correspondiente a reinado, proporcionando otro ejemplo de la centralidad del hierro.

 

 

SÉPTIMA LECTURA:  LAS HIJAS DE TZLOFJAD Y EL FUTURO

 

 

זֶה הַדָּבָר אֲשֶׁר צִוָּה י־הוה לִבְנוֹת צְלׇפְחָד לֵאמֹר לַטּוֹב בְּעֵינֵיהֶם תִּהְיֶינָה לְנָשִׁים אַךְ לְמִשְׁפַּחַת מַטֵּה אֲבִיהֶם תִּהְיֶינָה לְנָשִֽים

(מסעי לו , ו)

“Esto es lo que Dios mandó a las hijas de Tzlofjad, diciendo: De quien ellas quieran se casarán, pero de la familia de la tribu de su padre se casarán.” (Números 36:6)

 

Una mujer que hereda una porción de la tierra sólo puede casarse con alguien de su tribu. Este es un mandamiento explícito en la Torá, ¡pero fue promulgado sólo para una generación! En la generación siguiente, el versículo “Esto es lo que se debe hacer” fue explicado como “Esto no se promulgará, sólo en esta generación”. Y luego se declaró que la prohibición había terminado y que las tribus podían casarse entre sí. Esto sucedió el 15 de Av. Esta es la razón por la que este día es tan feliz.

El fenómeno de un mandamiento que se exige al principio y luego se anula, nos recuerda las palabras de los sabios: “Las mitzvot serán anuladas en los días futuros por venir”. Esto se refiere a una realidad futura en la que no será necesario que se nos ordene hacer aquello que es requerido. En otras palabras, a nivel práctico la halajá seguirá siendo la misma, pero no será necesario que se nos ordene cumplirla.

En un nivel más profundo, aprendemos de esto que cuando la mitzvá ha sido cumplida a la perfección una vez - como ciertamente lo hicieron las hijas justas de Tzlofjad - el propósito de la mitzvá se ha cumplido y entonces se puede acceder al estado futuro de “las mitzvot serán anuladas”. Si es así, las 613 mitzvot simplemente están esperando que finalmente las cumplamos a la perfección. En ese punto, el papel de las mitzvot como acciones realizadas debido a un mandamiento se habrá cumplido y avanzaremos a la siguiente etapa de apego a Dios, desde un lugar de alegría y placer.

Sorprendentemente, los Sabios explican que las propias hijas de Tzlofjad no estaban obligadas a casarse con alguien de su propia tribu, Menashé. “Serán esposas de quien ellas consideren conveniente”.  En cambio, la prescripción de casarse dentro de su tribu era simplemente un buen consejo.[31] En otras palabras, las hijas de Tzlofjad eligieron lo que consideraron conveniente por su propia voluntad, para cumplir con lo que otras mujeres estaban obligadas a cumplir.

Este es otro punto en el que esta mitzvá construyó un principio general de la Torá: a saber, que, en su núcleo, todas las mitzvot son “buenos consejos”. De hecho, encontramos que el Zohar se refiere a las 613 mitzvot como “consejos”. La mitzvá es un buen consejo sobre cómo aferrarnos a Dios. En este mundo, el consejo es obligatorio y a veces requiere que limitemos nuestro sentido de libertad para hacer lo que queramos. Pero en el futuro, veremos que este consejo es el mejor y lo abrazaremos de buen grado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Meditaciones jasídicas

 

Año 5783

 

¡CHISPA PARA SHABAT PARASHAT MATOT MASEI!

 

Rashi trae en nuestra parasha una halajá: "Quien está enojado es como si estuviera haciendo idolatría".

A veces, un arrebato momentáneo y palabras duras pueden destruir años de inversión en amistades o una relación entre un hombre y una mujer.

Hay un consejo en el Sefer Jasidim de hace 800 años: no estar enojado por la noche.

En caso de que queramos arremeter o enojarnos, apretar los labios y dormir, y por la mañana las cosas se verán diferentes para nosotros.

Otro consejo, prometámonos que si decimos algo por enfado volveremos y pediremos perdón, aunque sea desagradable, esto mismo evitará que digamos cosas que están fuera de lugar.

  ¡Lo que la ira destruye, una disculpa sincera puede restaurar!  Perdonémonos unos a otros y hagamos del mundo un lugar mejor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Año 5782 y anteriores

 

 

LIBRO BAMIDVAR - EN EL DESIERTO

LA PARASHÁ DE LA SEMANA

MATOT - MASEI

EL SENDERO MISTERIOSO

 

Un Remedio Singular para los Accidentes Trágicos

Antes de que el Pueblo Judío entre a la Tierra de Israel, Di-s le ordenó a Moisés que designe seis ciudades de refugio. Las leyes de la Torá de las ciudades de refugio son singulares. Si una persona mata a otra accidentalmente debe huir a una de estas ciudades, tres a cada lado del río Jordán. Mientras se encuentre dentro de los límites de la ciudad, ningún pariente del difunto tiene permitido dañarlo. Si quiere estar a salvo, el perpetrador de ese crimen involuntario debe permanecer en la ciudad de refugio sin abandonar sus límites hasta la muerte del Sumo Sacerdote.

La Vida y la Muerte en Manos de la Lengua

 Enseñan nuestros sabios que cuando decimos algo malo acerca de otra persona, tres personas han sido asesinadas: el que habla, el que escucha y el sujeto de quien se habla.Aunque la mayoría de las personas no asesinarían intencionalmente a nadie, casi todos somos culpables de matar involuntariamente a otra persona a través del habla, tanto diciéndole directamente cosas hirientes como hablando mal de él, a pesar de no tener ninguna intención de herirlo. El Baal Shem Tov enseño que la Torá es aplicable a toda persona en todo tiempo y lugar. Como tal, todos necesitamos huir a una ciudad de refugio, donde podamos protegernos y rectificar este trágico pecado.

El Refugio de la Torá

Espiritualmente, la máxima ciudad de refugio es la Torá, como Di-s le ordenó a Ioshúa: "y la estudiarás día y noche". Cuando corremos hacia la Torá, (en hebreo ratz, semejante a la palabra "voluntad", ratzón. Cuando una persona corre hacia algún objetivo, está activando una voluntad muy fuerte.) estamos expresando un deseo muy fuerte de sumergirnos completamente en sus profundidades, refugiándonos en sus palabras reparadoras. Cuando nuestra conciencia está completamente alineada con la Torá, ya no somos vulnerables a los daños y más importante aún, ya no estamos en una situación mental que nos posibilite o de cabida a herir a otro, incluso involuntariamente.

El Modelo Abstracto

La cabalá analiza los fenómenos descriptos en la Torá relacionándolos entre si. La palabra hebrea para "refugio", miklat, aparece 10 veces en esta sección de la Torá en dos grupos de cinco. El primer concepto comparable que viene inmediatamente a la mente es el de los Diez Mandamientos, que también fueron entregados en dos tablas de 5. El hecho que la palabra miklat aparezca 10 veces asocia a las ciudades de refugio con la esencia del número 10. Este número perfecto corresponde a las diez sefirot, las emanaciones Divinas a través de las cuales Di-s creó el mundo, y a los diez poderes del alma, que debemos rectificar e iluminar con la luz Divina de nuestras almas. Debemos activar los diez poderes de nuestra alma para correr hacia la ciudad de refugio e incorporar su mensaje.

Un Refugio Personal y Otro Impersonal

Como ya se mencionó, la palabra miklat aparece en dos grupos de cinco. El primero de estos grupos aparece al comienzo de la discusión de los asesinatos involuntarios. En este grupo, la palabra miklat aparece tres veces vinculada a la palabra hebrea ir, "ciudad", y dos veces como lemiklat, que significa "al refugio". Todas estas referencias son impersonales. A continuación de esta discusión inicial del asesinato accidental, la Torá continúa relatando las leyes de la persona que mató intencionalmente, retomando luego nuevamente la discusión de las muertes accidentales. Pero esta segunda vez miklat aparece en un contexto personal, utilizando la forma miklató, "su refugio".

La Ruta de Dos Manos

Además de refugio, la raíz de miklat, kuf- lamed-tet, tiene otros dos significados: absorción e integración. Ambos están incluidos en nuestra comprensión de la función de la ciudad de refugio. El proceso de absorción comienza cuando una persona ingresa a una nueva realidad absorbido por el nuevo ambiente que lo rodea. Lentamente se va familiarizando con sus nuevos vecindarios, comienza a amarlos y aprende cómo funcionar alegre y efectivamente en ellos. Ha sido absorbido dentro de la luz abarcadora de su nueva realidad. Esta absorción es relativamente impersonal, correspondiente al primer grupo de las 5 palabras de "refugio" ya mencionado. El proceso de integración es una dinámica diferente e incluso opuesta. Integrar una nueva realidad es absorberla dentro de uno, dejándola penetrar y pernear nuestro ser. La integración es totalmente personal, ingresando dentro de la psique de la persona y cambiando su forma de vida. Esto, por supuesto, corresponde al segundo grupo de 5.

La Misteriosa Señal de Tránsito

En el Talmud estudiamos que en los tiempos bíblicos había señales de tránsito esparcidas literalmente por toda la Tierra de Israel señalando hacia la ciudad de refugio más cercana. Cada cartel tenía dos palabras: Miklat Miklat. Su valor numérico es 179, un número primo, que al estar dos veces suma 358, la guematria de "Mashíaj". Vemos así que la señal del camino apuntando hacia la ciudad de refugio, en realidad apunta a una nueva conciencia, Mesiánica. Cuando una persona huye a la ciudad de refugio –una nueva conciencia de Torá y particularmente su dimensión interior, la mesiánica- primero debe ser absorbida completamente y enamorarse de ella, sin querer irse jamás. En este estado inicial, la Torá rodea todo su ser y su conciencia y no es de una importancia crítica que entienda todo lo que estudia. El sentimiento interior más importante que debe desarrollar es que se le ha brindado luz y sabiduría Divinas infinitas como un regalo inmerecido. Cuanto más desarrolla este sentimiento, más se va absorbiendo dentro de la conciencia mesiánica de la Torá. Para que su nueva conciencia mesiánica permanezca eternamente como parte de su ser, protegiéndolo de dañarse y de dañar a los demás, la persona debe redirigir su experiencia, integrándola conscientemente dentro de su ser. (El deseo de integrar el objeto que amamos y deseamos dentro de nuestro ser es la lógica segunda etapa de este proceso.) El texto clásico de Jasidut, el Tania, explica que sólo la Torá puede rodear completamente a una persona y simultáneamente encontrarse totalmente dentro de ella misma. Esto es porque la sabiduría de la Torá es infinita. No es así el caso de la sabiduría finita mundana que la persona puede no entenderla, en cuyo caso la sabiduría lo rodea por fuera, o si por el contrario la comprende totalmente la sabiduría está sólo dentro suyo. Como es limitada, no puede rodear a la persona y a la vez estar adentro simultáneamente. Sólo la sabiduría infinita incluye ambas dinámicas de absorción e integración. Este pensamiento está reflejado en los Salmos, 1:2, que describe a la persona feliz que se conduce en los senderos de la Torá. La primera parte del versículo reza: "…su deseo está puesto solamente en la Torá de Di-s". Esta es la etapa de la absorción. La Torá es de Di-s y el único deseo de la persona es ser absorbida dentro de ella. La segunda parte del versículo dice: "y en su Torá se sumergirá día y noche". En este punto la Torá ya ha sido integrada en el alma de la persona, más todavía cuando es llamada "su Torá", del propio estudiante.

Cinco Manifestaciones Mesiánicas

Existen cinco niveles del alma. El Mashíaj asciende de nivel en nivel, hasta alcanzar la cumbre de su misión mesiánica. Cada uno de los grupos de cinco niveles de absorción e integración en la ciudad de refugio apunta a uno de estos niveles. Cuando corremos hacia la dimensión interior mesiánica de la Torá, somos absorbidos en ella y la integramos dentro de nuestras almas, ingresamos a un estado de conciencia mesiánica, que rectifica nuestras almas y trae la verdadera redención al mundo entero.

 

 

PARASHAT MATOT MASEI

5773

ESTA TIERRA ES MÍA

 

En el camino a la Tierra Santa

Se están haciendo los preparativos de último minuto hacia la entrada del pueblo judío en la Tierra Prometida. La excitación va en aumento porque se está a punto de adjudicarle su porción a cada tribu. La directiva central que aparece en Parashat Pinjás se repite en Parashat Masei: "daréis la tierra como herencia a tus familias por sorteo, a las grandes, daréis la herencia más grande y para las pequeñas daréis una heredad más pequeña; donde caiga el sorteo será suyo, según las tribus de vuestros padres heredarán".

Este versículo presenta dos métodos diferentes de dividir la tierra: por sorteo y por un razonamiento de sentido común, de acuerdo con el tamaño de cada tribu. Los sabios describen un tercer método, intermedio, a través del espíritu Divino:

Elazar [el sacerdote] aportaba los urim y tumim y Iehoshúa y todo el pueblo judío estaba delante de él. Había a su lado una urna boletas con los nombres de las tribus y otra con los territorios. Él [Elazar] predecía las parejas a través del Espíritu Divino [según el Urim vetumim] y decía [por ejemplo], "Zevulún será elegido y la frontera de Aco será elegida con él." Extraía una boleta de la urna de las tribus y Zebulún salía en su mano, sacaba una boleta de la urna de los territorios y el territorio de Aco salía en su mano... y así era para cada una de las tribus.

El sentido común, la intuición y la fe

Antes de ver cómo estos métodos de repartir la tierra corresponden a nuestra generación actual, primero notemos su correspondencia con tres maneras de servir a Dios en tres diferentes niveles de la psique.

La primera forma de servir a Dios es a través de la acción, guardando Sus mandamientos. Nuestras acciones se rigen por el intelecto (שֵׂכֶל, sejel), que juzgan cuáles acciones son permitidas y cuáles están prohibidos según la ley de la Torá. Esto corresponde a la división de la tierra en relación con el tamaño de la tribu, que corresponde al sentido común.

La segunda forma en que servimos a Dios es mediante el refinado de nuestras emociones de manera que va más allá de observar la letra de la ley. Esto lo logramos mediante el cultivo de nuestra intuición y mediante el desarrollo de una sensibilidad que viene de un conocimiento interior (דַּעַת, daat) de Dios. Esta manera corresponde a la división de la tierra de acuerdo con el espíritu Divino, por medio de los Urim vetumim, que yace en el corazón de Elazar.

El tercer y más alto nivel de servicio a Dios es a través de la fe (אֱמוּנָה, emuná) y una dedicación que está por encima de toda lógica, a tal punto que dediquemos nuestra totalmente vida a él. Esto manifiesta nuestra conexión directa con el Todopoderoso y corresponde a la división de la tierra por sorteo, cuyos resultados dependen enteramente de Su voluntad.

Dios me dio esta tierra a mí

Ahora, hay tres razones por las que debemos aferrarnos a la tierra y no ceder ni un milímetro de ella a los demás. Estas tres razones igualmente corresponden a las tres formas en que la tierra fue dividida cuando el pueblo judío cruzó por primera vez sus fronteras.

La primera razón es, ante todo, la santidad de la tierra que Dios nos ha dado. Esta razón corresponde a la división de la tierra por sorteo. La tierra de Israel es nuestra fortuna, una parte indispensable de nuestra fe judía inherente.

La segunda razón es una más emocional, la necesidad de expresar nuestra gratitud al Todopoderoso que nos ha dado esta tierra como nuestro patrimonio, ¡no podemos regalar nuestro regalo amado!

La tercera razón es la que el Rebe de Lubavitch destaca en particular: el factor de seguridad, que es de sentido común puro.

 

 

 

NO TENGAS MIEDO

 

Meditación diaria del Rabino Itzjak Ginsburgh

42-43. Matot Masei – Tribus Travesías

Domingo 25 de Tamuz 5778 – 8 de julio 2018

 

Vive con el Tiempo, lee la porción de Torá de hoy para comprender esto:

"Un hombre que haga una promesa a Havaiá, o un juramento auto-imponiéndose una prohibición, no debe profanar su palabra y sino debe cumplir todo lo que haya dicho.” [Bamidbar-Números 30:3]

אִישׁ כִּי יִדֹּר נֶדֶר לַה' אוֹ הִשָּׁבַע שְׁבֻעָה לֶאְסֹר אִסָּר עַל נַפְשׁוֹ לֹא יַחֵל דְּבָרוֹ כְּכָל הַיֹּצֵא מִפִּיו יַעֲשֶׂה.

“Ish ki iador neder laHashem, o hishavá shvaá leesor isar al nafshó, lo iajel dvaró kejol haiotzé mipiv iaasé”.

 

La promesa surge por temor a que cierta atracción venza al hombre y lo desvíe del camino correcto. Por ejemplo, teme que si come demás o algo en especial pueda caer en excesos y, por lo tanto promete que no comerá determinado alimento.

Se podría decir que esto es un miedo a perder el amor. Una persona que se obliga con una promesa es porque teme perder la dirección y el propósito en la vida, aquello que ama (en nuestro ejemplo: su salud). Esta preocupación es una tendencia relativamente "femenina, por eso esta parashá se refiere especialmente a los votos de las mujeres.

Si ya has prometido significa que es un asunto serio. ¡Ahora realmente no puedes comer de este plato, es una prohibición completa de la Torá, tal como comer carne de cerdo!

Pero el sabio puede deshacer el voto. Lo hace elevando a la persona a un nivel más maduro y le dice: No tienes que preocuparte demasiado, no temas a nada excepto a Dios, y no temas perder ese amor que es importante para ti. En cambio, puedes llegar al amor perfecto y equilibrado, disfruta de eso que deseas, pero contrólate para no excederte en la cantidad.

 

 

 

¡SE ENOJÓ MOSHÉ!

Lunes 26 de Tamuz 5778 – 9 de julio 2018

 

Vive con el Tiempo, lee la porción de Torá de hoy para comprender esto:

"Y Moshé estaba indignado con los oficiales del ejército, con los comandantes (de los batallones) de miles de hombres, y los subcomandantes (de las compañías) de cien hombres que volvían de la guerra,"

וַיִּקְצֹף מֹשֶׁה עַל פְּקוּדֵי הֶחָיִל שָׂרֵי הָאֲלָפִים וְשָׂרֵי הַמֵּאוֹת הַבָּאִים מִצְּבָא הַמִּלְחָמָה", משה רבינו

“Vaietzof Moshé al pekudei hajail, sarei alafim, vesarei hameot, habaim mitzvá la miljamá.”

 

Moshé enojado. ¿Cómo podría ser eso? Después de todo "¡todo el que están enojados es como si hace idolatría!" [Tratado de Shabat 105b]

Se puede decir que este enojo es solo una simulación. Así surge de las palabras del Rambam, quien dice que hay que tener cuidado de la cualidad de la ira "al extremo", y si es necesario educar y castigar a los hijos-estudiantes, o el líder reprender al público, entonces, "se mostrará enfadado ante ellos para castigarlos, pero mantendrá su mente tranquila". Por dentro estará completamente calmado y pacífico, solo enojado por fuera.

Más precisamente dice el Alter Rebe: La ira es grave porque se debe a una falta de fe. Si algo o alguien te hirió y comienzas a enojarte frenéticamente, es porque esperas que todo el mundo se acomode a tus expectativas y exigencias, y estás olvidando en parte que “Todo está en manos del Cielo”.

Pero por otro lado también está dicho: "todo está en manos del Cielo, excepto el temor del Cielo". Temor al cielo significa lo que te corresponde hacer a ti, y si tu estudiante o hijo no se comporta como corresponde, tu tarea consiste en cuidar de él y educarlo. Ahora tienes ante ti el precepto de reprender a tu prójimo para ayudarlo y corregirlo. Esta es la ira de Moshé, no es sólo un juego y una simulación, sino una ira verdadera y justa, completamente limpia de cualquier interés personal, porque Moshé es la persona más humilde de todas.

Y sin embargo, debido a que la ira es peligrosa, se requiere gran precaución y siempre hay que “endulzar” el juicio. Especialmente ahora, durante las "tres semanas de dolor", está escrito en la Halajá que el maestro no tiene que enojarse con los estudiantes. Solo con amor.

 

 

 

UNA HERENCIA APURADA

 

Meditación diaria del Rabino Itzjak Ginsburgh

42-43. Matot Masei – Tribus Travesías

Martes 27 de Tamuz 5778 – 10 de julio 2018

 

Los hijos de Gad y Reuven vienen a Moshé Rabeinu y le piden tener su herencia de tierra en el lado oriental del Iarden. Moshé se opuso al principio, porque temió que sea una repetición del pecado de los espías. Pero después de que las dos tribus se comprometieron a marchar al frente en la conquista de la tierra y solo luego de terminar la tarea regresar a su herencia, entonces él aceptó.

Los sabios en el Midrash critican a los hijos de Gad y Reubén, trayendo el versículo de Proverbios 20:21:

 

“Una herencia adquirida con ligereza, al final no será bendecida”.

"נַחֲלָה מְבֹהֶלֶת בָּרִאשֹׁנָה וְאַחֲרִיתָהּ לֹא תְבֹרָךְ"

Najalá mevohelet barishoná veajaritá lo tevoraj.”

 

Estaban muy “apurados”, actuaron por impulsividad y sin meditar concienzudamente, estaban 'presionados' por recibir ya su parte, aquí y ahora. Pero Moshé había planeado que todas las tribus reciban primero la herencia en el lado occidental, más sagrado.

Sin embargo, hay un lado positivo oculto en la actitud de los hijos de Gad y Reuven. ¡En realidad los Bnei Gad querían estar conectados con Moshe Rabeinu! Porque Moshé fue quien conquistó la parte oriental del Iarden, y finalmente fue enterrado allí. La tribu de Gad son judíos simples, “fervientes jasidim” de Moshé que quieren estar vinculado a él, durante su vida y su muerte (como está escrito con la bendición de Gad en la parashá Bezot Habrajá, y “Y esta es la bendición”.) Moshé mismo los critica primero, no sea que su compromiso sea superficial, pero al final prueban que son sus seguidores verdaderos y leales.

También hay algo muy bueno en el impulso de heredar la tierra de Israel. En las últimas generaciones aparece en el grito profundo de abandonar el exilio, "¡hasta cuándo!", y alcanzar rápidamente la redención verdadera y completa.

 

 

LAS DOS RIBERAS DEL IARDÉN

 

Meditación diaria del Rabino Itzjak Ginsburgh

42-43. Matot Masei – Tribus Travesías

Miércoles 28 de Tamuz 5778 – 11 de julio 2018

 

En la continuación de nuestra porción de la Torá, la mitad de la tribu de Menashé se une a las tribus de Gad y Reuvén. Todas las tribus reciben sus porciones en un solo lugar, de un lado o del otro del Iardén, solo la tribu de Menashé se divide en dos: la mitad al este y la otra mitad en el oeste del río. Parece que los hijos de Menashé tienen un interés especial de poseer ambas partes de la Tierra de Israel, aferrarla y abrazarla en su totalidad, con una fuerte conciencia de la importancia de que la Tierra de Israel permanezca completa, “Shlemut haAretz”.

El fundamento de la "rectificación del estado" en nuestros días es el firme reconocimiento del triángulo de compleción: la integridad del Pueblo, la integridad de la Torá y la totalidad de la Tierra. Hoy en día (Tamuz 5778) agradecemos a Di-s por tener el mérito de vivir en la mayor parte de la Tierra de Israel que está en la ribera occidental del Iardén. Pero parece que hemos olvidado la ribera del este. Vale la pena renovar nuestra conexión con la orilla este con la canción casi olvidada:

 

"Dos Riberas del Iardén, esta es nuestra y la otra también"

שתי גדות לירדן, זו שלנו וזו גם כן

“Shtei guedut leIardén, zo shelanu, vezó gam ken.”

 

Esta frase se ajusta particularmente a los hijos de Menashe que habitan en las dos orillas del Iardén. (El valor numérico de esta oración es 1948, un número muy conocido en nuestro tiempo y también el año de nacimiento de Abraham desde la creación).

Puedes ver aquí la versión del rabino Ginsburgh de esta canción,

(después del minuto 5)

https://www.youtube.com/watch?v=cHvGquazAZ8&feature=youtu.be

 

 

TRES MANERAS DE CONECTARNOS CON LA TIERRA DE ISRAEL

 

Jueves 29 de Tamuz 5778 – 12 de julio 2018

 

"Y heredarán la tierra por sorteo conforme a sus familias, a más darán más herencia, ya los pocos les darán menos herencia, cómo saldrá el lote, será suyo, a las tribus de sus padres que heredarás".

"וְהִתְנַחַלְתֶּם אֶת הָאָרֶץ בְּגוֹרָל לְמִשְׁפְּחֹתֵיכֶם לָרַב תַּרְבּוּ אֶת נַחֲלָתוֹ וְלַמְעַט תַּמְעִיט אֶת נַחֲלָתוֹ אֶל אֲשֶׁר יֵצֵא לוֹ שָׁמָּה הַגּוֹרָל לוֹ יִהְיֶה לְמַטּוֹת אֲבֹתֵיכֶם תִּתְנֶחָלוּ"

“Vehitnajaltem et haAretz begoral lemishpejoteijem, larav tarbú el najalató velameat tamit et najalató, el asher ietzé lo shama hagoral lo ihié lematot avoteijem titnejalu.”

 

Se combinaron tres métodos diferentes para la asignación de la Tierra. Una es la división lógica, de acuerdo con la evaluación y medición del tamaño de los lotes (y su calidad) según el tamaño de las familias. Hay una asignación por sorteo. Nuestros Sabios describen el estado especial del sorteo, que determina qué porción recibirá cada tribu. Además, la asignación se implementó por ruaj hakodesh. Elazar el Sumo Sacerdote miraba los urim vetumim y anunciaba la asignación. Para resumir los tres métodos, podemos decir que son: intelecto, lotería y ruaj hakodesh.

Estas son tres formas de conectarse con la Tierra de Israel: La asignación según el intelecto expresa la conexión a través de la Torá de Israel, la mente judía de pensamiento recto que sabe que cada judío tiene una parte en la Tierra (como está escrito en la Torá, la ley hebrea). Este intelecto sabe que venimos a la Tierra para heredarla a fin de cumplir con la Torá y las mitzvot dentro de sus fronteras.

La asignación según el ruaj hakodesh expresa la conexión con la Tierra por parte de la Nación de Israel. La Tierra de Israel es el buen regalo que Di-s le dio a Su amada Nación. En la Tierra nos unimos como una nación, y en su aire puro merecemos el ruaj hakodesh y la profecía.

La asignación según la lotería expresa la conexión intrínseca a la Tierra, la Tierra de Israel es nuestro "lote". En ella estamos conectados directamente a Di-s, con un vínculo de fe, por encima del intelecto.

Juntos, estos tres métodos de conexión nos llevan a la Tierra de Israel completa (junto con las "dos orillas del Iaardén"), como se alude en la guematria:

ארץ ישראל השלמה = גורל, רוח הקדש, ​​שכל.

La Tierra completa de Israel = lotería, ruaj hakodesh, intelecto.

Eretz Israel haShlemá = goral, ruaj hakodesh, sejel

 

"Según la mayoría de los comentaristas bíblicos, la palabra jesed, en arameo, significa "vergonzoso". El Baal Shem Tov sin embargo sigue el significado hebreo de la palabra, que es "amor" o "bondad". La idea subyacente es que todo deseo, incluso el más ilícito, tiene una raíz en la santidad. Sin embargo, como resultado de la ruptura primordial de los recipientes del mundo anterior de Tohu, "Caos", esa emoción cayó a un estado impuro y material. La tarea del hombre es elevar todos los pensamientos y emociones a su raíz celestial."

 

 

 

EL SECRETO DEL CAMPO ABIERTO

 

Meditación diaria del Rabino Itzjak Ginsburgh

42-43. Matot Masei – Tribus Travesías

Viernes 1 de Menajem Av 5778 – 13 de julio 2018

 

"Ordena a los hijos de Israel y darán a los levitas de la herencia en su posesión, ciudades en las cuales habitarán y campo (migrash) alrededor de las ciudades, darán a los levitas”. [Bamidbar-Números 35:2]

"צַו אֶת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְנָתְנוּ לַלְוִיִּם מִנַּחֲלַת אֲחֻזָּתָם עָרִים לָשָׁבֶת וּמִגְרָשׁ לֶעָרִים סְבִיבֹתֵיהֶם תִּתְּנוּ לַלְוִיִּם"

“Tzav et bnei Israel venatnú laleviim minajalat ajuzatam arim lashevet umigrash learim svivoteihem titnú laleviim.”

 

El campo o migrash es un espacio abierto que no está designado para viviendas o para campos o viñedos.

La palabra migrash nos recuerda a la familia Levita Gershon (que se mencionó al comienzo del Libro de los Números). Las palabras migrash y Guershón comparten una raíz común, גרש / garesh. Esta raíz aparece en la Torá cuando Sara le dice a Abraham: גרש האמה הזאת ואת בנה / Garesh haima hazot veet baná / Expulsa a esta sirvienta y a su hijo. ¿Cuál es la conexión?

La conexión con Abraham se fortalece aún más cuando meditamos en las ciudades de los levitas. Dentro de esas ciudades se presta especial atención a las casas (como está explícito en la porción de la Torá de Behar / "en la montaña"). Debido al hecho de que los levitas no recibieron una herencia regular en la Tierra, la ciudad es como un campo para ellos (como explica Rashi en Behar). Esto nos proporciona una estructura triangular: dentro de las ciudades hay casas, la ciudad es como un campo, y el solar abierto exterior es como una montaña. Estos son los tres conceptos que nuestros Sabios usaron para expresar la relación de nuestros antepasados ​​con el Templo: "Abraham lo llamó montaña, Itzjak lo llamó campo,Iaacov lo llamó casa".

La casa es el lugar interno, el campo es el lugar de trabajo y la montaña es el espacio abierto.

En los poderes del alma, la montaña / migrash es la 'luz circundante', or makif, los poderes desconocidos más allá de la conciencia, a los que llegamos a través de la fe, el rasgo especial de Abraham. Y aquí podemos regresar a los hijos de Gershón: ellos llevan las cortinas del Tabernáculo, que son su exterior, y también aluden a la luz que rodea.

 

 

 

LA ANULACIÓN DE LOS PRECEPTOS

 

Shabat 2 de Menajem Av 5778 – 14 de julio 2018

 

"Esto es lo que Di-s ordenó a las hijas de Tzlafjad, diciendo que, serían esposas de quien sea bueno a sus ojos, pero sólo para la familia de la tribu de su padre serán esposas". [Bamidbar-Números 36:6]

"זֶה הַדָּבָר אֲשֶׁר צִוָּה ה' לִבְנוֹת צְלָפְחָד לֵאמֹר לַטּוֹב בְּעֵינֵיהֶם תִּהְיֶינָה לְנָשִׁים אַךְ לְמִשְׁפַּחַת מַטֵּה אֲבִיהֶם תִּהְיֶינָה לְנָשִׁים",

Zé hadavar asher tzivá Hashem libnot Tzlafjad lemor: latov beeinehem tihiena lenashim, aj lemishpajat maté avihem tihiena lenashim”.

 

Una mujer que hereda una porción en la Tierra de Israel solo puede casarse con alguien de su tribu. ¡Este es un mandamiento explícito en la Torá, pero fue promulgado para una generación sola! En la generación siguiente el verso, "Esto es lo que dice" se explicó como "Esto no se promulgará sino en esta generación". Y luego se declaró que la prohibición había terminado y las tribus podían casarse entre sí.

Esto sucedió el 15 de Av que se celebrará pronto. Esta es la razón por la cual este día es tan feliz. El fenómeno de un mandamiento que se requiere al principio y luego se anula, es una reminiscencia de las palabras de nuestros Sabios: "las mitzvot serán anuladas en los días venideros". Esto se refiere a una realidad futura en la cual una directiva por la cual se exige hacer algo ya no es necesario. En un nivel más profundo, aprendemos de esto que cuando la mitzvá se ha cumplido a la perfección una vez, como sin duda lo hicieron las hijas justas de Tzlafjad, el propósito de la mitzvá se ha cumplido y se puede acceder al estado futuro de las "mitzvot anuladas". Si es así, los 613 preceptos en su totalidad están simplemente esperando que finalmente los cumplamos con la perfección adecuada. En ese momento, se habrá cumplido el papel de las mitzvot y pasaremos a la siguiente etapa de apego a Di-s, desde un lugar de alegría y placer.

Sorprendentemente nuestros Sabios explican que las hijas de Tzlafjad no estaban obligadas a casarse con hombres de su propia tribu, Menashé. "Para bien de ellos, serán esposas", más bien la prescripción de casarse dentro de su tribu era simplemente un "buen consejo" (Baba Batra 120:1). En otras palabras, las hijas de Tzlafjad eligieron lo bueno a sus ojos por su propia voluntad, para cumplir lo que otras mujeres estaban obligadas a cumplir. Este es otro punto en el cual esta mitzvá es instructiva de toda la Torá: En el Zohar, las 613 mitzvot se llaman "consejos".

La mitzvá es un buen consejo sobre cómo aferrarse a Di-s. En este mundo el consejo es obligatorio, y a veces se realiza contra el libre albedrío. Pero en el futuro veremos con nuestros ojos que este consejo es el mejor y los aceptaremos por completo

 

 

 

 

 

 

 

VIDEOS GAL EINAI

 

 

Año 5783

 

MATOT MASEI Y RABI HILULA DE RABI MOSHÉ CORDOVERO

 

Si un hombre hace un voto a Dios, o hace un juramento para obligarse, no debe quebrar su palabra. Debe hacer todo lo que expresó verbalmente.

 

https://youtu.be/KUKU_-3B6jw

 

 

 

 

Año 5782 y anteriores

 

 

LAS PROMESAS Y SU ANULACIÓN

El Dominio de la Lengua en el Parque

 Matot Masei 5780

Adelanto de la charla antes de Shabat

 

https://youtu.be/dyt1-bDeNrw

AUDIO:    https://t.me/galeinai_audios_es/161

En las 3 semanas Bein Hameitzarim, entre las dos fechas de sufrimientos por la destrucción del Templo, 17 de Tamuz y el 9 de Av (9 de julio y 30 de julio del 2020), es importante meditar en que la falta o carencia de algo importante no es un castigo sino una restricción temporaria para poder pensar y refinar el uso que le damos.

Estando confinados en casa por la cuarentena impuesta para mitigar los efectos del virus Corona, podemos pensar cómo vamos a comportarnos cuando se termine. Si no tenemos trabajo, qué trabajo nos conviene buscar, como artista qué obra, como maestro cómo y qué enseñar. Si tenemos un auto qué uso le damos, si nos dio una familia cómo hacerlos más felices, y así cada uno con su misión.

Así, el Templo Sagrado, como toda la Creación, es un deseo de Hashem que creó para Su placer y deleite. Si no está Hashem es el que más sufre.

Hagamos todo lo que podamos para que Hashem no siga sufriendo y pueda disfrutar con nosotros todo lo que hizo, y va a hacer cuando llegue el Mashíaj y la Redención.

Números Capítulo 30

2 Moshé les habló a los cabezas tribales de los israelitas, diciéndoles que ésta es la palabra que Dios había mandado:

3 Si un hombre hace un voto a Dios, o hace un juramento para obligarse, no debe quebrar su palabra. Debe hacer todo lo que expresó verbalmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

LAS PROMESAS Y LAS GRANDES POSESIONES

 

 Matot Masei 5780

https://youtu.be/4j9LzzzwpEg

AUDIO:   https://t.me/galeinai_audios_es/163

 

 En las 3 semanas Bein Hameitzarim, entre las dos fechas de sufrimientos por la destrucción del Templo, 17 de Tamuz y el 9 de Av (9 de julio y 30 de julio del 2020), es importante meditar en que la falta o carencia de algo importante no es un castigo sino una restricción temporaria para poder pensar y refinar el uso que le damos.

Estando confinados en casa por la cuarentena impuesta para mitigar los efectos del virus Corona, podemos pensar cómo vamos a comportarnos cuando se termine. Si no tenemos trabajo, qué trabajo nos conviene buscar, como artista qué obra, como maestro cómo y qué enseñar. Si tenemos un auto qué uso le damos, si nos dio una familia cómo hacerlos más felices, y así cada uno con su misión.

Así, el Templo Sagrado, como toda la Creación, es un deseo de Hashem que creó para Su placer y deleite. Si no está Hashem es el que más sufre.

Hagamos todo lo que podamos para que Hashem no siga sufriendo y pueda disfrutar con nosotros todo lo que hizo, y va a hacer cuando llegue el Mashíaj y la Redención.

Números Capítulo 32

1 Los descendientes de Reuvén y de Gad tenían un número de animales extremadamente grande, y vieron que las regiones de Iazer y Guilad eran buenas para el ganado.

    א וּמִקְנֶ֣ה | רַ֗ב הָיָ֞ה לִבְנֵ֧י רְאוּבֵ֛ן וְלִבְנֵי־גָ֖ד עָצ֣וּם מְאֹ֑ד וַיִּרְא֞וּ אֶת־אֶ֤רֶץ יַעְזֵר֙ וְאֶת־אֶ֣רֶץ גִּלְעָ֔ד וְהִנֵּה הַמָּק֖וֹם מְק֥וֹם מִקְנֶֽה:

2 Los descendientes de Gad y de Reuvén por consiguiente vinieron y presentaron la siguiente petición a Moshé, a Eleazar el sacerdote y a los príncipes de la comunidad:

    ב וַיָּבֹ֥אוּ בְנֵי־גָ֖ד וּבְנֵ֣י רְאוּבֵ֑ן וַיּֽאמְר֤וּ אֶל־משֶׁה֙ וְאֶל־אֶלְעָזָ֣ר הַכֹּהֵ֔ן וְאֶל־נְשִׂיאֵ֥י הָֽעֵדָ֖ה לֵאמֹֽר:

3 “Atarot, Divón, Iazer, Nimrá, Jeshbón, Elalé, Svam, Nvo y Beón

ג עֲטָר֤וֹת וְדִיבֹן֙ וְיַעְזֵ֣ר וְנִמְרָ֔ה וְחֶשְׁבּ֖וֹן וְאֶלְעָלֵ֑ה וּשְׂבָ֥ם וּנְב֖וֹ וּבְעֹֽן:

4 [en] la tierra que Dios abatió delante de la comunidad israelita es tierra de ganado, y lo que nosotros tenemos es ganado”.

  ד הָאָ֗רֶץ אֲשֶׁר הִכָּה יְהֹוָה֙ לִפְנֵי֙ עֲדַ֣ת יִשְׂרָאֵ֔ל אֶ֥רֶץ מִקְנֶ֖ה הִ֑וא וְלַֽעֲבָדֶ֖יךָ מִקְנֶֽה:

5 Dijeron: “Si nos concedieras un favor, que esta tierra nos sea dada como nuestra propiedad permanente, y no nos traigas al otro lado del Jordán”.

    ה וַיּֽאמְר֗וּ אִם־מָצָ֤אנוּ חֵן֙ בְּעֵינֶ֔יךָ יֻתַּן אֶת־הָאָ֧רֶץ הַזּ֛את לַֽעֲבָדֶ֖יךָ לַֽאֲחֻזָּה אַל־תַּעֲבִרֵ֖נוּ אֶת־הַיַּרְדֵּן:

6 Moshé les dijo a los descendientes de Gad y de Reuvén: “¿Por qué deberían sus hermanos salir y pelear mientras ustedes permanecen aquí?

ו וַיּ֣אמֶר משֶׁה לִבְנֵי־גָ֖ד וְלִבְנֵ֣י רְאוּבֵ֑ן הַֽאַחֵיכֶ֗ם יָבֹ֨אוּ֙ לַמִּלְחָמָ֔ה וְאַתֶּם תֵּשְׁבוּ פֹֽה:

7 ¿Por qué tratan de disuadir a los israelitas de cruzar hacia la tierra que Dios les ha dado?

    ז וְלָ֣מָּה תְנִיא֔וּן (כתיב תנואון) אֶת־לֵ֖ב בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֑ל מֵֽעֲבֹר֙ אֶל־הָאָ֔רֶץ אֲשֶׁר־נָתַ֥ן לָהֶ֖ם יְהֹוָֽה:

 

 

 

 

 

VIVIR CON JASIDUT 5777

 

http://www.youtube.com/watch?v=qCLp4tZen4k

 

AUDIO:   https://t.me/galeinai_audios_es/159

 

 

 

 

 

 

 

 

MATOT MASEI 5773

 

http://www.youtube.com/watch?v=VYiEBV4v3wo

 

AUDIO:  https://t.me/galeinai_audios_es/160

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MATOT MASEI 5772

 

http://www.youtube.com/watch?v=Tmo1cIKzK7Y

 

 

MATOT MASEI 5776

http://www.youtube.com/watch?v=VH-dpu42TEk

 

 

 

 

 

 

MATOT MASEI 5775

 

http://www.youtube.com/watch?v=Ctwv_n-C_u8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TORAT HANEFESH 5777

 

http://www.youtube.com/watch?v=BGGhCnqn4ZU



[1] "Porque un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado. Y la autoridad se asentará sobre sus hombros, él ha sido nombrado: 'Admirable consejero, gran fuerza, padre eterno, ministro de paz'" (Isaías 9:5)

[2] Zohar

[3] Tania

[4] Isaías 25:1. עֵצוֹת מֵֽרָחוֹק אֱמוּנָה אֹמֶן

[5] Otra forma de decir esto es que la relación entre el Mundo de la Emanación y los tres mundos inferiores - Creación, Formación y Acción - es como la diferencia entre el consciente y el inconsciente. Esto se explorará más a fondo en la siguiente sección

[6] Génesis 4:1

[7] Eclesiastés 9:9. רְאֵה חַיִּים עִם אִשָּׁה אֲשֶׁר אָהַבְתָּ

[8] Sin embargo, parece que se está sugiriendo que estos terribles querubines pueden ser transformados en sus contrapartes amorosas en el Templo

[9] Daniel 4:24.

 

[10] Véase Zejaria 3:7

[11] Plegaria de Amidá

[12] Éxodo 3:14

[13] "Un tiempo para dar a luz" es el primero de los 28 estados de tiempo descritos en Eclesiastés, capítulo 3.

[14] En cada uno de los tefilín (filacterias), los tefilín de la cabeza y del brazo, también hay 21, o "yo seré" (אֶהְיֶה), apariciones del Nombre esencial de cuatro letras de Dios, Havaiá, en total 42 apariciones. Los tefilín son agentes para atraer la energía del principio madre, permitiendo a una persona "convertirse" y progresar en la vida.

[15] Avot

[16] Isaías 32:17, como anteriormente

[17] Salmos 68:27

[18] Levítico 19:26

[19] Números 16:3

[20] Isaías 11:8

[21] Génesis 12:1

[22] Ibid. 22:2

[23] Bava Batra 25b

[24] Avot 3:9

[25] Salmos 100:2

[26] Ibid. 113:9

[27] Proverbios 28:14

[28] Deuteronomio 11:21

[29] Isaías 60:21

[30] Llamado temurot en hebreo. Véase Sefer Ietzirá 4:1

[31] Bava Batra 120a


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario